Mineros en la cordillera de San Juan: Una etnografía sobre las experiencias de trabajadores y las políticas empresariales en un proyecto minero metalífero a gran escala y a grandes altitudes / Lautaro Clemenceau

El objetivo de esta tesis de doctorado[1]es producir conocimiento científico sobre las experiencias de los trabajadores en el contexto de un proyecto minero a gran escala y a grandes altitudes en la cordillera de los Andes, en la Provincia de San Juan, en la actualidad.

En ella describo las formas de dominación empresarial y las experiencias de los trabajadores según sus diferentes posiciones en el proyecto“Veladero”[2] analizando cómo una empresa global organiza allí los procesos de producción y reproducción. Muestro también cómo las políticas empresariales inciden en la configuración de sus subjetividades y en la forma en que modelan el proceso de trabajo, estableciendo relaciones entre los modos de dominación de la fuerza de trabajo y el modo de operar sobre esta ecología andina. En concreto, indago sobre los modos en que actúa esta corporación global en una ecología andina tanto en relación con la naturaleza, como con los trabajadores que recluta para llevar a cabo dicha explotación.

Los trabajadores de este proyecto utilizan cotidianamente la expresión subirarriba (y bajarabajo) para referirse a Veladero.Estas categorías nativas simbolizan diversas prácticas cotidianas y las relaciones sociales que se construyen trabajando y habitando temporalmente en este espacio socio-productivo, a la vez que simbolizan así sus experiencias en el proyecto. Uno de los principales objetivos de esta tesis es comprenderlas interpretando el punto de vista delos sujetos involucrados. En este sentido, doy cuenta cómo para los trabajadores la categoría arriba no hace referencia meramente a una coordenada geográfica relativa donde se ubica el proyecto minero, sino que simboliza un conjunto de experiencias personales y colectivas que tienen lugar en este contexto de trabajo particular. Asimismo, subir no sólo describe una acción orientada hacia el objetivo de llegar a arriba, sino que también engloba la forma en que dicha acción es desplegada en su cotidianeidad como un proceso colectivo organizado por la empresa minera.

Para construir esta tesis llevé a cabo un trabajo de campo etnográfico basado en un conjunto de actividades, las cuales incluyeron la utilización de herramientas propias de la antropología y de la sociología. El conjunto de técnicas y accionesdesplegadas me permitieron construir las evidencias para la descripción y análisis posterior. Procurando observar el arriba, utilicé la técnica predilecta de la etnografía, la “observación por medio de la participación” (Hermitte, 2002): mantuve conversaciones, charlas informales, entrevistas pautadas y semi-dirigidas con trabajadores de las diversas áreas del proyecto, tanto “jerárquicos” como “operadores” y “contratistas”; a la vez que recurrí a datos cuantitativos, para construir datos estadísticos, tablas, mapas, croquis y gráficos. Por medio de una co-residencia junto a los trabajadores del proyecto observé participando de la cotidianeidad del trabajo minero residiendo temporalmentearriba. Estome permitió un acceso privilegiado para conocer aspectos del proceso productivo: cómo se organiza socialmente la producción allí y los sentidos que las relaciones sociales del trabajo minero construyen en ese contexto. Asimismo el trabajo de campo incluyó algunos espacios sociales del abajo, en la Ciudad de San Juan donde residen habitualmente muchos de los trabajadores del proyecto, participando en eventos institucionales e informales, lo cual me permitió compartir momentos de la vida cotidiana y algunos extra-ordinarios con los trabajadores en sus tiempos de descanso, junto a sus familias, amigos, etc.

La tesis central que sostengo de manera transversal a lo largo de este texto es que un proyecto minero metalífero tiene su expresión particular en un espacio ecológico concreto en el cual se inserta y que la empresa que lo comanda desarrolla estrategias de dominación y explotación de la fuerza de trabajo que reúne con el fin de explotar y dominar a la naturaleza donde se halla el recurso mineral. Para ello, por un lado, crea, configura, activa y desactiva diferentes colectivos de trabajadores de características propias para cada etapa del mismo; en la primera etapa (de exploración), el colectivo de mineros de exploración transforma el recurso mineral en reserva, construyendo un cuerpo mineralizado, el cual será explotado luego por los mineros de producción (etapa de producción), gracias al trabajo en la construcción de la infraestructura productiva realizada por los “bichos de obra” (Lins Ribeiro, 1992) y algunos trabajadores sanjuaninos (etapa de construcción). En este sentido, doy cuenta cómoel proyecto minero va mutando cualitativa y cuantitativamente en sus características en función de las diferentes etapas del mismo. La importancia de analizar estas etapas radica en evidenciar queel cuerpo mineralizado no es un objeto que se encuentra pretéritamente en la naturaleza, en este caso en la ecología andina, sino que es un objeto social, producto de relaciones sociales de trabajo que ocurren localmente (en las campañas de exploración) y de relaciones económicas de intercambio que suceden en una escala global (en la esfera corporativa, mercados de minerales y centros financieros). Así, podemos comprender entonces cómo un yacimiento minero metalífero es posible de ser explotado sin adoptar una concepción que implique una visión determinista de la naturaleza por sobre las relaciones sociales. Es decir, la naturaleza andina (tampoco el mineral a explotar) no determina las relaciones de producción, sino que un proyecto minero es el resultado de un entramado de relaciones entre diferentes actores sociales que se expresan en un espacio concreto.

En esta tesis sostengo que Veladero se diferencia particularmentede otros proyectos mineros en la Argentina debidoa la conjunción de tres condiciones estructurales que se imbrican conformando una totalidad inédita aquí: por un lado, la gran escala industrial del proyecto; por el otro, la ecología andina en la cual está situado (donde se destacan las grandes altitudes de la Cordillera de los Andes sanjuaninos); y finalmente, el despliegue de una estrategia de dominación importada por la corporación desde lógicas globales que predominan en la industria minera mundial (el sistema de roster como la “fijación temporal” de conjuntos de trabajadores). Esta combinación tiene incidencia en el espacio de la producción minera: en las condiciones de trabajo, en las formas de reproducción de los trabajadores y en las formas de organizar el tiempo (y en consecuencia, en las temporalidades experimentadas por los trabajadores).

Como forma de dominación y explotación de la fuerza de trabajo, la empresa estratégicamente recluta y moviliza a cada colectivo obrero a través de una estrategia de “fijación temporal”. Este sistema es adoptado y utilizado en la actualidad por la industria minera a nivel global y permite al capital ciertas ventajas comparativas respecto al modelo histórico precedente de “fijación permanente”, significando un ahorro en los costos tanto económicos como políticos que generaban los antiguos enclaves. Esta estrategia de dominación difiere de las clásicas formas analizadas por la teoría como el “company town” (Zapata, 1977, 2018; Nash, 2008) el “enclave” (Sariego, 1988), el “sistema de fábrica con villa obrera” (Neiburg, 1988), la “moradia permanente” (Leite Lopes, 1979) o el “proletariado nómade” (Lins Ribeiro, 1987). El roster separa a las familias de los trabajadores excluyéndolas del sitio específico del proyecto, lo que se traduce en términos históricos en la actual “des-familiarización” del espacio de la producción.

En el proyecto Veladero, sin embargo,el roster adquiere su forma particular a través de la “andinización temporal”, la cual se presenta como la forma en que los mineros experimentan habitar y trabajar el sitio del proyecto, emplazado arriba, en la cordillera de los Andes en una forma temporal, combinada y jerárquicamente desigual. A partir este proceso, los mineros entran en relación e interacción con la naturaleza, con el capital minero y entre los propios trabajadores para producir colectivamente minerales para el mercado mundial. Principalmente, consiste en una forma particular de habitar y trabajar en la cordillera de los Andes y sus grandes altitudes, mediada por una forma de relacionamiento capitalista, donde la racionalidad moderna científico-técnica y su producción a gran escala industrial, condiciona las formas de la relación de estos trabajadores con la naturaleza andina. Se trata de una forma cultural e históricamente condicionada por dos cuestiones que se combinan: los cambios a nivel mundial operados por las empresas mineras en las formas de organizar la producción y la forma de relacionarse con un medio ecológico particular, como lo es el andino.

El aspecto temporal, como ya mencioné, está dado por el sistema de roster, que como forma de organización del tiempo de la producción en un proceso continuo inserta a los trabajadores dentro de una matriz cronológica que lejos de volverlos “sujetos flexibles” (Soraire, 2012), los rigidiza en un tiempo programado cuyas secuencias consisten en una permanencia de días consecutivos en el sitio del proyecto -la mina, arriba- y las urbes donde residen con sus familias-abajo-, en un ir y venir (subidas y bajadas) transitando entre estos dos espacios. El aspecto combinado de esta experiencia se relaciona con la imbricación entre el trabajo a gran escala junto con la situación de trabajar y habitar temporalmente en esta ecología andina, siendo, a la vez, tanto el contexto de esta experiencia como el objeto de trabajo con el cual se relacionan. El aspecto desigual de la “andinización temporal”es producto de la forma en que la empresa minera organiza la división del trabajo y la segmentación del colectivo de trabajadores, tanto al interior de la empresa, como entre los que pertenecen a ellafrente a los trabajadores de las diferentes y numerosas empresas contratistas, distribuyendo desigualmente las formas de subir/bajar (en los buses comunes por empresas, buses VIP y camionetas) y habitar el arriba (en el Hotel para unos y en el Campamento Contratista para otros), como también en las condiciones de trabajo sobre esta gran escala y sus grandes altitudes.

 

En este contexto es notoria la desigualdad de experiencias entre jerárquicos, operadores y contratistas. No obstante, frente a una experiencia colectiva de habitar y trabajar arriba dentro de una institución totalizante y “des-familiarizada”, las exigencias corporativas en torno a la seguridad laboral que se les presenta como estresante debido al riesgo del trabajo a gran escala, sumado a los riesgos que supone las grandes altitudes andinas para la salud, los trabajadores elaboran diversas estrategias para establecer lazos de solidaridad y de “familiarización”tanto entre ellos, como con el entorno de trabajo para intentar apropiárselo simbólicamente. A través de estas acciones, los trabajadores convierten en paradojal la estrategia de dominación elaborada por la empresa minera, al reunir dos mundos sociales que se visualizan a priori como separado espacial y temporalmente y por otro lado, al verse obligados a reproducir esa separación en términos simbólicos y mentales.

 

Bibliografía citada:

  • HERMITTE, E. (2002). “La observación por medio de la participación.” En: Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Visacovsky; Guber (compiladores)  Buenos Aires: Antropofagia.
  • LEITE LOPES, J. S. (2011). “El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar.”Buenos Aires: Antropofagia.
  • LINS RIBEIRO, G. (1987). “¿Cuánto más grande mejor? Proyectos de gran escala: una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos.” En Desarrollo Económico, N°105, Vol. 27, abril-junio.
  • LINS RIBEIRO, G. (1992). Bichos de obras: fragmentação e reconstrução de identidade. In: Revista Brasileira de Ciências Sociais, Rio de Janeiro: Anpocs,v. 18.
  • NASH, J. (2008). “Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas.” Buenos Aires: Antropofagia.
  • NEIBURG, F. (1988). “Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento.” Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • SARIEGO, J. L. (1988). “Enclaves y minerales en el norte de México. Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970.”México D.F: Ediciones de la Casa Chata-CIESAS.
  • SORAIRE, F. (2012). “Sin estar, estando. Posible (des)temporalización de la práctica en la gestión de recursos humanos.”I Simposio Trabajo, actividad, subjetividad. Córdoba.
  • ZAPATA, F. (1977). “Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina.” En Revista Mexicana de Sociología. Año XXXIX, Vol. XXXIX/Núm. 2. Abril-Junio.
  • ZAPATA, F. (2018). “Hacia una teoría del “enclave”: el aporte de Juan Luis Sariego.” En Durin, Séverine y Novelo, Victoria (coordinadoras) (2018). Entre minas y barrancas. El legado de Juan Luis Sariego a los estudios antropológicos. Ciudad de México: CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata.


[1] Esta tesis fue dirigida por la Dra. Claudia Figari y co-dirigida por el Dr. Hernán Palermo en el marco de la beca doctoral CONICET “Temas estratégicos” (2015-2020) con sitio de trabajo en el CEIL-CONICET, para optar por el título de Doctor en Antropología (Doctorado en Antropología, FFyLL, UBA).

[2]Veladero es un proyecto minero metalífero a cielo abierto a gran escala de oro y plata, situado en el Departamento de Iglesia (Provincia de San Juan, Argentina), al noroeste provincial en plena cordillera de los Andes, a más de 300km de la capital provincial y a pocos km del límite fronterizo entre Argentina y Chile. Inaugurado en el año 2005 por la empresa Minera Argentina Gold S.A. (MAGSA, subsidiaria de Barrick Gold Corporation), el proyecto continúa produciendo barras de metal doré (concentrado de oro y plata) que se exportan al mercado mundial. Según fuentes de la empresa, en el emprendimiento trabajan entre 3.000 y 4.000 trabajadores aproximadamente, algunos contratados directamente por la empresa minera y otros por diferentes empresas contratistas que allí participan. Desde el año 2017, es explotado por las corporaciones mineras Barrick Gold Corp. (Canadá) y Shandong Gold Co. (China) a través de la empresa subsidiaria “Minera Argentina Gold SRL” (también denominada como “Minera Andina del Sol”).