Cuidados: tejidos asociativos y organizaciones socio-religiosas (avances de investigación) / Luis Miguel Donatello y Matías Hoffman

Según la configuración histórica del Estado de Bienestar en nuestro país, las tareas de cuidado han quedado asignadas a los hogares y, dentro de ellos, a las mujeres. Paralelamente a la familia se despliega una gran red de cuidados comunitarios, abarcando una porción significativa de necesidades no cubiertas por el Estado y atendidas solo de manera estratificada por el mercado  (Rodríguez Enríquez, 2019).

Este ámbito de provisión de cuidados presenta una gran heterogeneidad en sus organizaciones, de acuerdo a los actores, recursos disponibles e instituciones con que articula. A su vez, es un ámbito con un marcado anclaje territorial, donde convive una amplia variedad de actores, así como diversas representaciones y creencias sobre el cuidado. Finalmente, el Estado y un conjunto de políticas sociales dialogan con el espectro de actores aquí presentes (Zibecchi, 2013). Siguiendo a Zibecchi y Donatello (2020), dos dimensiones resultan centrales para comprender la acción de estas organizaciones: la socio-genérica y la socio-religiosa.

Dentro de la primera se observa la incidencia de las personas cuidadoras (mayoritariamente mujeres en situación de marginalidad), la estratificación social, genérica y geográfica en la oferta de cuidados, así como otros factores relevantes como la migración y las condiciones de crianza.

La segunda dimensión, por su parte, permite rastrear una injerencia religiosa en el mundo de las organizaciones comunitarias de cuidado desde su mismo origen, a partir de la configuración de la “cuestión social” de los años ochenta (Giménez Beliveau, 2020). Así también, permite indagar en las distintas socializaciones y creencias actuales en torno a los emprendimientos sociales de provisión de cuidado y en las vinculaciones con los círculos políticos abocados a la política social (Giorgi y Mallimaci, 2012)

En este sentido, resulta fundamental para comprender la acción de estas organizaciones de cuidados comunitarias, situarlas en su lugar de actividad cotidiana y reponer las distintas articulaciones con que cuentan, los sentidos que embanderan sus referentes y las trayectorias personales de éstos así como la historicidad de la organización. Esto es lo que nos hemos propuesto desde el Proyecto de Desarrollo Estratégico 18/2021 “Representaciones, tejido asociativo y redes de política pública: factor religioso y políticas de cuidado” (FSOC – UBA).

En función de ello, nos preguntamos por las condiciones en que llevan adelante sus prácticas de cuidado, la vinculación con el Estado y con otros actores sociales, las  interrelaciones que se trazan entre las organizaciones sociales del cuidado y el factor religioso: ¿cómo están asociadas estas dos esferas? ¿cómo incide institucionalmente la pertenencia religiosa en el mundo de los cuidados comunitarios? ¿qué relaciones existen entre la categoría de espiritualidad y las prácticas de cuidado en los contextos de estudio?

En el marco de este proyecto hemos construido una base de datos de organizaciones comunitarias de cuidado del Área Metropolitana de Buenos Aires. La misma ha permitido identificar y localizar geográficamente a 322 instituciones proveedoras de cuidados, clasificadas en función del servicio que brindan y de su vinculación con el mundo religioso.[1]

Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra contactando a referentes/as de estos espacios a fin de concretar una serie de entrevistas que permitan responder las preguntas de investigación y arrojar luz sobre dichos interrogantes. Creemos que la indefinición actual de las prácticas de cuidado y sus sentidos vinculados a diferentes mundos (religioso, moral, ideológico) torna necesaria esta mirada sobre las prácticas del mundo comunitario en pos de comprenderla y, eventualmente, abordarla con mejores herramientas desde las propuestas de política pública del sector.

 

Referencias bibliográficas:

Giménez Beliveau, V. (comp.) La religión ante los problemas sociales. Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, Argentina, 2020.

Giorgi, G. yMallimaci, F. (2012) Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970). Revista Cultura y Religión vol. VI Nº 1, pp. 113-144. Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile, junio de 2012.

RodriguezEnriquez, C. (2019) Trabajos de cuidados y trabajo asalariado: desatando nudos de reproducción de desigualdad. Revista Theomai. Estudios Críticos sobre sociedad y desarrollo. Número 39

Zibecchi, C. (2013) Trayectorias Asistidas. Un abordaje de los programas sociales en Argentina desde el enfoque de género. EUDEBA (Colección de Tesis de Sociales). Buenos Aires, Argentina.

Zibecchi, C. y Donatello, L. (2020). Aspectos socio-religiosos del cuidado comunitario. En Uranga, W. (comp) (2020) Políticas sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, CEIL-CONICET, RIPPSO, FAUATS, 2020



[1] La base de datos y el mapa interactivo pueden ser consultados a través de la página web del Proyecto: https://sociologia.sociales.uba.ar/2023/03/23/representaciones-tejido-asociativo-y-redes-de-politica-publica-factor-religioso-y-politicas-de-cuidado/