La seguridad en disputa. El conflicto laboral en Aerolíneas Argentinas entre los años 2008 y 2015 / Sara Cufre

Cada vez que las y los trabajadores de Aerolíneas Argentinas llevan adelante alguna medida de fuerza, cobran visibilidad en los medios de comunicación nacionales. Sin embargo, este interés público no se ha traducido en estudios sobre los procesos de conflictividad en la línea de bandera. Los antecedentes más importantes del caso analizan los procesos de privatización y reestatización desde diversos enfoques de las políticas públicas. A partir del proceso de reestatización en el año 2008, algunas investigaciones recientes (Miguel 2013, 2016; Luna, 2017; Troncoso, 2017) y esta tesis doctoral, se proponen aportar a esta vacancia en la academia local.

En nuestra investigación sostenemos que el conflicto laboral en Aerolíneas Argentinas durante los años 2008 y 2015 se expresa como una disputa por el producto del trabajo, que definimos como vuelo seguro. Las aerolíneas no producen solo vuelos, sino que para estos sean vendibles en el mercado es necesario que se realicen de forma segura. El vuelo seguro como fruto del trabajo estructura el conflicto laboral en múltiples dimensiones: en las políticas empresarias, en la configuración del colectivo laboral, en la construcción de reivindicaciones sindicales y en las definiciones sobre la salud en el trabajo. Cada uno de estos aspectos hace a la construcción de la seguridad como el campo donde se dirime la disputa capital-trabajo. En otras palabras, que la gestión estatal de Aerolíneas Argentinas y el colectivo aeronáutico definan al producto del trabajo en términos similares (pero no idénticos) otorga rasgos particulares al conflicto laboral.

Definimos a la seguridad como el conjunto de prácticas y conceptos que hacen a los vuelos seguros, como bien vendible en el mercado. La centralidad que tiene la seguridad es resultado del proceso histórico de reconversión de la industria bélica a mitad del siglo XX, hacia el fin de la segunda guerra mundial. A partir de la firma del Convenio de Chicago, en 1944, se creó un sistema supranacional  que perdura hasta la actualidad y que cumple un rol fundamental porque los estándares globales de seguridad operacional configuran la organización del trabajo y prescriben las tareas de las y los trabajadores.

El vuelo seguro como mercancía propia de la industria aeronáutica forma parte de esa dinámica industrial caracterizada por las regulaciones de organismos internacionales. El colectivo laboral de Aerolíneas Argentinas se define a sí mismo a partir de las funciones que cumple asociadas a la producción de vuelos seguros, pero disputando su contenido. Para las y los trabajadores – y sus sindicatos- seguridad engloba no solo esos parámetros globales de la industria, sino también sus condiciones de trabajo. La praxis sindical de los sindicatos aeronáuticos y de las y los trabajadores plantea que los vuelos solo son seguros si se realizan en las condiciones conquistadas colectivamente, dentro de las cuales la propiedad estatal resulta fundamental.

En los conflictos por condiciones de trabajo que protagonizaron los sindicatos en el período 2008-2015, la interpelación a la administración estatal de Aerolíneas Argentinas se fundaba en la premisa de que el deterioro de las condiciones de trabajo –respecto de las horas de trabajo y de descanso- ponía en riesgo la seguridad operacional.

Así como los sindicatos recuperan los estándares de seguridad para interpelar a la patronal, la gestión estatal de Aerolíneas Argentinas recupera los sentidos y las prácticas de seguridad operacional en la implementación de las políticas empresarias que buscan intensificar la vigilancia sobre las tareas de las y los trabajadores. Estos aspectos expresan una tendencia general que se identifica en diversas industrias a nivel global y que en Aerolíneas Argentinas se manifestó en la implementación de Sistemas de Mejora Continua. La reducción de los denominados “tiempos muertos” y la intensificación del control sobre las tareas de las y los trabajadores fueron presentados como requisitos ineludibles para la producción de vuelos seguros, consolidando una tríada entre calidad- seguridad-control.

En el cotidiano laboral, las y los trabajadores recuperan la praxis sindical característica del colectivo aeronáutico para visibilizar la relación entre salud y trabajo, como así también en las acciones colectivas. La forma de recuperar la praxis sindical en el cotidiano laboral apunta a visibilizar que la producción de vuelos seguros no solo requiere del cumplimiento de normas deseguridad operacional, sino que involucra procesos de salud-enfermedad específicos.

Las y los trabajadores conocen esos procesos de salud-enfermedad y los construyen en términos de desgaste, a partir de la categoría nativa de “romperse”. Las tripulantes y los maleteros saben cómo “se rompen” pero además saben cuándo. Es por ello que las disputas por la distribución de los tiempos de trabajo y de descanso resultan centrales para mitigar el desarrollo de los procesosque son irreversibles.

A pesar de todas las diferencias en lo que respecta a tarea, puesto, certificación y composición sexo-genérica, entre otras, reactualizan la praxis sindical a través de la lucha por los tiempos de trabajo y de descanso, y en contra de los procesos de flexibilización laboral. Ambos reactualizan la praxis sindical del colectivo aeronáutico al plantear que las condiciones de trabajo conquistadas colectivamente son un requisito ineludible para la producción de vuelos seguros. Este proceso de apropiación de la praxis sindical se expresa también en la forma que asume la presencia del sindicato en el lugar de trabajo, puesto que las y los trabajadores ponen en juego los saberes sobre los Convenios Colectivos de Trabajo y se ponen de acuerdo para llevar adelante acciones colectivas, sin que estas sean necesariamente lideradas por el sindicato.

La praxis sindical del colectivo aeronáutico le ha permitido acumular una fuerza sindical que se pone de manifiesto en la capacidad de movilización y de organización en el lugar de trabajo e incluso de incidir en el desarrollo de la política estatal. Estos rasgos consolidados históricamente -que se profundizaron durante el período que abordamos en nuestra investigación- podrán ser puestos a discusión y análisis a la luz de los procesos de conflicto actuales.

 

Referencias

Luna, C. (2017). Una aproximación a la cuestión sindical y los procesos de privatización de Aerolíneas Argentinas y Austral (1983 – 2001). Ponencia presentada en XIII Congreso Nacional de Ciencia Política.

Miguel, A. (2016). La tercerización laboral en Aerolíneas Argentinas. Una aproximación a partir del análisis de clase de la desigualdad social. Córdoba, Argentina: IX Jornadas de Economía Crítica. 25 al 27 de agosto de 2016.

Miguel, A. (2013). Organizaciones sindicales y estatización: una aproximación al escenario actual en Aerolíneas Argentinas. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Troncoso, F. (2017). Acción colectiva y protesta. El conflicto de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas en 2001. Argumentos , 25.