Línea Identidades, salud, género, migraciones y creencias

La línea de investigación Identidades, salud, género, migraciones y creencias se propone analizar las creencias, las prácticas y las identidades socio-religiosas, etnoraciales y de género en el cruce con otras esferas sociales de actividad, especialmente la salud y las migraciones.

En este marco temático, las investigaciones que la línea lleva a cabo se interrogan sobre las relaciones entre las personas, las experiencias vividas y el vínculo que establecen con las instituciones y los territorios que habitan, en sus permanencias y movilidades. Nuestra perspectiva nos lleva además a pensar el cuerpo y la corporalidad como una dimensión central de análisis de las ciencias sociales para comprender prácticas y trayectorias de los propios sujetos/as, enfocarse en las intervenciones realizadas sobre lo corporal desde activismos, políticas públicas e instituciones religiosas y analizar su proyección hacia la esfera pública. Tomar en consideración esta serie de sensibilidades religiosas o espirituales nos obliga a incorporar una mirada que problematice la forma de construcción de corporalidades en estos ámbitos, las nociones de cuidados asociadas a ellas y el vínculo con el medio ambiente. Lejos de presentarse como un objeto natural o dado, el cuerpo es también producto de representaciones sociales que varían de acuerdo al grupo o la institución y que expresan relaciones de poder y dominación y que develan mecanismos de clase, generización y racialización. Por ello, la línea de investigación asume una perspectiva interseccional que permite analizar el cruce entre diferentes mecanismos de opresión y resistencia que se expresan en los procesos sociales analizados, los sujetxs y las instituciones.

El enfoque interseccional permite abordar el campo de los cuidados como un espacio desigual atravesado por construcciones hegemónicas que legitiman y definen a las personas que pueden cuidar, los saberes requeridos para ello y quienes merecen ser cuidados/as de manera terapéutica y no terapéutica. Las poblaciones subalternas suelen ser proveedoras de cuidados (especialmente mujeres, migrantes, sectores populares) a la vez que son descuidadas y consideradas, en ocasiones, portadoras de cuerpos descartables.

Integrantes

Investigadoras: Verónica Giménez BéliveauAna MallimaciSol Prieto

Becarios/asSofia BilbaoRocío Espinola, Natalia FernándezAgustina Gracia y Leonel Tribilsi

Colaboradores/as externos/as: María Bargo, Catalina Monjeau Castro, Hugo Simkin y Candela Villalonga Salazar. Grupo de trabajo “Migraciones y Fronteras Sur Sur”, CLACSO; Área Género y migración del IIEGE-UBA; Mipress (IIGG) y Red de investigaciones argentinas sobre migraciones internacionales (IAMIC)

Proyectos

  • PICT 2020 Serie A 0314 (2020-2024). Creencias, salud y derechos. Representaciones sociales y activismos político-religiosos sobre la gestión del cuerpo y de la salud en la Argentina. Dirección: Verónica Giménez Béliveau
  • PIP2022-1927 (2022-2024). Trabajos precarios, vidas precarias. Migraciones y cuidados en tiempos de pandemia en tres áreas urbanas de Argentina (AMBA, Córdoba y Santa Fe). Dirección: Ana Inés Mallimaci

Otros proyectos con sede externa

  • UBACyT 20020220400191BA. Motivación para emigrar, centralidad de los eventos, religiosidad, espiritualidad y salud mental en emigrantes argentinos retornados de Israel.  Investigador responsable: Hugo Simkin.
  • PIBAA 28720210101258CO. Relaciones entre eventos históricos de la argentina y la motivación para emigrar a Israel en la comunidad judía. El rol de la centralidad de los eventos, la religiosidad, la espiritualidad y el bienestar subjetivo. Investigador Responsable: Hugo Simkin.
  • PICT2019-00408. Factores de la personalidad, espiritualidad, religiosidad y bienestar subjetivo en población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Ciudad de Jerusalén. Investigador Responsable: Hugo Simkin.