Saavedra 15 4º piso
C1083ACA Buenos Aires, Argentina
sguevara@ceil-conicet.gov.ar

Formación
Licenciado en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral: Los trabajadores y el MERCOSUR. Integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital: el caso de la industria automotriz (1991-2008). Codirigida por Arturo Fernandez y Paula Lenguita.
Actividades profesionales
Investigador Adjunto del CONICET con sede en el CEIL, programa Estudios críticos sobre el movimiento obrero.
Profesor Adjunto de la materia “La formación económica de la sociedad argentina y su crisis. Cátedra: Iñigo Carrera, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Ayudante de primera D-S de la materia Introdución al Conocimiento sobre la Sociedad y el Estado. Cátedra: Jaime, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.
Líneas de investigación
Sindicalismo y acción colectiva en el lugar de trabajo
Estado, sindicatos y relaciones del trabajo en perspectiva comparada
Proyectos de investigación
PIP GI 11220150100926 (2016-2018) La radicalidad política del sindicalismo argentino (1966-1976). Dirección: Paula Lenguita
PICT 1155/2012 (2014-2016) Acción gremial y represión en el lugar de trabajo.Estudio comparativo sobre la militancia obrera en la industria automotriz bonaerense (1973-1983). Investigador responsable
Sindicalismo en el lugar de trabajo: el rol de las comisiones internas en la organización gremial de la industria terminal automotriz en Buenos Aires, Córdoba y Rosario entre 2005 y 2010. Directora: Paula Lenguita.Co-Director Arturo Fernández
Publicaciones
Pinto, Geraldo Augusto; Guevara, Sebastián, Arteaga García, Arnulfo (org.) (2020). La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico. Curitiba: EDUTFPR. Disponible en: http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/23578
Fitzsimons, A., & Guevara, S. (2018). La industria automotriz argentina y sus fuentes de ganancia: un análisis de largo plazo (1960-2013). América Latina en la Historia Económica, 25(1), 239-274. doi:http://dx.doi.org/10.18232/alhe.859
Guevara Sebastián (2016) , “Integración automotriz en el MERCOSUR y sobreexplotación obrera: formas y contenido”, Cadernos CEMARX N°8, Revista del Centro de Estudios Marxistas de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Pp.65-84. Disponible en: http://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/cemarx/issue/view/128
Guevara Sebastián y Fitzsimons Alejandro (2016), “Transnational Corporations and the Restructuring of the Argentine Automotive Industry: Change or Continuity?”en The New International Division of Labour: Global Transformations and Uneven National Development, Starosta y Charnock(edits.) Palgrave MacMillan, Londres,Pp.183-214.
Guevara Sebastián (2015), “Conflictos en la industria automotriz: expresiones del límite con el que choca la acumulación de capital en Argentina“, Razón y revolución N°28. Disponible en: http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/541
Guevara Sebastián (2012), “Reactivación de la movilización obrera en la industria terminal automotriz (2004-2011). Recuperación parcial del salario con persistencia en la flexibilización laboral” en Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en una sociedad segmentada Nº 19, invierno, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, ISSN: 1514-6871, 525-539 [texto completo]
Guevara Sebastián (2011), “Los cambios de la acumulación de capital a nivel mundial y los procesos regionales de integración: un análisis de los distintos enfoques teóricos.”, en Revista Política Hoje, Vol. 20, n. 1, Universidade Federal de Pernambuco, ISSN 0 1 0 4 – 7 0 9 4, 132-185. [texto completo]