![[Artículo] Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Gabriela Sala](http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2016/03/poblacion_2010_011-263x260.jpg)
[Artículo] Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Gabriela Sala
Gabriela Sala (2015), Segregación laboral de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Población de Buenos Aires, vol. 12, núm. 22, pp. 7-30.
Este artículo analiza los patrones de participación laboral de los hombres y mujeres porteños de 60 años y más, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2013. También propone estimar la segregación ocupacional de los trabajadores mayores residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las regiones argentinas, a partir del índice de asociación global bajo un modelo log-lineal saturado. Detecta mayor nivel de segregación ocupacional entre los trabajadores mayores de la Patagonia y Cuyo y entre las mujeres mayores de la región Pampeana y el Gran Buenos Aires.
También observa niveles incipientes de segregación laboral entre los porteños de mayor edad vinculados a las ocupaciones de los servicios de limpieza no domésticos, directivas de medianas empresas privadas, de la construcción y de la producción industrial y artesanal y entre las porteñas ocupadas en funciones directivas de pequeñas y microempresas, de la gestión administrativa y de los servicios domésticos.
Postula que la menor segregación ocupacional de los adultos mayores porteños podría estar relacionada con la menor brecha educativa entre los trabajadores mayores y los más jóvenes, la
mayor antigüedad del proceso de envejecimiento demográfico y el mayor peso relativo de los adultos mayores en la estructura del empleo de la CABA.