CEIL libros

logo

[Clásicos] [Contribuciones] [Materiales] [Proyectos] [Tesis]

Colección Tesis

Tesis es una colección de CEIL/libros destinada a difundir en un formato abreviado las tesis doctorales recientes de becarios e investigadores con lugar de trabajo en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET), obtenidas en distintos programas de posgrado de universidades nacionales y del extranjero. Los volúmenes que forman parte de esta Colección son evaluados por especialistas en las temáticas específicas abordadas en cada uno de los textos.

Todos vuelven. Migraciones temporarias de trabajadores del área rural de Bernardo de Irigoyen, Misiones, Argentina
Alfonsina Verónica Albertí

Colección Tesis
ISBN 978-987-46124-0-3
CEIL
Buenos Aires
Mayo 2016

[descargar pdf  epub mobi]

Esta investigación se inscribe en los estudios que consideran el vínculo entre trabajo y ámbito doméstico, lo que exige comprender de manera articulada sus procesos productivos y reproductivos. Se estudia específicamente el fenómeno de la migración laboral temporaria, entendido como estrategia de reproducción social de las unidades domesticas (UD) partícipes de la misma. El referente empírico es un conjunto de UD ubicadas en el área rural del municipio de Bernardo de Irigoyen (provincia de Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo en la actividad forestal de la zona nordeste de la provincia de Entre Ríos. Estas migraciones se producen a mediados de la década de 1980. Se analiza aquí la práctica migratoria entre los años 2009 y 2013, etapa durante la cual se desarrolla el trabajo de campo. El objetivo central es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las UD. Para llevarlo a cabo, se analizan las características estructurales que impulsaron la migración, se describen y analizan los ciclos migratorios de los trabajadores forestales y se busca comprender las estrategias de reproducción social desplegadas por los miembros de las UD de procedencia del trabajador. Por último, a partir del análisis de las trayectorias domésticas, se articulan los ciclos migratorios de los trabajadores forestales con las estrategias de reproducción del grupo doméstico. Entre las principales características estructurales que producen la migración, están la quiebra de obrajes de madera nativa en el nordeste de Misiones en la década de 1980, así como los cambios en el sector forestal de coníferas implantadas en la zona noroeste y generados por el traspaso del principal empleador a capitales extranjeros, lo que redujo el empleo forestal en la zona. Asimismo, las posibilidades de empleo local son escasas, situación que se agrava al tratarse de una población con muy bajo nivel de escolarización y calificaciones. La investigación muestra que los ciclos migratorios exclusivamente forestales fuera de la provincia representan la situación laboral relativamente más estable; se vinculan mayoritariamente con UD nucleares en fase de expansión, con jefes de familia varón y, en los casos de disponibilidad de predio agrícola, la misma representa un recurso secundario; los ciclos migratorios en los cuales el trabajador combina trabajo asalariado forestal con trabajo por cuenta propia en la chacra, se correlacionan con UD compuestas por varias familias nucleares y/o extensas que atraviesan distintas etapas de ciclo vital, cuya la característica distintiva son las prácticas agrícolas y/o prediales como recurso importante para la reproducción del grupo. Por último, los ciclos migratorios para forestación combinados con otros trabajos asalariados agrícolas y no agrícolas generalmente se relacionan con UD de tipo extenso cuya jefatura puede ser femenina y el dinero de la migración, que no es un ingreso constante, se combina con transferencias estatales no contributivas y con otros trabajos realizados por miembros migrantes y no migrantes.

 

Homo constructor.
Trabajadores paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Álvaro Del Águila

Colección Tesis
ISBN 978-987-46124-2-7
CEIL
Buenos Aires
Marzo 2017

[descargar pdf ]

La investigación que se presenta a continuación se ubica en la confluencia de tres grandes vertientes de indagación: migración, trabajo y poder. Surge del acercamiento a obras en construcción de edificios en el área metropolitana de Buenos Aires entre 2002 y 2014. El objeto de estudio de esta tesis será un determinado proceso y, más específicamente, un proceso social de incorporación de nueva fuerza de trabajo a la producción industrial capitalista. Siguiendo a Geertz, los antropólogos no estudiamos aldeas sino “en” aldeas. En este sentido, y parafraseando al autor, no abordaremos aquí “las obras”, “los paraguayos” o “los migrantes”, sino a un conjunto de fenómenos que dan por resultado un complejo proceso social que sucede en las obras y que involucra (en este caso)a migrantes que son paraguayos. Ahora bien, analizar un proceso implica contemplar el término en su doble acepción, por un lado, la idea de algo no completo aún (“en proceso”), pero también la idea de algo (en este caso, un complejo sujeto social) que se desarrolla durante sucesivas etapas. En los dos sentidos entonces, esta investigación considerará la emigración de trabajadores rurales paraguayos y su posterior inserción laboral como asalariados en la construcción del AMBA como parte y expresión de un mismo proceso, más amplio, de conformación de un grupo etno-laboral específico en el contexto del mercado de trabajo argentino.

Sconfienza Tapa

La ilusión del pleno empleo.
Precariedad laboral y exclusión en Argentina: un análisis de la relación entre oferentes y demandantes de trabajo (2004-2012)

María Eugenia Sconfienza

Colección Tesis
ISBN 978-987-46124-4-1
CEIL
Buenos Aires
Diciembre 2017

[descargar pdf]

La investigación que aquí se presenta plantea un ejercicio de indagación acerca de la relación que se establece en la Argentina entre demandantes de empleo -grandes empresas, pequeñas y medianas (pyme) y contratantes particulares- y trabajadores pertenecientes a los segmentos de mayor vulnerabilidad socioeconómica en los últimos años -2004 a 2012-. Para ello se llevó a cabo una caracterización del mundo del trabajo a partir de información proveniente tanto de la Encuesta Permanente de Hogares que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos, como de informes y documentos generados por organismos públicos y privados que analizan la dinámica laboral. Luego, se investigó mediante diversas estrategias de indagación cualitativa acerca de los factores subyacentes a la relación oferta-demanda de trabajo. Con este propósito se examinaron los mecanismos de reclutamiento y las modalidades de contratación preponderantes y los argumentos esgrimidos por los demandantes de empleo que estarían operando como barreras al acceso a los puestos de trabajo. Entre algunos de los principales hallazgos de esta tesis se destacan los siguientes: en la Argentina se ha verificado que existen umbrales de acceso a los empleos que suelen no estar en concordancia con las tareas a ejercer -como la edad y el nivel educativo-. En segundo lugar se ha observado que la ausencia de registro laboral convive con un generalizado aprovechamiento de encuadres normativos inapropiados como el abuso de los esquemas de registro eventuales. En tercer lugar, se hizo evidente el incipiente desarrollo de los mecanismos de intermediación laboral oficiales -poco efectivos o insuficientes-. Finalmente, se puede afirmar que en la Argentina prevalece un mercado de trabajo segmentado debido a la combinación de ciertas conductas de las unidades económicas en lo atinente a los mecanismos de reclutamiento y a la escasez relativa de contrapesos que operen balanceando el excedente de oferta de trabajo.

Montes Cato TAPARecomposición obrera bajo el neoliberalismo.
Dialéctica entre las formas disciplinarias y de resistencia
Juan S. Montes Cató

Colección Tesis
ISBN 978-987-46124-5-8
CEIL
Buenos Aires
Diciembre 2017

[descargar pdf]

En este libro se busca abordar, desde una perspectiva crítica, los complejos entramados de dominación impuestos por la transformaciones de los años noventa, dando cuenta de cómo los cambios en las formas de explotación laboral adquirieron materialidad en la organización y proceso de trabajo mediante la precarización y disciplinamiento de la fuerza de trabajo, afectando la composición obrera y la dinámica de la lucha de los trabajadores. A pesar de la hegemonía adquirida por el capital durante esos años, recuperamos la lucha de los trabajadores telefónicos, paradigmática porque logró revertir el monopolio de la ideología empresaria en los ámbitos de trabajo y denunció las duras condiciones de trabajo que esta nueva fase capitalista les exige a los trabajadores, y también porque interpeló las viejas prácticas sindicales desacopladas de la realidad impuesta en los lugares de trabajo. Para comprender los desafíos actuales del movimiento obrero es necesario detener la mirada en el período en que se exacerbaron las contradicciones del modelo capitalista, y pensar formas que conduzcan a una praxis sindical que tenga a la participación política de las bases como uno de sus principales soportes.

 

TE05 Giniger Tapa definitivaAsí también se templó el acero
Nuria Inés Giniger

Colección Tesis
ISBN 978-987-48047-3-0
CEIL
Buenos Aires
Agosto 2021

[descargar pdf y epub]

El objetivo de este libro es profundizar en el conocimiento de la relación entre los procesos que se desarrollan dentro y más allá de la fábrica los procesos hegemónicos; cómo se cualifican, cuáles son los procedimientos técnico-políticos que configuran esa relación, cómo se expresan las partes en disputa. El caso de la em­presa Acindar y de la Unión Obrera Metalúrgica de Villa Constitu­ción, por su rica historia de confrontación, por la ingerencia de la empresa en la política nacional y por la fuerza simbólica de la UOM villense, es una experiencia donde estas relaciones y sus vínculos con lahistoria se pueden analizar con gran claridad.

 

tapa“Subiendo arriba”:
andinización temporal de trabajadores en un proyecto minero a gran escala en la Argentina del siglo XXI
Lautaro Clemenceau

Colección Tesis
ISBN 978-987-48047-9-2
CEIL
Buenos Aires
Mayo 2023

[descargar pdf y epub]

Este libro analiza las experiencias de los trabajadores en el contexto de un proyecto minero a gran escala y gran altitud en la cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan, en la actualidad. Describe las formas de dominación empresarial y las experiencias de los trabajadores según sus diferentes posiciones en Veladero, analizando cómo una empresa global organiza los procesos de producción y reproducción en dicho contexto. Muestra también cómo las políticas empresariales inciden en la configuración de las subjetividades y en la forma en que modelan el proceso de trabajo, y de esta manera, establecen relaciones entre los modos de dominación de la fuerza de trabajo y el modo de operar de la empresa sobre esta naturaleza.  Como forma de dominación y explotación de la fuerza de trabajo, la empresa estratégicamente recluta y moviliza a un colectivo de trabajadores a través de una estrategia de “fijación temporal”, cuya forma particular es la “andinización temporal minera”: cómo los mineros experimentan habitar y trabajar en forma temporal, combinada y jerárquicamente desigual el sitio del proyecto, emplazado arriba, en la cordillera de los Andes. Esta experiencia de hábitat y trabajo minero inicialmente extraña, desigual, combinada y “des-familiarizada”, va siendo transformada por los trabajadores en diferentes acciones colectivas y adoptando una forma “familiarizada”, con sus complejidades y contradicciones.

 

 

Colección Proyectos

Proyectos es una colección de CEIL/libros destinada a difundir en un formato abreviado los resultados de proyectos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Los volúmenes que forman parte de esta Colección son evaluados por especialistas en las temáticas específicas abordadas en cada uno de los textos.

 

Resistencias sociales y formaciones sindicales en Argentina y Francia
Arturo Fernández, Patricia Ventrici, José Calderón y Juan S. Montes Cató (coord.)

Colección Proyectos
ISBN 978-987-46124-1-0
CEIL
Buenos Aires
Diciembre 2016

[descargar PDF]

Esta publicación se enmarca en un largo proceso de colaboración entre los equipos de investigación del Centre lillois d’études et de recherches sociologiques et économiques (CLERSE-CNRS) radicado en la Université de Lille 1 y  del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). El objetivo manifiesto del intercambio fue investigar y reflexionar de manera colectiva sobre las formas que asume la resistencia en el marco del capitalismo contemporáneo, observando las rearticulaciones operadas en las organizaciones sindicales, sociales y políticas en la Argentina y Francia. Para ello hemos estado atentos a nuevas expresiones y construcciones de colectivos laborales que buscan enfrentar las políticas neoliberales o incidir en las políticas públicas allí donde han surgido gobiernos que recuperan alguna de las banderas de las trabajadoras y trabajadores. Nos ha interesado indagar las instancias formalizadas de movilización como también aquellas menos visibles, ocultas, que nos proveen indicios sobre los cambios que se están produciendo en el conflicto laboral y las recomposiciones obreras.

El camino de trabajo conjunto se fue jalonando en numerosas actividades organizadas por ambos equipos que cristalizaron en congresos, seminarios, talleres, estadías doctorales y post-doctorales, charlas académicas, intervenciones públicas, participación en medios masivos de comunicación y trabajo de campo. La perspectiva epistemológica y política estuvo guiada por tres principios que fueron sumamente fructíferos en el momento de construir un sendero común de indagación. Apoyarnos en la perspectiva de la sociología crítica contribuyó a la discusión teórica, sobre todo en vistas de las tradiciones de investigación específicas dentro de este amplio universo; la certeza de que toda investigación parte de una praxis que requiere ser reconocida y en la cual los compromisos y posicionamientos políticos lejos de empobrecerla la enriquecen en el constante ejercicio de explicitar los puntos de partida; y la relación dialéctica entre la empiria y la teoría como ejercicio que puede ponerse en acto recorriendo territorios, intercambiando con los sujetos sociales y comprendiendo los contextos de acción de las organizaciones (este último aspecto nos ha conducido a un compromiso militante con muchas de las luchas sostenidas por las organizaciones sociales y sindicales estudiadas).

Si bien los marcos socio-económicos de ambos países son diferentes, en particular por  el lugar que ocupan en la división internacional del trabajo y por su ubicación en relación con núcleo central del capitalismo o de su periferia, existen procesos  colectivos y en particular experiencias reivindicativas que los emparentan y que nos permiten desarrollar reflexiones que pueden ir más allá de las particularidades nacionales. Esos procesos están vinculados con la ofensiva capitalista sobre las conquistas de los trabajadores y los derechos sociales, las contradicciones que generan los flujos y reflujos políticos y la subjetivación expresada en culturas de resistencia, de conflicto y de organización. En este campo de abordaje, el texto que aquí presentamos es heterogéneo en el registro de reflexión, en algunos casos de corte netamente teórico, en otros empírico e incluso  histórico. Precisamente la riqueza del libro, además de constituir un primer ejercicio de condensación colectiva, es el de observar cómo algunos de los procesos que venimos analizando están imbricados en tendencias más amplias, más allá de las particularidades sectoriales o territoriales. De manera sucinta, nos preguntamos: cuál es la relación entre las diversas luchas que se vienen desarrollando en diversas latitudes, cómo comprenderlas en una escala de análisis que vincule lo micro y lo macro y simultáneamente que las asocie a una reflexión teórica apoyada en las experiencias empíricas.

 

tapa definitiva 68 obrero68 obrero en Argentina y Brasil: 50 años después
Paula Andrea Leguita (ed.), Mariana Sol Canda, Pablo Carrera, Darío Dawyd,  José Ricardo Ramalho, Marta Gouveia de Oliveira Rovai, Marco Aurélio Santana

Colección Proyectos
ISBN 978-987-46124-6-5
CEIL
Buenos Aires
Noviembre 2018

[descargar PDF y EPUB]

El objetivo de la compilación es presentar los resultados parciales del proyecto de investigación titulado “Una década política para el sindicalismo de base en Argentina (1966/1976)”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2013-2714). En este caso, se presentan siete estudios dedicados a las olas huelguísticas y manifestaciones desarrolladas en Argentina y Brasil en 1968.

En el caso argentino, se considera la influencia que la CGT de los Argentinos como emergente de un proceso de resistencia obrera y de un desarrollo insurgente, antesala y cimiento de las puebladas cordobesas, un lustro después conllevó una radicalidad fabril inédita con el peronismo en el poder hasta antes del golpe de estado de 1976. En el caso brasileño, ese año representa la manifestación más clara de la protesta obrera a la dictadura de ese país, cuando además su represión determinó un repliegue en la movilización fabril por una década.

Presentamos así una obra que permite conmemorar el medio siglo de esa radicalidad obrera argentina y brasileña, dando cuenta de una experiencia fabril insurgente que se manifestó en la región entre las décadas del sesenta y el setenta.

 

_Que son los riesgos psicosociales en el mocional y de cuidado - Julio Cesar Neffa¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?
Julio César Neffa

Colección Proyectos
ISBN 978-987-46124-6-5
CEIL
Buenos Aires
octubre 2019

[descargar PDF y EPUB]

Este libro se inspira en los valiosos aportes de quienes investigaron las relaciones entre el proceso de trabajo y la salud de los trabajadores. En primer lugar, de aquellos que retomaron el concepto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo -que dio origen en nuestro país al acrónimo CyMAT- y que ponía de relieve los dolores, lesiones, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que impactaban sobre la dimensión física de los trabajadores manuales. Y en segundo lugar, de aquellos que hicieron notar que todo el ser humano está involucrado en el acto de trabajar, incluidas las dimensiones psíquicas y mentales, sobre todo en las actividades terciarias y de servicios.
Luego de muchas décadas de crecimiento económico y desarrollo social fruto de procesos de trabajo que permitían fuertes crecimientos de la productividad –aunque a costa de la salud- la fuerte crisis de los años 70 significó una ruptura profunda. Los conflictos laborales ya no se centraron sólo en el salario y la protección social, sino en el rechazo de las formas tayloristas y fordistas que había adoptado el proceso de trabajo, en busca de una mayor productividad pero basados en la intensificación del trabajo. La división social y técnica del trabajo afectaba lo más profundo del ser humano, generando sufrimiento, pues además de un trabajo intenso y sometido a condiciones y medio ambiente de trabajo penosas y peligrosas, los trabajadores también
habían perdido autonomía y control sobre su trabajo, debían controlar sus emociones fingiendo o mintiendo para satisfacer a los clientes y usuarios, o se veían obligados a hace cosas con las cuales no estaban de acuerdo porque vulneraban sus valores y principios éticos.
Estos problemas no solo fueron investigados en otros países -por autores como Karasek, Siegrist, Wisner, Dejours, Boyer, Coriat y en especial Michel Gollac- sino que varios sindicatos argentinos tomaron conciencia de esos sufrimientos y nos convocaron para investigar esa realidad en varias ramas de actividad. Como respuesta,en el CEIL del CONICET y en varias universidades (La Plata, Moreno, Nordeste, Jauretche y otras) constituimos equipos compuestos por jóvenes docentes e investigadores de varias disciplinas para identificar y medir los riesgos psicosociales en el trabajo con diversas metodologías. Este libro profundiza ese marco teórico con el objetivo de señalar que la variable determinante que explica esos sufrimientos son provocados por el contenido y la organizacion del proceso de trabajo, situación que estaba invisibilizada y recluida a la experiencia psicológica individual, haciendo recaer sobre las debilidades del propio trabajador la causa de sus males.

 

TAPALa resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios:
Argentina y Brasil (1955-1968)

Paula Andrea Lenguita (compiladora), Darío Dawyd, Carolina Dellamore, Anabella Gorza, Marta Gouveia de Oliveira Rovai, María Cláudia Badan Ribeiro, Adriana Valobra, Eloísa Pereira Barroso

Colección Proyectos
ISBN 978-987-46124-9-6
CEIL
Buenos Aires
Noviembre 2020

[descargar PDF]

El presente libro está orientado a producir una lectura historiográfica singular sobre el papel de las mujeres en la oposición a las dictaduras de Argentina y Brasil, entre las décadas de 1950 y 1960. A partir de ese objetivo, se propone un recorrido sobre distintas experiencias biográficas y organizativas que denotan un notable protagonismo femenino. Incluso en algunos casos llegaron a constituir liderazgos gravitantes para las insurrecciones desatadas contra los autoritarismos sudamericanos en la segunda mitad del siglo XX. La represión de las dictaduras adoptó principios de sometimiento más profundos y crueles en el caso de las mujeres. Por esa razón, la imposición de silencios, censuras y violencias cobró un significado político singular en cada protagonismo, rol y circunstancia. Los hogares, las fábricas, las huelgas, las cárceles, los partidos y los combates armados fueron los escenarios en los que estas mujeres debieron transitar sus luchas, no sólo contra sus represores sino también contra sus propios compañeros de militancia. La misoginia se les impuso desde formas sutiles hasta grotescas, en una composición del clima sexista de la época que fue la antesala del estallido internacional del feminismo en los años setenta. La obra es producto del patrocinio del Subsidio para la Organización de Eventos en Ciencia y Tecnología del CONICET (2019-2020), cuyo objetivo fue recomponer los antecedentes historiográficos de las mujeres que resistieron a las dictaduras argentinas y brasileñas, es decir, las voces, las memorias y las narrativas de la participación femenina en tiempos represivos. Cada relato reconstruido en esta obra se refiere a una manifestación contra el orden autoritario ensayado en la segunda mitad del siglo pasado en América Latina, pero es también una confrontación contra el sexismo del momento, que todavía resta comprender con más detalle y atención.

 

PR05 tapa definitiva(1)Cuerpos políticos y política de los cuerpos.
Estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder
Serena Bindi y Marcos Carbonelli (coordinadores) Valérie Robin Azevedo, Ana Mallimaci Barral, Jennifer Lorin, Gabriela Irrazábal, María Isabel Hartfiel, Verónica Giménez Béliveau, Mari-Sol García Somoza

Colección Proyectos
ISBN 978-987-48047-5-4
Buenos Aires
CEIL
Junio 2022

[descargar pdf epub]

Desde hace cuarenta años, el cuerpo ha dado lugar a una sorprendente cantidad de investigaciones en ciencias sociales. Se trata de un cuerpo entendido como sujeto y objeto, portador de significado y soporte material, individual y social. Ya sea como texto, como símbolo o como habitus, el cuerpo ha demostrado ser un terreno fértil desde el que antropólogos y sociólogos han refutado modelos e ideologías abstractas y universalizantes y han reflexionado sobre las operaciones del poder, los sistemas de opresión y las posibilidades de acción y de cambio político. Los artículos reunidos en este libro se inscriben en una perspectiva de “la corporeidad de la política”: la materialidad de las relaciones de poder y su carácter eminentemente físico. Aunque también se centran en los fenómenos de medicalización y en el poder médico (especialmente en la sección dedicada a esta institución), las contribuciones adoptan una visión del cuerpo como objeto y sujeto del poder, porque el poder sólo puede ejercerse por medio de los cuerpos y sobre ellos, y porque todo cuerpo está atravesado por el poder. La vocación empírica es el común denominador que atraviesa los capítulos de esta obra, analizando situaciones y procesos donde el cuerpo es objeto de regulación y sujeto de acción en diferentes partes del globo. Si bien se trata de registros empíricos actuales, los estudios resaltan, sin excepción, la huella de procesos históricos bajo las formas de costumbres, reglas y memorias. Esta producción colectiva está organizada en tres grandes secciones: política, salud y religión. Se trata de grandes campos temáticos; puntos de anclaje desde los cuales sugerimos leer y dialogar con las apuestas teóricas, los hallazgos y las conclusiones de cada una de las contribuciones.

 

PR06 TAPA DEFINITIVAProceso de trabajo, cooperativismo y autogestión: un estudio de caso
Julio César Neffa y María Laura Henry

Colección Proyectos
ISBN 978-987-48047-6-1
Buenos Aires
CEIL
Junio 2022

[descargar pdf epub]

El objetivo de estos primeros resultados de dos proyectos de investigación consistió en profundizar la evolución del proceso de trabajo en el transcurso de dos décadas, desde la creación de una cooperativa de trabajo papelera en 2001 hasta finales del 2019. La confrontación del proyecto originario y “artesanal” de autogestión con lo que ha ido sucediendo luego en diversos aspectos de la cooperativa como organización, señala la evolución y el debilitamiento del modelo autogestionario inicial. En particular, el libro revisa la división social y técnica del trabajo, y asigna una importancia determinante a factores externos como la crisis del modo de desarrollo argentino y al estancamiento económico junto con la recesión, que pusieron de facto un límite a la construcción de una empresa autogestionaria. También se analizan los factores internos como la fragmentación del colectivo de trabajadores, los problemas resultantes de la antigüedad y falta de renovación de las maquinarias, dificultades impuestas por el mercado para aumentar la producción, mejorar la calidad y distribuir a los asociados retornos de los excedentes que mantengan su valor real. Al final del periodo, ya no se vislumbra una empresa autogestionaria consolidada, sino una cooperativa de trabajo que resiste heroicamente pero sumida en la incertidumbre y que no logró cambiar la división técnica del trabajo. Existe una condición fundamental para que exista la autogestión: la misma implica, necesariamente, modificar la división social y técnica del trabajo.

 

tapaBebés muertos y no nacidos.
Imaginarios, prácticas y políticas en torno a las interrupciones y pérdidas gestacionales en Argentina y España
Gabriela Irrazábal y Bárbara Martínez (directoras)
Anna Del Piero (coordinadora editorial)
Tamara Costanzo,
Micaela D’Aquino, Karina Felitti, María Esther Fernández Mostaza, Cecilia Johnson, Sofía López, Lynn M. Morgan, Ana Lucía Olmos Álvarez, Virginia Román González, Mohamed Zakaria Sakr

Colección Proyectos
ISBN 978-987-48047-7-8
Buenos Aires
CEIL
Diciembre 2022

[descargar pdf epub]

Este libro trata sobre embriones, fetos, no nacidos, bebés fallecidos en el vientre, bebés muertos y/o no nacidos, y sus vínculos con las personas que los gestaron y atravesaron una pérdida o interrupción voluntaria del embarazo, y las que adscriben (o no) a algún tipo de parentesco y atraviesan duelos gestacionales y perinatales. También aborda las discusiones públicas que se han suscitado en relación con los no nacidos, ya que tienen impacto en la política sexual y reproductiva y en la salud de las mujeres y personas gestantes. Este libro es un poco el resultado de afrontar una pregunta que emergió en todos nuestros trabajos de campo: ¿qué hacemos con los embriones?, y nuestro aporte a la inclusión de la problemática de la muerte gestacional y perinatal en las agendas de las políticas públicas, el sistema de salud y los feminismos iberoamericanos. Algo imprescindible, siempre tomando posición a favor de los derechos de las mujeres y las personas gestantes tal como lo hicieron las autoras feministas de la década de 1990, en épocas de disputas sobre los derechos (no) reproductivos y retrocesos a nivel internacional sobre la interrupción voluntaria de los embarazos.

tapa huelgas salvajes defLas “huelgas salvajes” en tiempos de insubordinación obrera:
Argentina, 1955-1975

Paula Andrea Lenguita (directora) Joaquín Aldao, Mariano Casco Peebles, Darío Dawyd, Sebastián Guevara, Ianina Harari, Solange Anahí Miner, Maximiliano Ríos

Colección Proyectos
ISBN 978-987-48047-8-5
Buenos Aires
CEIL
Junio 2023

[descargar PDF  EPUB]

A partir del golpe civil-militar en Argentina en 1955, los regímenes autoritarios que le sucedieron intentaron imponer un proceso de “desperonización” de la política. Contrariando los objetivos de las dictaduras, la rebeldía opositora amplió su caudal de confrontación más allá de la identidad peronista. En ese recorrido es posible estudiar los entramados militantes de la oposición a las dictaduras argentinas entre 1955 y 1975, en tiempos de radicalización política en el país. En el libro se recogen distintas huelgas salvajes del período, entendiéndose como protestas más o menos espontáneas, por diferenciarse de la posición del sindicato de referencia al volverse ilegales. El objetivo es comprender las tradiciones ideológicas que dichos conflictos configuran, la gravitación que las bases obreras desplegaron en cada confrontación y el papel de las mujeres dentro y fuera de las fábricas para fortalecer los estallidos en cada industria y en los márgenes de ese tiempo de radicalización. En conjunto se tomaron en cuenta experiencias dadas en las industrias textil, metalúrgica, ferroviaria, ferroviaria, alimentaria y automotriz.

 

Colección Materiales

 

Materiales es una colección de CEIL/libros destinada a difundir en un formato abreviado textos resultantes tanto de aspectos metodológicos interesantes (estudios de casos, encuestas, historias de vida) de la investigación como de actividades académicas en las que participa el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Los volúmenes que forman parte de esta Colección son evaluados por especialistas en las temáticas específicas abordadas en cada uno de los textos.

 

TAPA IRRAZABALLa salud en jaque: conflictos respuestas y decisiones.
Casos de bioética asistencial y de investigación en Argentina

Gabriela Irrazábal (directora)
Laura Belli y Cecilia Pourrieux (coordinadoras)

Colección Materiales
ISBN 978-987-46124-3-4
CEIL
Buenos Aires
Diciembre 2017

[descargar pdf ]

En este libro ofrecemos nueve casos reales de bioética presentados por Comités Hospitalarios y de Investigación de Argentina. Esta publicación es producto del trabajo conjunto de un año de duración iniciado en el Workshop “La salud en jaque: conflictos respuestas y decisiones” (2016) que fue organizado por el Comité de Bioética de la Asociación de Medicina Respiratoria en conjunto con el CEIL CONICET, el Centro de Teorías y Prácticas Científicas de la Universidad Nacional de Lanús y el Comité de Bioética del Hospital Argerich, de Argentina. En este encuentro se reunieron miembros de comités de todo el país para discutir las distintas maneras de abordaje, perspectivas epistemológicas y metodologías de análisis de casos a la hora de realizar recomendaciones sobre casos clínicos o tomar decisiones sobre protocolos de investigación. La propuesta de trabajo continuó a lo largo del año y los casos discutidos fueron preparados para su publicación recuperando las discusiones y consultas de todos los miembros de comités que participaron del encuentro.

Nuestra propuesta continúa en línea con lo que trabajamos en aquel entonces: presentar casos reales en los que hayan tenido intervención los comités. Nos preguntamos ¿cuándo recurren los profesionales de la salud a los comités y en qué situaciones? ¿El Poder Judicial consulta comités de bioética? ¿Cómo se analizan los casos? ¿Qué se toma en cuenta para realizar recomendaciones y sugerencias a los equipos de salud? ¿se contemplan el contexto social y religioso de los pacientes involucrados en los casos? ¿qué perspectivas éticas, teóricas e ideológicas informan las decisiones y recomendaciones?

Partiendo de la experiencia práctica y cotidiana de los Comités, los casos aquí presentados abordan distintos métodos de ética clínica, autonomía en niños y adolescentes, decisiones sobre la muerte, el diagnóstico genético y el aborto. También encontramos problemáticas ligadas a la comunicación profesionales de la salud, el/la paciente y su familia. En los casos de investigación los comités presentan discusiones en torno al uso del placebo, estudios realizados desde países centrales en América Latina y las restricciones en el acceso a la medicación en los estudios farmacológicos.

 

2 Henry Neffa tapaLos riesgos psicosociales en el trabajo en una clínica de salud mental.
Reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado

María Laura Henry y Julio César Neffa (coord.)
Ezequiel Alustiza, Cecilia Bostal, Julieta Cassini, Patricia Galeano, Sofía Malleville y Paula Ruiz

Colección Materiales
ISBN 978-987-46124-8-9
CEIL
Buenos Aires
Octubre 2019

[descargar pdf y epub ]

La investigación aquí presentada se enmarca en el campo de los estudios sobre salud laboral y toma como objeto de reflexión los denominados Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST), con el fin de examinar sus causas, sus condiciones de aparición y las vías para detectarlos y prevenirlos. Son muchas las modalidades que adopta el sufrimiento generado por los RPST, vivido y percibido como algo diferente al dolor y a las lesiones provocadas por los riesgos “tradicionales” (físicos, químicos, biológicos). En este sentido, la existencia de estos riesgos, así como sus múltiples manifestaciones (estrés, depresiones, fatiga crónica, etc.), son un fenómeno cada vez más extendido entre la población trabajadora, en un contexto en el que los empleos implican cada vez menos esfuerzos físicos pero requieren mayor movilización de las capacidades mentales, psíquicas y sociales. Sin embargo, los RPST constituyen problemas que permanecen en gran parte invisibilizados: en Argentina, por ejemplo, no son reconocidos por las empresas u organizaciones ni por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. De esta forma, estos riesgos quedan relegados al plano subjetivo e individual del trabajador, que generalmente es culpabilizado o estigmatizado por su “incapacidad de adaptación” al trabajo o su “debilidad psíquica”.

Como una forma de aportar a este campo de debate poco explorado en nuestro contexto local, en este libro se presentan los resultados de una investigación realizada en una clínica de salud mental privada. El objetivo fue realizar un diagnóstico de los RPST existentes en ese entorno laboral específico, tratando de identificar las causas, y los posibles impactos sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras que allí se desempeñan. En términos conceptuales, se trata de un estudio realizado en un sector estratégico, en el que los RPST tienen especial prevalencia por el tipo de tareas que allí se realizan. Los trabajadores y trabajadoras de la clínica de salud mental constantemente se ven interpelados por demandas múltiples y simultáneas, tareas complejas, eventos inesperados y por el contacto con pacientes con determinados problemas de salud que requieren de una atención integral permanente. Es frecuente que trabajadores y trabajadoras deban afrontar situaciones de angustia, que deban moldear y controlar las emociones y que sientan que las demandas de su trabajo movilizan tanto sus capacidades técnico-profesionales como sus habilidades relacionales y sociales.

Este estudio ha sido desarrollado por un equipo interdisciplinario, que desde hace varios años viene dedicándose al estudio de los riesgos psicosociales por medio de investigaciones empíricas en distintos espacios laborales, en una búsqueda persistente por conocer los alcances y variaciones de esta problemática. La presente publicación viene a sumarse a esa trayectoria colectiva de trabajo, exponiendo un estudio de caso cuyos resultados podrán ser extrapolados a organizaciones con características similares.

 

3 AtzeniClase, proceso de trabajo y reproducción social:
ampliando las perspectivas de los estudios laborales

Maurizio Atzeni,  Rodolfo Elbert, Clara Marticorena, Jeronimo Montero Bressán y Julia Soul (eds.)

Colección Materiales
ISBN 978-987-48047-0-9
CEIL
Buenos Aires
Octubre 2021

[descargar pdf y epub]

Este libro es el resultado de la 36° International Labor Process Conference (ILPC) que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina entre el 21 y 23 de marzo de 2018. Fue la primera vez, en su larga trayectoria, que la conferencia se realizó en el hemisferio sur y más específicamente en América Latina, lo que convocó a nuevos participantes. Al mismo tiempo abrió la ILPC a tradiciones y perspectivas que no necesariamente han seguido el mismo rumbo en el norte (particularmente en los países de habla inglesa) y en el sur. el objetivo era construir una conferencia que cruzara fronteras no solo geográficas sino también teóricas y conceptuales, proponiendo un intercambio entre diferentes tradiciones y perspectivas teóricas, produciendo discusiones y debates útiles tanto para investigadoras/es como para activistas. En este libro intentamos ir en esta dirección dividiendo los capítulos en cuatro bloques temáticos: clase y teoría del pro­ceso de trabajo (es el caso de Panitch; Carter y Brook, Vidal y Misoczky y Kruter Flores); clase y precariedad (Smith y Ngai, Perez y Cifuentes, Nichterwitz Scherer y Zilio Abdala); perspectivas sobre la reproducción social (es el caso de Mezzadri, Arruzza y leite Lopes); abordajes empíricos en la perspectiva del proceso de trabajo vinculados con temáticas emergentes (es el caso de Woodcock y el trabajo de plataforma o de Baglioni y los regímenes laborales de la informalidad en cadenas de exportación); e indagando en las heterogeneidades sociales y las desigualdades geográficas (es el caso de Dornelas Camara, D’Avila da Rosa y Faé en Brasil, de Pegler y Chourdakis en Grecia, de D’Urso en Argentina). Si en este camino el libro se convierte en un aporte para la mayor articulación de los estudios del trabajo y el análisis de clases, desde una perspectiva crítica de las dinámicas del capitalismo actual e inspirado en una perspectiva realmente internacionalista, habrá cumplido los objetivos planteados por los editores.

 

Colección Clásicos

Clásicos es una colección de CEIL/libros destinada a difundir la labor científica de colegas de la institución cuya producción constituye una referencia obligada para distintos temas que hacen a la historia del Centro en particular y de las ciencias sociales en general. Los volúmenes que forman parte de esta Colección son evaluados por especialistas en las temáticas específicas abordadas en cada uno de los textos.

 

1 bisio tapa 3El arte de la negociación laboral:
textos sobre contenidos y consensos de las relaciones de trabajo

Raúl H. Bisio

Colección Clásicos
ISBN 978-987-48047-1-6
CEIL
Buenos Aires
Julio 2021

[descargar pdf y epub]

Este volumen compila trabajos de Raúl Bisio  (en colaboración con Nora Mendizábal, Marta Novick, Ana María Catalano, Enrique Deibe y Ada Freytes Frey) seleccionados por el autor, cuya producción constituye una referencia obligada para distintos temas que hacen a la historia del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL CONICET) en particular y de las ciencias sociales en general. Entre los temas abordados se encuentran la evolución y las principales tendencias de la negociación colectiva en la Argentina en las dácadas de 1990 y 2000, sus bases, funciones, condicionamientos y márgenes posibles, así como el rol que los protagonistas y el Estado les atribuyen con sus decisiones, actitudes y prácticas y el consecuente impacto que producen en el mundo del trabajo.

 

2 cordone tapa 3Las estrategias de la lucha:
textos sobre movilizaciones populares y movimiento obrero en Argentina en la primera mitad del siglo XX

Héctor G. Cordone

Colección Clásicos
ISBN 978-987-48047-2-3
CEIL
Buenos Aires
Julio 2021

[descargar pdf y epub]

Este volumen compila trabajos de Héctor Cordone seleccionados por el autor, cuya producción constituye una referencia obligada para distintos temas que hacen a la historia del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL CONICET) en particular y de las ciencias sociales en general. Entre los temas abordados se encuentran el movimiento obrero y el control social en la Argentina hasta 1910, movilizaciones populares y movimiento obrero en el primer peronismo y el plan de lucha de la CGT de 1964.

 

CL03 tapaActor sindical y Estado en Argentina, 1990-2000:
textos sobre prácticas políticas y relaciones del trabajo

Arturo A. Fernández

Compilación y presentación: Ana M. Drolas y Juan Montes Cató

Colección Clásicos
ISBN 978-631-90166-1-1
CEIL
Buenos Aires
Septiembre 2023

[descargar pdf y epub]

Esta recopilación de textos de Arturo Fernández busca dejar reflejados algunos de sus temas centrales de indagación y escritura, algunas de sus preocupaciones principales y la actualidad que tienen aún hoy las conclusiones a las que arribaba. Son dos los ejes, dentro del gran tema de las relaciones laborales, en los cuales Arturo estaba especialmente interesado. Por un lado, el actor sindical, siempre presente en sus reflexiones, y tema de investigación y discusión permanente con colegas, alumnos y becarios. Por otro lado, el Estado, como gran articulador y/o obturador del desenvolvimiento de las relaciones laborales y como elemento insoslayable de cualquier análisis que involucrara el empleo y sus manifestaciones.

 

 

Colección Contribuciones

Contribuciones es una colección de CEIL/libros destinada a difundir en formatos adaptados para un lector más general los resultados de las investigaciones realizadas en respuesta a una demanda o pedido de otras instituciones u organizaciones, y a recuperar la expertise generada en esos procesos.

 

TAPA CONTRIBUCIONES INETAcompañamiento de la educación técnica: dispositivos, trayectorias y políticas
Un estudio con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica INET

Claudia Figari (directora)
Gabriel Bober, Alvaro Del Águila, Nuria Giniger, Melina Neiman

Colección Contribuciones
ISBN 978-987-48047-4-7
CEIL
Buenos Aires
Octubre 2021

[descargar pdf y epub]

Los dispositivos de acompañamiento a las trayectorias formativas en la educación superior de la ETP. Su incidencia en el rendimiento de los alumnos es una investigación solicitada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, en el marco del Fondo Nacional de Investigaciones de la Educación Técnico Profesional, al equipo del CEIL-CONICET dirigido por la doctora Claudia Figari. El objetivo fue analizar los dispositivos que acompañan las trayectorias formativas de los y las estudiantes del subsistema superior de la educación técnico profesional, por medio de un trabajo de campo completado en forma virtual entre julio y septiembre de 2020. La caracterización general de la muestra indica que, exceptuando Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se relevaron instituciones de todas las provincias, incorporando múltiples orientaciones técnicas. En términos generales, la tasa institucional de egreso/ingreso es de 0,16, de la cual surge una proporción de 6,3 ingresantes por cada egresado. Esa relación desigual indica la pertinencia de registrar y analizar los dispositivos de acompañamiento a las trayectorias educativas. Acompañan la investigación recomendaciones para la política pública de Educación Técnica Profesional, en los niveles de políticas educativas, institución escolar y estudiantes.

 

TAPA CONTRIBUCIONES CNEA DEFINITIVACondiciones de trabajo de trabajadores y trabajadoras tercerizadas en el sistema de subcontratación del Estado Nacional  Un relevamiento para la Comisión Nacional de Energía

Claudia Figari  y Nuria Giniger (directoras)
Alvaro Del Águila, Lautaro Clemenceau

Colección Contribuciones
ISBN 978-631-90166-0-4
CEIL
Buenos Aires
Agosto 2023

[descargar pdf y epub]

Este libro presenta los resultados de un trabajo de asistencia técnica realizado a solicitud de las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica para relevar las condiciones de trabajo de los y las trabajadores tercerizados/as en sus diversas sedes. Subsidiariamente, se identificaron las tensiones socio-laborales derivadas de la convergencia de varias empresas terceras contratadas, en su mayor parte a partir de procesos licitatorios, para cada una de las sedes. Con el proceso de externalización y descentralización productiva se realizaron cambios significativos en la organización del trabajo y en este sentido, de los puestos de trabajo, de las funciones técnicas y saberes requeridos a los y las trabajadores. Esta nueva complejidad trajo consigo la degradación de las condiciones de trabajo y estableció divisiones -además de la contractual- entre colectivos de trabajadores: tensiones, diferencias en los encuadramientos sindicales, conflictos con las tareas en los espacios laborales, etc. El diagnóstico realizado, fundado en un corpus empírico robusto, ha posibilitado realizar un conjunto de recomendaciones para la política pública sobre la situación sociolaboral de los y las trabajadores/as tercerizados/as.

 

Director: Claudia Figari
Equipo editorial:  Irene Brousse, Patricia Brousse, Anabella Bustos
e-mail: ceilediciones@conicet.gov.ar

 

Licencia Creative Commons
Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.