Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones. La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012

Johanna Maldovan Bonelli

 

Desde hace más de una década diariamente miles de cartoneros circulan por las calles porteñas en busca de materiales reciclables que son recuperados para luego ser vendidos a cambio de un ingreso monetario. Si bien los orígenes de la recuperación informal de residuos pueden rastrearse en la fundación de la Ciudad de Buenos Aires, fue a principios de este siglo que la actividad comenzó a expandirse en Argentina, luego del estallido de la crisis que sumergió a cientos de miles de familias en una situación de desempleo y pobreza. En este contexto es que comenzó a configurarse una modalidad específica de llevar a cabo la actividad que dio pasó a la construcción del cartoneo como un oficio, cuyo ejercicio requiere de diversas aptitudes y habilidades vinculadas a las diversas etapas que conforman al proceso de trabajo. La rápida extensión de la recuperación informal en los principales centros urbanos conllevó diversos tipos de análisis y respuestas provenientes de una amplia variedad de actores vinculados a la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) que imprimieron sus visiones acerca de cómo ésta debía realizarse. Así, en los últimos años es posible encontrar posturas disímiles en torno a la problemática que analizan la cuestión desde perspectivas ambientales, económicas, políticas y sociales y que dieron paso a la configuración de una política ambiental específica en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Un ejemplo de ello han sido las leyes 992 y 1854 sancionadas en los años 2002 y 2005 respectivamente y la reciente licitación de los pliegos de recolección de residuos secos destinada exclusivamente a las cooperativas de recuperadores urbanos como únicos actores capaces de prestar dicho servicio en la Ciudad. De ahí que la formalización de los recolectores fue una de las estrategias llevadas a cabo en el marco de las políticas locales dando paso a una nueva forma de regulación de las prácticas de los cartoneros durante el ejercicio de la actividad y a la reconfiguración de sus formas de trabajo y organización. Esta reconfiguración fue fundamental para acceder a la amplia gama de recursos que comenzaban a ser distribuidos por la política pública que impuso como requisito –a partir del 2007- la cooperativización del sector y que apuntaba a la formalización de la totalidad de los cartoneros.

En este marco surgieron los interrogantes principales que orientaron esta tesis, los cuales han estado vinculados con: en primer lugar, encontrar herramientas que me permitieran conceptualizar a estos trabajadores y a sus emprendimientos; y en segundo lugar, comprender el proceso mediante el cual los cartoneros han devenido en agentes autorizados para debatir e implementar las políticas de higiene urbana de la CABA. En relación al primer punto la tesis presenta un recorrido crítico sobre las principales corrientes teóricas que desde el ámbito latinoamericano han buscado caracterizar a los sectores populares y sus organizaciones. Recobrando los principales aportes de las perspectivas de marginalidad urbana, exclusión social, informalidad y economía social y solidaria es que se propone la noción de “asociatividad para el trabajo” entendida como el conjunto de prácticas que permiten el sostenimiento de actividades productivas gestionadas por trabajadores y la consecución, distribución y control de los recursos que circulan en torno a estos emprendimientos, sea cual fuere su origen (mercado, políticas públicas, programas de fomento gubernamentales y/o no gubernamentales, donaciones, etc.) y su especie (dinero, prestigio, legitimidad, bienes para consumo, herramientas, etc.). La construcción de este concepto estuvo entonces nutrida de los aportes de estas diversas corrientes y surgió como un concepto operativo para dar cuenta de las expresiones de un proceso productivo gestionado por los trabajadores y situado históricamente. Al respecto, la incorporación del análisis de las regulaciones al estudio de las prácticas me permitía pensar este concepto en función de las especificidades del oficio cartonero. En este sentido lo que buscaba no era dar cuenta de un marco normativo externo y a priori de las experiencias, sino explicitar cómo las organizaciones y las regulaciones vinculadas a ellas son producto de diversas luchas entabladas por la apropiación de recursos y el posicionamiento de los actores en un determinado campo. En este punto adquiría más peso el segundo de los interrogantes planteados, esto es el proceso mediante el cual los cartoneros se habían convertido en agentes autorizados para debatir e implementar las políticas de higiene urbana de la Ciudad. Porque estas políticas en menos de una década habían pasado de criminalizar a los recolectores a reconocerlos como recuperadores urbanos y posteriormente como especialistas capaces de implementar un nuevo modelo de gestión de residuos secos en la Ciudad. De allí que se volvía casi imprescindible para dar cuenta de la configuración de las prácticas de estas experiencias remitirme a sus vinculaciones con las normas que regulan a estas organizaciones asociativas.

Por ello es que el objetivo general de esta tesis fue reconstruir los procesos de producción de normas (jurídicas, sociológicas, explícitas e implícitas) que regulan la asociatividad para el trabajo en las organizaciones cooperativas de la CABA, centrándome en el período 2007-2012. Dar cuenta de ello me permitió ver y entender cómo parte de los discursos académicos y políticos que tienden a situar a esta población como “carente” de capacidades y posibilidades para integrarse al mundo del trabajo formal y generar mecanismos alternativos que propicien instancias de inclusión social, opacan uno de las principales novedades sociales y sociológicas de estos procesos que es la capacidad de agencia de los cartoneros y fundamentalmente, de las prácticas y sentidos por éstos construidos.

La investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio de caso “encastrado” sobre organizaciones cartoneras que realizan su actividad en la CABA en el período 2007-2012, conforme a los principios de la metodología cualitativa. La reflexión en torno a las formas en las cuales se construye la asociatividad se realizó en base a tres cooperativas: La Nueva Esperanza del Oeste, Recicladores del Tren y Recuperando Futuro. La selección de estos tres casos obedece a la necesidad de que estuvieran representadas las diferentes modalidades de trabajo (el trabajo en “las plantas” y el trabajo “en la calle”) así como distintos tamaños de organizaciones (las más pequeñas que cuentan con menos de 50 asociados y las de mayor envergadura que involucran a más de 500).

El recorrido analítico se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se comienza por describir las regulaciones –estatales y de mercado- a las que se encuentra sometido el reciclaje y las particularidades que adquiere el oficio de la recuperación de residuos al ser ejercido por personas que viven en condiciones de pobreza. En el segundo capítulo se revisan los supuestos teóricos principales de los se ha nutrido el enfoque adoptado en esta tesis. En el tercer capítulo se abordan los conflictos y disputas que llevaron a reposicionar a las organizaciones en la cadena de valor del reciclaje y a su reconocimiento como agentes de las políticas de higiene urbana, a fin de situar históricamente el proceso de producción de las normas y prácticas que regulan la actividad. Estos procesos son entendidos como parte de los desafíos que impone el sostenimiento de la “sustentabilidad externa” de las cooperativas. En el cuarto y último capítulo, el centro está puesto en los desafíos que impone la “sustentabilidad interna”, analizando el modo en el cual se lleva a cabo el trabajo en las cooperativas, se gestionan los recursos y se administran los conflictos.

Los resultados obtenidos en esta investigación me han permitido delinear futuros interrogantes y líneas de trabajo, algunos de los cuales abordaré en el marco de mi beca posdoctoral, centrándome en las formas de articulación de las organizaciones asociativas de cartoneros de los municipios de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires con las políticas públicas locales orientadas a la gestión de los RSU.

Para citar este artículo: CEIL, "Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones. La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012", 9 abril, 2014, URL:http://www.ceil-conicet.gov.ar/2014/04/del-trabajo-autonomo-a-la-autonomia-de-las-organizaciones-la-construccion-de-asociatividad-en-las-cooperativas-de-recuperadores-urbanos-de-la-ciudad-de-buenos-aires-2007-2012/. Consultado: 8 mayo, 2024