Ideas Proyecto presentadas por el CEIL a la convocatoria CONICET de Proyectos Institucionales

El CONICET invitó a sus unidades Eejecutoras a presentar proyectos para el fortalecimiento de sus capacidades en investigación y desarrollo, orientados a contribuir en la solución de problemas a nivel local o regional, el desarrollo de áreas de vacancia, o prioridades relevadas por las Unidades en su planificación estratégica y/o su plan de gestión. La iniciativa es complementaria a las convocatorias habituales del CONICET, es decir, no impide la presentación a otros llamados de becas o proyecto y los proyectos deben incluir entre sus objetivos la comprensión y contribución a la solución de problemas a nivel local o regional, el desarrollo de áreas de vacancia, o prioridades relevadas por las Unidades en su planificación estratégica y/o su plan de gestión. A continuación, las dos ideas proyecto presentadas por el CEIL.

Empresas, trabajadores y sindicatos en contextos de globalización del capital

Responsable científico técnico del proyecto: Claudia Figari

1. Objetivo general y específico:

A través de esta idea-proyecto se propone producir conocimiento científico sobre los procesos de reestructuración empresarial y su relación con las condiciones de inserción de los trabajadores, con las prácticas y estrategias sindicales y con la reorganización de los espacios territoriales locales. En este marco, las principales preguntas estará orientadas a determinar ¿cuál es la incidencia de los proceso de reestructuración empresarial en las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores?; ¿cuáles son los efectos de la restructuración en el mercado de trabajo local y en los territorios de emplazamiento de las grandes empresas? y ¿cuáles son las respuestas sindicales en contextos de restructuración empresarial?

 

Objetivos generales

  • Producir conocimiento científico sobre los procesos de reestructuración empresarial y su incidencia en los mercados de trabajo, en las prácticas sindicales y en los territorios en los que se emplazan las empresas
  • Contribuir al desarrollo de políticas locales y regionales orientadas a la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores

 

Objetivos específicos

  • Analizar los efectos de la reestructuración empresarial en la gestión laboral y en las condiciones trabajo.
  • Caracterizar las transformaciones de los mercados de trabajo locales a partir de los procesos de restructuración empresarial.
  • Comprender los efectos de la reestructuración en las condiciones de vida de los trabajadores y en los territorios de emplazamiento de las empresas.
  • Examinar los principales conflictos laborales emergentes y la estrategia política-gremial a partir de los procesos de reestructuración empresarial.
  • Generar diagnósticos socio-laborales a los fines de contribuir a la mejora de la capacidad de intervención de actores e instituciones gubernamentales, no gubernamentales y sindicales.
  • Propiciar vinculaciones con diferentes instituciones emplazadas en los territorios en los que se localizan las empresas, con el fin de difundir y transferir resultados en aspectos concernientes a las problemáticas socio-laborales emergentes a partir de la reestructuración empresarial.

 

2. Relevancia del proyecto.

En el marco de los procesos de globalización y concentración económica, las grandes empresas trasnacionales –sea por el origen del capital o por sus estrategias de mercado- vienen asumiendo un rol protagónico generando cambios en la organización de la producción, en las relaciones de trabajo, en las modalidades de gestión laboral y en los programas de formación orientados a los trabajadores (de la Garza Toledo, 2014[1]; Antenas Collderram, 2008[2]; Edwards, et al, 2007[3]; Pulignano, 2006[4]). Estas transformaciones han afectado el funcionamiento de los mercados de trabajo, los vínculos históricos de las empresas con los sindicatos y las prácticas de los trabajadores propiamente dichas. Específicamente en el caso del accionar sindical, el mismo es interpelado en forma recurrente a partir de las diversas herramientas corporativas que se movilizan en las empresas estableciendo los límites, las potencialidades y los nuevos desafíos de dicho accionar.

Asimismo, los procesos de reestructuración empresaria cuentan con un anclaje territorial otorgándoles una fisonomía particular a las comunidades o regiones en las que se emplazan, incorporando fenómenos de orden global pero también apropiándose de condiciones locales específicas de los territorios en los que se localizan las empresas. En este marco, se redefinen las condiciones para la producción y reproducción de la fuerza de trabajo, las sociedades civiles locales atraviesan cambios que las moldean en función de esos procesos y también para los sindicatos el territorio se constituye en un campo de acción sobre el cual despliegan alianzas con otras entidades y organizaciones y articulan con reivindicaciones locales que pueden exceder lo estrictamente laboral. Además, las estrategias corporativas pueden incorporar las nuevas definiciones que emergen de los tratados internacionales y de los requerimientos normativos derivados, por ejemplo, de los acuerdos en el marco del Pacto Global.

El estudio de esta problemática -tomando en cuenta los últimos avances científicos- es sumamente relevante en cuanto son escasas las investigaciones que permiten proyectar estudios ampliados sobre la incidencia de las empresas transnacionales en los espacios productivos y en el territorio, y, en simultáneo, sus efectos en los mercados de trabajo y en las estrategias sindicales. A su vez, tampoco hay investigaciones comparativas que asocien evidencias de carácter cualitativo y cuantitativo sobre este tema que adquiere particular relevancia para países con una fuerte presencia de empresas de estas características.

Específicamente, esta investigación considerará casos de grandes empresas transnacionales que se inscriben en sectores de la actividad primaria, industrial y de servicios ubicadas en distritos industriales concentrados. El examen ampliado de las principales problemáticas laborales que se derivan de las actuales políticas reestructuración empresarial en determinados contextos productivos, sociales y territoriales organizará el enfoque conceptual y metodológico del proyecto.

Desde el punto de vista institucional, se trata de profundizar y recuperar líneas de investigación que el CEIL ha identificado como estratégicas y además, sobre la base de investigación preexistente, se agregan otros ejes de indagación que ameritan ser ahondados y puntualmente articulados para generar datos para extrapolar a situaciones similares de escala nacional. Tanto las grandes corporaciones como los sindicatos adquieren nuevo protagonismo en la industria, en el agro, en el sector extractivo y en los servicios en el marco de los procesos de restructuración. Más allá de las especificidades, existe una experiencia de investigación acumulada en el CEIL que posibilita identificar tendencias recurrentes en los procesos de reestructuración empresarial, en las respuestas sindicales, en el conflicto laboral y en los efectos específicos sobre las condiciones de trabajo y en la calidad de vida de los trabajadores. En este contexto, esta perspectiva supera las líneas de investigación existentes ya que procura relevar evidencias empíricas y elaborar reflexiones teóricas para identificar tendencias más amplias y explicar los límites y tensiones en los distritos productivos analizados. El enfoque metodológico adoptado es particularmente apto para el logro de estos resultados.

Por su parte, el estudio proveerá información relevante para las empresas en cuanto a las implicancias de sus estrategias corporativas sobre las instituciones locales y sobre los sindicatos.

Para estos últimos, la información será relevante en cuanto aportará información agregada sobre el funcionamiento de los mercados de trabajo, y en relación a las prácticas y estrategias de los sindicatos. Para las instituciones gubernamentales y no gubernamentales locales la comprensión acabada de las relaciones sociales y laborales producidas les permitirá direccionar sus políticas en función de los principales problemas, conflictos y demandas.

 

3. Metodología

La estrategia metodológica general sobre la que se basa este proyecto se ubica en el campo de la denominada “investigación multimétodo” (Brewer y Hunter, 1990[5]; Brannen, 1995[6]) que en este caso integrará de manera combinada y complementaria una aproximación cuantitativa y cualitativa que responde a una lógica de acumulación secuencial de recolección y de análisis de la información.

A través de la combinación se buscará utilizar los resultados obtenidos con un método para orientar y mejorar los resultados provistos por el otro. La complementariedad se refiere a la posibilidad de relevar información específica de diferentes unidades de análisis y dimensiones del estudio pero que luego se integran en función de alcanzar una comprensión global del problema de investigación.

Específicamente, la perspectiva cuantitativa se desarrollará en base a: i) procesamiento y análisis de fuentes secundarias (censos, relevamientos específicos, datos estadísticos generales, informes de sustentabilidad, datos estadísticos de cámaras empresarias, convenios colectivos) para describir el contexto general y la evolución reciente de los respectivos territorios en sus dimensiones poblacionales, laborales, económicas y socio-organizativas; ii) aplicación de una encuesta por panel a empresas y a trabajadores que se implementará en el período inicial y en el período final del proyecto con el propósito de realizar mediciones sucesivas sobre un mismo grupo de observaciones para conocer la estructura y evolución en el tiempo de ambos tipos de unidades.

Por su parte, a través de la perspectiva cualitativa se procurará analizar y comprender los vínculos entre empresas-trabajadores-sindicatos-territorios para lo cual se recurrirá a informantes calificados, a referentes de cada una de esas unidades de análisis (mandos superiores de las empresas, dirigentes sindicales y de otras organizaciones) y trabajadores correspondientes a segmentos específicos de la fuerza laboral. Esta instancia es complementaria de la encuesta por paneles ya que incluye también aplicaciones sucesivas con las siguientes modalidades y propósitos:

i) en el período inicial del proyecto previo a la realización del primer relevamiento de paneles, para definir los criterios de selección de empresas y de trabajadores a ser incluidos en los paneles y para recolectar información básica de tipo descriptiva; ii) en el período final del proyecto previo a la segunda encuesta por paneles, cuyo objetivo será básicamente interpretativo de la información surgida de la primera intervención cualitativa y del primer relevamiento por paneles.

Por último, en el período final del proyecto, está previsto realizar actividades a través de instancias participativas específicas con los distintos actores relacionados con el proyecto a los efectos de completar, profundizar y/o corregir las interpretaciones alcanzadas.



[1] “Empresas trasnacionales, discusiones teóricas para su estudio”, revista Trabajo, Año 8, (12): 5-26.

[2] “Los sindicatos ante la globalización. ¿Hacia qué nuevas formas de solidaridad internacional? , Cuadernos de relaciones laborales, 26 (1): 35-55.

[3] “Employment Practices of MNCs in Organisational Context: A Large-Scale Survey”. En: http://www.colef.mx/jorgecarrillo/multinacionales/

[4] “The Diffusion of Employment Practices of US-Based Multinationals in Europe. A Case Study Comparison of British and Italian-Based Subsidiaries” British Journal of Industrial Relations, 44, (3), 497–518.

[5] Brewer, J. y Hunter, A. (1990). Multhimethod Research, SAGE Publications.

[6] Brannen, J. (1995). “Combining Qualitative and Quantitatives Approaches: An Overview”. En: J. Brannen (Ed.), Mixing Methods: Qualitative and Quantitative Research. Vermont: Avebury, Ashgate Publishing Company.

Estrategias de producción y reproducción social de las familias en Argentina: Trabajo, Educación, Religión y Salud en contextos sociales y territoriales heterogéneos

Responsable científico técnico del proyecto: Irene Vasilachis

1.      Objetivos generales y específicos

La relación entre familia, trabajo y creencias constituye un núcleo fundamental para la caracterización, comprensión y explicación de la vida en sociedad. Esta problemática fundamental de la investigación sociológica está arraigada en la tradición institucional del CEIL-CONICET y en la trayectoria académica de sus investigadores/as, así como también en sus acciones de transferencia.

En la actualidad, el conocimiento de los profundos cambios experimentados por las formas y organizaciones familiares, las modalidades que asumen las inserciones laborales de sus miembros, las estrategias de reproducción y el lugar que ocupan las creencias y las pertenencias religiosas en estos procesos, constituye un gran desafío de investigación y, al mismo tiempo, una imperiosa necesidad para planificar políticas de Estado destinadas a las familias. El diseño y formulación de programas de protección social sin atender estas transformaciones supone serias limitaciones para su implementación e impacto efectivo. Estas cuestiones exigen un abordaje que incorpore tanto diferentes perspectivas conceptuales como múltiples enfoques metodológicos. La estrategia teórico-metodológica prevista permitirá relevar cuantitativa y cualitativamente las múltiples configuraciones de la estructura familiar y la dinámica de las decisiones de producción y reproducción social en el seno de las familias de distintos sectores socio-económicos emplazados en diversos espacios socio-territoriales. Un insumo de relevancia sustantiva para los decisores estatales que planifican políticas que tienen a las familias como su población objetivo.

Habida cuenta de las profundas transformaciones experimentadas por los modelos de composición familiar, surgen múltiples interrogantes que nos proponemos responder a lo largo de la investigación.

 

1.1.  Preguntas de investigación

1.1.1. ¿Cuáles son las diversas configuraciones de las familias en la Argentina contemporánea?

1.1.2. ¿Cuáles son las estrategias de producción y reproducción social de las familias en Argentina?

1.1.3. ¿Cómo se materializan las distintas dimensiones de la producción y reproducción social (educativas, económicas y laborales, patrimoniales, religiosas y políticas) en los diferentes sectores socio-económicos y espacios socio-territoriales?

1.1.4. ¿Cómo se interrelacionan y qué tipo de influencias recíprocas se establecen entre las diferentes dimensiones de la producción y reproducción social?

1.1.5. ¿Qué significados otorgan los miembros de las familias a la educación, al trabajo, a la salud, a la participación política, a sus creencias y pertenencias religiosas, a su patrimonio económico y cultural, y cómo perciben la relación de esas dimensiones con las estrategias, trayectorias, historias y expectativas familiares?

1.1.6. ¿Cómo y de qué manera el diseño y formulación de las políticas de protección social en las áreas de salud, educación, trabajo, alimentación, minoridad, salud, discapacidad y vejez interpelan a las familias argentinas contemplando sus nuevas configuraciones y las particularidades de sus estrategias de producción y reproducción social?

Para dar cuenta de los interrogantes formulados, nos proponemos los siguientes objetivos.

 

1.2.  Objetivos generales

1.2.1. Analizar las estrategias de producción y reproducción social, económica y simbólica de las familias en Argentina, considerando los diversos contextos sociales y territoriales.

1.2.2. Examinar la relación entre los diseños e implementación de las políticas de protección y promoción social y las características de las familias y sus estrategias de producción y reproducción social.

 

1.3.  Objetivos específicos

1.3.1. Describir y comprender las estrategias de producción y reproducción de las familias en Argentina atendiendo a las dimensiones educativas, económicas y laborales, patrimoniales, religiosas y políticas en las distintas situaciones sociales y territoriales (rurales, periurbanas y urbanas de diversos segmentos socio-económicos).

1.3.2. Desentrañar las interrelaciones e influencias recíprocas que se establecen entre las diferentes dimensiones de la producción y reproducción social previamente señaladas.

1.3.3. Comparar las estrategias de producción y reproducción social en diferentes sectores sociales y espacios socio-territoriales.

1.3.4. Analizar el papel que juega los diferentes ciclos y momentos vitales de las familias y sus integrantes en las estrategias de producción y reproducción de las familias.

1.3.5. Analizar la relación entre las trasformaciones de la estructura y dinámica de las familias y las políticas en materia de protección social: educación, trabajo, salud, alimentación, minoridad, discapacidad y vejez.

1.3.6. Transferir los resultados obtenidos del examen de la relación entre las transformaciones de la estructura y dinámica de las familias y las políticas en materia de protección social a los organismos estatales responsables de su diseño, implementación y evaluación.

 

2. Relevancia del proyecto

Desde las últimas décadas del siglo pasado, se ha ido profundizando el proceso de transformación tanto de los modelos de composición familiar como de la estructuración de los vínculos intrafamiliares, viéndose desafiada la familia de tipo nuclear y los lazos tradicionales entre géneros y generaciones por otros formatos de conformación de los hogares. Múltiples políticas sociales y programas de protección social tienen como objetivo a la familia; por ello, se torna prioritario proyectar un estudio en profundidad sobre sus diversidades, sus transformaciones, sus composiciones, sus condiciones sociales, educativas, económicas y laborales, patrimoniales, religiosas y políticas, sus modos de convivencia, sus trayectorias y sus contrastes según sectores socio-económicos y espacios territoriales.

Las investigaciones que abordan estas cuestiones, por lo general, se centran en un sector social y/o en un contexto territorial determinado, o bien en alguno de problemas vinculados con la vida, el trabajo, los vínculos y relaciones familiares, entre otros. En Argentina, son reducidos los estudios que contemplen un abordaje integral sobre las familias y que, al mismo tiempo, combinen estrategias metodológicas diversas y proyecten un trabajo de campo sobre escenarios múltiples en términos socio-económicos y territoriales.

Este proyecto se propone producir resultados que contribuyan al conocimiento y comprensión de los procesos de transformaciones sociales atravesados por las familias en Argentina. Asimismo, analizar su relación con diferentes políticas de protección social en los distintos contextos socio-territoriales de la Argentina, a los fines de diseñar acciones de transferencia a los organismos estatales responsables de su formulación, implementación y evaluación.

La participación de investigadores/as de diferentes programas y áreas de investigación del CEIL-CONICET (Trabajo, Hogares y Organizaciones en Espacios Rurales; Sociedad, Cultura y Religión; Estudios de Pobreza y Métodos Cualitativos; Trabajo y Empleo Urbano) garantiza una integración de conocimientos y abordajes disciplinarios, tradiciones metodológicas y experiencias de investigación, indispensable para la ejecución de la presente propuesta.

La fortaleza del proyecto radica en la originalidad de la problemática y de su abordaje, la trayectoria y solvencia del equipo de investigación, y la decidida orientación de la misma a las acciones de transferencia. Estas características, en su conjunto, garantizan la factibilidad del proyecto.

 

3. Actividades

Considerando el carácter complejo y multifacético del mundo social y, por tanto, la necesidad de construir datos empíricos desde distintos abordajes, se diseñará un proyecto de investigación que incorpore los métodos mixtos: cuantitativos y cualitativos de manera secuencial. Se pretende relacionar los datos obtenidos en cada etapa a partir de la aplicación de un tipo de metodología, a la lectura e interpretación de los resultados que se obtengan de la aplicación de la otra. Se implementará,  además, una etapa previa de inmersión en el campo, con el objetivo de refinar los instrumentos de recolección de datos.

Tanto el análisis de los datos secundarios referidos al tamaño y composición de las familias, inserciones laborales y lugar de residencia, como las entrevistas a informantes claves componen la etapa previa de inmersión en el campo y estarán orientados a la construcción de los escenarios de indagación, a la justificación y ajuste de los criterios de selección de los mismos y su posterior comparación.

Las estrategias cuantitativas a emplear serán: análisis de datos secundarios (Censo de Población y Encuesta Permanente de Hogares y otras fuentes disponibles) y Encuestas a familias en espacios territoriales y sectores sociales diversos (rurales, periurbanos y urbanos y distintos segmentos socio-económicos).

Las estrategias cualitativas a emplear serán: las entrevistas abiertas, los estudios de caso, las historias de vida y de familias, la observación etnográfica, las trayectorias.

Por último, se analizará el diseño y la formulación de las políticas de protección social (salud, educación, trabajo, alimentación, minoridad y vejez), en clave de su interpelación a las diversas configuraciones familiares.