
Curso Intensivo de Metodología Cualitativa 2014
Fecha: del 3 al 7 de noviembre de 2014
Horario: de 9 a 13 horas y de 14 a 18 horas
Lugar: Saavedra 15 – Salón 3º piso
Arancel: $ 900.-
Para inscribirse: enviar la ficha de inscripción a cursos@ceil-conicet.gov.ar. Luego de enviar su confirmación y la Ficha de Inscripción completa, se realizará una Preinscripción, que puede no ser personal, con un valor de $100.- (en parte de pago) hasta el lunes 20 de octubre de 2014 en Saavedra 15, 4º piso de 10.30 a 16 horas con la Lic. Inés Colombo.
[Programa] [Cronograma] [Ficha de Inscripción]
Equipo de docentes
- Dr. Aldo Ameigeiras
- Lic. Lilia Chernobilsky
- Dra. Verónica Giménez Béliveau
- Dr. Fortunato Mallimaci
- Lic. Nora Mendizábal
- Dr. Germán Quaranta
- Dra. Ana Lourdes Suárez
- Dra. Irene Vasilachis de Gialdino
Objetivos
1.- Determinar cómo la opción por alguno de los tres paradigmas -materialista-histórico, positivista e interpretativo- vigentes en las ciencias sociales como guía de la investigación, condiciona la elección de la metodología a emplear.
2.- Desarrollar las características de las metodologías cualitativas, de sus procesos y de sus estrategias de investigación.
3.- Mostrar el carácter complementario de las metodologías cualitativas y cuantitativas en relación con la coexistencia de paradigmas.
4.- Dar cuenta de las particularidades específicas del diseño de investigación cualitativa.
5.- Poner de resalto -mediante el análisis de investigaciones empíricas- la habilidad de la investigación cualitativa para abordar distintos fenómenos, procesos, situaciones, relaciones sociales, entre otros, en vinculación con diversos y disímiles contextos.
Desarrollo del programa
1.- Epistemología y paradigmas
1.1.- La reflexión epistemológica
1.2.- La elucidación de los paradigmas
1.3.- La coexistencia de paradigmas
1.4.- Origen y consolidación de los paradigmas materialista-histórico y positivista.
1.5.- Los supuestos del paradigma interpretativo. La centralidad del lenguaje.
Bibliografía obligatoria
- Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 1 a 5.[texto completo]
- Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa, p.p.23-64. Barcelona: Gedisa.
- Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. (*)[1]
Bibliografía optativa
- Apel, K. O. (1994) “Autocrítica o autolimitación de la filosofía” en Vattimo, G. (comp.) Hermenéutica y racionalidad. Colombia: Editorial Norma.
- Mason, J. (1996) Qualitative researching. London: Sage Publications.
- Vasilachis de Gialdino, I. (1999) “Trabajo y Derecho” en Juan Carlos Agulla (Comp.) Ciencias Sociales: presencia y continuidades. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología. [preprint]
- Vasilachis de Gialdino, I. (1997) “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Estudios Sociológicos XV (43). [preprint]
2.- Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del Sujeto Conocido. Características de la investigación cualitativa.
2.1.- La Metaepistemología: la Epistemología del Sujeto Cognoscente y la Epistemología del Sujeto Conocido
2.2.- Desarrollo histórico y estado actual de la investigación cualitativa
2.3.- Proceso de investigación cualitativa
Bibliografía obligatoria
- Vasilachis de Gialdino, I. (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa. Cap. 1.
- Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 6. [texto completo]
- Vasilachis de Gialdino, I. (2007)“El aporte de la Epistemología del Sujeto Conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales”, Forum: Qualitative Social Research 8(3) http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/290/638
- Vasilachis de Gialdino, Irene (2009) “Ontological and epistemological foundations of qualitative research”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307
- Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” y “The Fifth Moment” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. (*)
- Maxwell, J.A. (1996) Qualitative research design. An interactive approach. London: Sage Publications. (*)
Bibliografía optativa
- Denzin, N. K. (1997) Interpretative ethnography. Ethnographic practices for the 21st century. California: Sage Publications. Cap. IX. (*)
- Flick, U. (1998) An Introduction to Qualitative Research. London: Sage Publications.
- Kirk, J. y Miller, M. L. (1986) Reliability and Validity in Qualitative Research, Qualitative Research Methods Series. USA: Sage Publications.
- Strauss, A. L. (1989) Qualitative Analysis for Social Scientists. New Cork: Cambridge University Press.
3. El inicio del proceso de investigación
3.1.- El diseño de investigación. Tipos de diseño.
3.2.- El diseño flexible en la investigación cualitativa. Partes constitutivas.
3.2.1. Objetivos / Propósitos
3.2.2. Contexto conceptual
3.2.3. Fundamentos epistemológicos
3.2.4. Preguntas de investigación
3.2.5. Método
3.2.6. Criterios de calidad
3.3.- La propuesta.
3.4.- Criterios de evaluación.
Bibliografía obligatoria
- Mendizábal, N. (2006) “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa” en Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 65-105. Barcelona: Gedisa.
- Becker, H. (2011) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Argentina: Siglo Veintiuno. Cap. II
- Creswell, J. W. (2009) Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Third Edition. California: Sage Publications. Cap. X
- Maxwell, J. A. (2005) Qualitative research design. An interactive approach. Second Edition. London: Sage Publications. Traducciones Maxwell, J. A. (1996): Cap. I, IV, V, VII.
Bibliografía optativa
- Becker, H. (2011) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Argentina: Siglo Veintiuno.
- Marshall, C. y Rossman, G. (1999) Designing Qualitative Research. California, Sage Publications.
4.- Estudios de caso
4.1.- Teoría y estudios de caso
4.2.- Tipos de estudios de caso: exploratorio, descriptivo y explicativo. Su relación con los objetivos de la investigación
4.3.- La selección de casos: diseño, criterios y procedimientos
4.4.- Representatividad y generalización en los estudios de caso. Ejemplos
Bibliografía obligatoria
- Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica” en Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 213-237. Barcelona: Gedisa.
- Stake, R. E. (1994) “Case Studies” en Denzin N. K. y Licoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. Cap. 14.
- · Yin, R.K. (1984) Case study research: design and methods. California: Sage Publications. Cap. 2
Bibliografía optativa
- Yin, R. K. (1993) Applications of case study research. California: Sage Publications. Cap. I.
5.- Teoría fundamentada en los datos
5.1.- Los antecedentes de la Teoría Fundamentada
5.2.- Estrategias de la Teoría Fundamentada: el muestreo teórico y la comparación constante.
5.3.- La metodología de la Teoría Fundamentada
5.4.- Los diseños de la Teoría Fundamentada: emergente, sistemático, constructivista.
Bibliografía obligatoria
- Andreu Abela, J.; Gracia-Nieto A.; Pérez Corbach A. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo, Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos 40, Madrid; 17/51.
- Charmaz, K. (2000) “Grounded Theory: Objetivist & Constructivist Methods”, en N. Denzin e Y. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Thousands Oaks, California: Sage; 509-535.
- Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967) The discovery of grounded theory. New York: Aldine Publishing Company.
- Soneira, A. J. (2006) “La ‘Teoría fundamentada en los datos’ (Grounded Theory) de Glaser y Strauss” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 153-173. Barcelona: Gedisa.
- Soneira, A. J. (2007) “La teoría fundada en los datos (Grounded Theory): 40 años después.” V Jornadas de etnografía y métodos cualitativos. Buenos Aires: IDES. Soneira, Abelardo J. (2006) “La ‘Teoría fundamentada en los datos’ (Grounded Theory) de Glaser y Strauss” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 153-173. Barcelona: Gedisa.
- Trinidad A., Carrero V., Soriano R. La Teoría Fundamentada “Grounded Theory”. La construcción e la teoría a través el análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos 37; 23/57.
6.- Análisis de datos cualitativos asistido por computadora
6.1.- Principales usos de la computadora en el análisis de datos cualitativos.
6.2.- Clasificación del Software disponible para el análisis de datos cualitativos.
6.3.- Utilización del programa Atlas/ti. Aplicaciones: textuales, imágenes, video y audio.
Bibliografía obligatoria
- Chernobilsky, L. (2006) “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 239-273. Barcelona: Gedisa
- Coffey, A. y Atkinson, P. (1996) “Complementary Strategies of Computer Aided Analysis” en Coffey, A. y Atkinson, P. (1996) Making Sense of Qualitative Data. USA: Sage Publication. Cap.7
- Richards, T. y Richards, L. (1994) “Using Computers in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications. Cap. 28.
Bibliografía optativa
- Chernobilsky, L. “Avances informáticos en la utilización de los CAQDAS”. V Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Buenos Aires, 8 al 10 de agosto 2007. Versión en CD.
- Fielding, N.G. y Lee, R.M. (1991) Using Computers in Qualitative Research. London: Sage Publications.
- Seale, C. (2000) “Using Computers to Analyse Qualitative Data” en Silverman, D. (comp.) Doing Qualitative Research. London: Sage Publications.
- Kelle, U. (1995) Computer Aided Qualitative Data Analysis. Theory: Methods and Practice. London: Sage Publications.
- Lee, R. M. y Fielding, N. (1996) “Qualitative Data Analysis: Representation of a Technology. A Comment on Coffey, Holbrook and Atkinson”, Sociological Research Online, Vol. 1, Nº 4. http://www.socresonline.org.uk/socresonline/1/4/lf.html
- Barry, C. A. (1998) “Choosing Qualitative Data Analysis Software: Atalas/ti and Nudist Compared”, Sociological Research Online, Vol. 3, Nº 3. http://www.socresonline.org.uk/socresonline/3/3/4.html
- Kelle, U. (1997) “Theory Building in Qualitative Research and Computer Programs for the Management of textual data”, Sociological Research Online, Vol. 2, Nº 2. http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/2/1.html
- Lewis, A. y Silver, C. (2007) Using Software in Qualitative Research. London: Sage Publications.
7.- Etnografía y Observación Participante
7.1.- Planteo teórico-metodológico
7.2.- El proceso etnográfico
7.3.- Relaciones de campo. Registro, organización y análisis de la información
7.4.- El producto etnográfico. Escritura y texto etnográfico
Bibliografía obligatoria
- Ameigeiras, Aldo (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de Investigación Cualitativa, 107-152. Barcelona: Gedisa.
- Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Buenos Aires: Paidos. Cap. 1, 7.
- Aguirre Baztan, A. (1995) “Etnografía” en Aguirre Baztan, A. (ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Madrid: Boixareu.
- Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica, 1ra. parte: Capacitación. Madrid: Trotta. Cap. 2.
- Laplantine, F. (1996) “L’Ethnographie comme activitè perceptive: Le regard ” en La description Ethnographique. Paris: Nathan.
- Galindo Cáceres, L. J. (1998) “Sabor a Ti” en Metodología Cualitativa en Investigación social. México. Biblioteca Universitaria Veracruzana. Parte I: 19-30 / Parte II: 55-76 / Parte IV: 171-181.
8.- Historias de vida y familia
8.1.- La historia de vida en las ciencias sociales
8.2.- la historia de vida como herramienta
8.3.- Las familias como sujetos
8.4.- Historias de familia y cambio social
Bibliografía obligatoria
- Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006) “Historia de vida y métodos biográficos” en Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 175-212. Barcelona: Gedisa.
- Bertaux, D. (1996) Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza, Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I, Nº 1. Buenos Aires.
- Bertaux, D. (1995) Des familles comme acteurs des transformations sociales, mimeo (traducción).
- Acevez Lozano, J. (2000) “La historia oral contemporánea, una mirada global” en Acevez Lozano, J. (coord.) Historia Oral. Ensayos y aportes, 9-20. México: CIESA.
- Cordova Plaza, R. (2000) “Infidelidad femenina y tolerancia social en el campo: el papel de la sexualidad en la construcción de identidades” en Acevez Lozano, J. (coord.) Historia Oral. Ensayos y aportes, 153-188. México: CIESA.
Bibliografía optativa
- Smith, L. M. (1994) “Biographical Method” en Denzin N. K. y Licoln Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. Cap. 18.
9.- La Triangulación, entrevista y análisis lingüístico de datos cualitativos
9.1.- Complementariedad e integración de perspectivas metodológicas. Su relación con la coexistencia de paradigmas
9.2.- Los tipos de Triangulación
9.3.- Ventajas y peligros de la Triangulación
9.4.- La entrevista como construcción cooperativa de conocimiento
9.5.- Metodologías cualitativas y análisis lingüístico de textos
Bibliografía obligatoria
- Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Tesis 7.
- Vasilachis de Gialdino, I. (2003) Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa: Barcelona. Cap. 2 a 5.
- Brannen, J. (ed.) (1995) Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research. England: Avebury Aldershot.
- Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995) The active interview, Qualitative Research Methods, Volume 37. London: Sage Publications.
- Vasilachis de Gialdino, I. (1992) “El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos” en Forni, F., Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. [texto completo]
- Vasilachis de Gialdino, I. (2007) “Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociológico-lingüístico del discurso”, Discurso & Sociedad 1 (1) http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/DS1%281%29Vasilachis.pdf
- Vasilachis de Gialdino, I. (2009) “Itinéraires ‘dans’ et ‘depuis’ les situations de pauvreté: une proposition d’analyse sociologique-linguistique de la narration”, Recherches Qualitatives 28 (2) http://www.recherche-qualitative.qc.ca/numero28(1)/gialdino(28)1.pdf
- Vasilachis de Gialdino, I. (2012)“L’interprétation dans la recherche qualitative: problèmes et exigences ” Recherches Qualitatives 31(3) http://www.recherche-qualitative.qc.ca/revue/edition_reguliere/volume31(3).html
Bibliografía optativa
- Flick, U. (1992) “Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative”, Journal for the Theory of Social Behaviour 22:2.
- Jick, T. D. (1979) “Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action”, Administrative Science Quarterly, Volume 24, December.
- Denzin, K. D. (1978) The research Act. New York: McGraw-hill Book Company.
- Fielding, N. G. y Fielding, J. L (1986) Linking Data. London: Sage Publications.
- Kvale, S. (1996) Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. London: Sage Publications.
- Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995) Qualitative Interviewing. The art of hearing data. London: Sage Publications.
V.- Evaluación
Los alumnos llevarán a cabo un trabajo domiciliario e individual que implique la elaboración del abordaje metodológico de un tema de investigación, dicho abordaje debe fundarse en los planteos teórico-metodológicos desarrollados en la bibliografía del curso.