Coordinadores: Maurizio Atzeni y Gabriela Sala
El programa se propone estudiar las estructuras económicas, sociales y políticas que configuran el mundo del trabajo urbano: la dinámica provocada por los procesos de cambio científico y tecnológico, el impacto macroeconómico de las crisis del régimen de acumulación del capital, la mundialización, la financiarización y la apertura del comercio exterior, factores que exacerban la competencia a escala internacional.
El programa privilegia lo que sucede en términos cuantitativos y cualitativos sobre el mercado de fuerza de trabajo, evaluando con una perspectiva macroeconómica y social la naturaleza y magnitudes del desempleo, el subempleo, las remuneraciones y la distribución del ingreso a nivel sectorial y regional, analizando las políticas sociales y de empleo formuladas así como sus efectos. Este análisis se articula a nivel meso y micro con lo que sucede en cuanto a los procesos de trabajo, la relación salarial, la organización de las empresas con su inserción en el territorio y la gestión de la mano de obra, prestando atención a la informalidad, a la precarización del trabajo y el empleo que experimentan los grupos más vulnerables y en especial los jóvenes, a lo largo de sus trayectorias socio-profesionales. El programa se propone indagar sobre las nuevas modalidades que adopta a nivel micro el trabajo subordinado y heterónomo y a nivel meso las ramas y sectores terciarios y de servicios que caracterizan al nuevo paradigma productivo que se está gestando en el modo de producción capitalista.
Los diversos marcos teóricos y las metodologías utilizadas están inspiradas por corrientes heterodoxas, fuertemente críticas del modo de producción dominante y que promueven el compromiso social de los investigadores para contribuir a su transformación estableciendo una alianza con los demás actores sociales.
Miembros
Investigadores
Maurizio Atzeni, Alvaro Del Aguila, Nicolás Dvoskin, Julio C. Neffa, Gabriela Sala, María Eugenia Sconfienza
Becarios
Belén Najt
Líneas de Investigación
- Modelos de desarrollo económico, Informalidad y pobreza. Políticas sociales, laborales y de seguridad social. Servicios públicos de empleo y responsabilidad social empresarial (Nicolás Dvoskin, M. Eugenia Sconfienza y Gabriela Sala)
- Condiciones y medioambiente de trabajo (CyMAT) (Julio Cesar Neffa, Álvaro del Águila, Maurizio Atzeni y Gustavo Ludmer)
- Procesos de trabajo, formas de resistencia, conflicto y acción colectiva de los trabajadores, sus organizaciones sindicales y representaciones políticas (Maurizio Atzeni y Alvaro Del Aguila).
- Territorio, mercados laborales, migración y género (Gabriela Sala, Nicolás Dvoskin, M. Eugenia Sconfienza, Belén Najt)
Contacto: piteuceil@gmail.com