Línea Disidencias religiosas y cambio social. Estudios sociales sobre el fenómeno evangélico y la población «sin filiación religiosa» en América Latina

La feligresía evangélica y la población «sin filiación religiosa» han sido abordadas sociológicamente como entradas analíticas que habilitan pensar los procesos de «disidencia» o «contracultura» religiosa y el cambio socio-cultural en América Latina.

En el caso del fenómeno evangélico, las primeras indagaciones sociales se centraron en elucidar la «función” del protestantismo/pentecostalismo en el «desarrollo» o «modernización» de la región, configurando a estos grupos religiosos como una «respuesta» a problemas macro-estructurales, derivados de las transiciones rurales-urbanas y tradicionales-modernas desplegadas a partir de la década de 1930.

Más adelante, en la transición de las dictaduras a las democracias latinoamericanas los evangelismos volvieron a ser interrogados como catalizadores sociales de la «protesta» derivada de la implantación neoliberal.

Hoy, en la era global, las ciencias sociales – aunque con preguntas renovadas y perspectivas plurales – siguen construyendo a los movimientos evangélicos como un punto de observación privilegiado para indagar la innovación religiosa, la contracultura y la transformación social latinoamericanas. Esto debido, fundamentalmente, a la sostenida expansión y proyección política que ha tenido este movimiento religioso en los últimos 60 años, alcanzando actualmente al 20% de la población latinoamericana.

En paralelo, a nivel regional y global se observa un sostenido crecimiento del cuentapropismo religioso condensado en el creer a la manera de cada uno, como por una mayor indiferencia religiosa. En Argentina, quienes declaran no identificarse con una religión institucional conforman el segmento “religioso” que más crece en las últimas décadas. Del 1,63% registrado en el Censo Nacional de 1960 al 18,9% en 2019 según la Segunda Encuesta de Creencias en Argentina del CEIL-CONICET conforma un crecimiento del 1059% a lo largo de más de medio siglo, consolidándose así como la primera minoría “religiosa”.

Este fenómeno de “desafiliación” religiosa, ha sido históricamente construido como un punto de observación social de los procesos de secularización. La secularización, entendida en términos de una recomposición de la religión y de las mutaciones en las formas en que las y los creyentes se relacionan con lo sagrado y con las instituciones, da cuenta de transformaciones continuas en las identidades religiosas y en las creencias, prácticas y actitudes de las sociedades contemporáneas.

Al compás de su crecimiento, este sector evidencia signos de heterogeneidad en su interior: además de agnósticos y ateos, se compone principalmente de personas con una pluralidad de creencias y prácticas religiosas/espirituales no canalizadas por los encuadramientos confesionales existentes y que, por tal motivo, no se identifican con alguna religión. Analizar sociológicamente a esta franja de la sociedad argentina supone no solo caracterizar su composición etaria, social y geográfica; sino también una mirada sobre sus creencias y sociabilidades, sus percepciones sobre las relaciones Estado-religiones y sobre la redefinición de las tramas vinculares entre los individuos y las instituciones en la actualidad.

En un sentido amplio, esta línea de investigación sobre la población sin filiación religiosa y la evangélica se propone comprender las cambiantes configuraciones de los procesos de secularización, disidencia y cambio religioso en el marco de las llamadas modernidades múltiples (Eisenstadt, 2000) que impactan en las propias transformaciones de las creencias, prácticas y adscripciones religiosas en América Latina.

Subtemas: Cambio social, disidencia religiosa, “sin filiación”, evangélicos

Integrantes

Investigadores/as: Juan Cruz EsquivelMarcos Carbonelli, Mariela Mosqueira y Sol Prieto.

Colaboradores/as externos/as: Facundo Diéguez, Macarena Sáenz Valenzuela, Ana Carnero y Candela Saint Paul

Proyectos

  • PIP-CONICET Nº 11220200100004/2021 (2021-2023). Creencias y sociabilidades de las y los alejados de la religión en la Argentina contemporánea: desde los creyentes por cuenta propia a los sin filiación religiosa. Investigador responsable: Juan Cruz Esquivel

Cooperación internacional

  • Convenio de cooperación internacional CEIL-Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. Investigadores responsables: Mariela Mosqueira (CEIL) y Miguel Mansilla (UPRAT):
    Revista Protesta & Carisma. Activa desde 2021, 5 números publicados. Indexada en Latindex Catálogo, ROAD
    Proyecto colaborativo binacional “Fe en movimiento: irradiación del pentecostalismo chileno a Bahía Blanca”. Instituciones patrocinadoras: Municipio de Bahía Blanca, Consulado de Chile en Argentina, Universidad Arturo Prat y CEIL-CONICET