Los sacerdotes renovadores bahienses. Trayectorias y sociabilidades en el cruce entre la religión y la política en tiempos de efervescencia social (1968-1975)

Virginia Dominella

Resumen


El trabajo se propone reconstruir y analizar la experiencia de un grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis de Bahía Blanca que en las décadas de 1960 y 1970 se identificaron con el aggiornamento eclesial e, incluso, con las teologías de la liberación. En particular, pone el foco en las trayectorias de los actores, sus espacios de encuentro y las redes que articularon en los ámbitos del catolicismo liberacionista, los diversos modos en los que se vincularon con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), sus relaciones con la jerarquía y sus prácticas religioso-políticas. ¿Quiénes eran esos presbíteros? ¿Cuáles eran sus ámbitos de acción pastoral? ¿Qué lazos establecieron entre sí? ¿En qué medida constituyeron un grupo? ¿Qué concepciones teológicas y pastorales los acercaron? ¿Por qué solo algunos integraron el MSTM? ¿Qué iniciativas públicas compartieron en el intento por “encarnar” su compromiso cristiano? Estos son algunos de los interrogantes que vertebran la reflexión. Para este abordaje, se utiliza una metodología cualitativa y se confrontan diversas fuentes -orales como escritas y visuales-.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/rugw5vmyl

Palabras clave


Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; catolicismo liberacionista; Bahía Blanca; década de 1970

Citas


Arzobispado de Bahía Blanca (1974), Boletín Eclesiástico.

Arzobispado de Bahía Blanca (abril-junio de 1970), Boletín Eclesiástico.

Arzobispado de Bahía Blanca (enero-julio de 1964), Boletín Eclesiástico.

Arzobispado de Bahía Blanca (julio-agosto-septiembre de 1970), Boletín Eclesiástico.

Arzobispado de Bahía Blanca (julio-septiembre de 1968), Boletín Eclesiástico.

Arzobispado de Bahía Blanca (octubre-diciembre de 1965), Boletín Eclesiástico.

Arzobispado de Bahía Blanca (octubre-diciembre de 1971), Boletín Eclesiástico.

Atentado en un domicilio de Punta Alta (4 de septiembre de 1975), La Nueva Provincia.

Azconegui, C. (2012). “La Iglesia Católica y la APDH neuquinas frente al terrorismo de Estado”. En Muñoz Villagran, J. (coord.). Pedagogía política en Don Jaime de Nevares. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza. Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1, 3-32.

Biancucci, D. (27 de diciembre de 1972). [Carta a Monseñor Jorge Mayer]. Legajo de Duilio Biancucci, Archivo Histórico de las Misiones Salesianas en la Patagonia.

Biancucci, D. (3 de mayo de 1975). [Carta a Monseñor Jorge Mayer]. Legajo de Duilio Biancucci, Archivo Histórico de las Misiones Salesianas en la Patagonia.

Bresci, D. (1994). Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Documentos para la memoria histórica. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios San Juan Bosco, Centro Nazaret, Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA).

Bresci, D. (2018). MSTM. Historia de un compromiso. A cincuenta años del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires: GES.

Calveiro, P. (2008). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Verticales de bolsillo.

Capilla Cristo Rey (18 de octubre de 1974). Reporte. La revista puntaltense.

Casapiccola, D. (2014). La crisis de Rosario de 1969: Fase aguda de los conflictos intraeclesiales en la Argentina postconciliar. (Tesis de Maestría en Historia inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Catoggio, S. (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Club Defensores de Cristo Rey (20 de diciembre de 1974). Reporte. La revista puntaltense.

Comunidad de la parroquia María Auxiliadora de Punta Alta (octubre de 1970), [Volante], Archivo DIPPBA, Mesa “Referencia”, Legajo Nº 15281, Tomo V.

Concentración en el Instituto Juan XXIII (23 de agosto de 1972), La Nueva Provincia.

Cumplimiento despacho `C´ N° 2230 (13 de septiembre de 1972), Archivo DIPPBA, Mesa “Referencia”, Legajo N° 15281, Tomo V.

Cumplimiento Memorando Dpto. “C” 448 (s. f.), Archivo DIPPBA, Mesa “Referencia”, Legajo Nº 15281, Tomo I.

Declaración de Monseñor Mayer (2 de mayo de 1975), La Nueva Provincia.

Declaración del arzobispado (22 de marzo de 1975), La Nueva Provincia.

Diana, M. (2013). Buscando el Reino. Buenos Aires: Planeta.

Dio un comunicado el arzobispo de Bahía Blanca (18 de agosto de 1971), La Nueva Provincia.

Dispositivos de prevención (26 de abril de 1976), La Nueva Provincia.

Diversos procedimientos llevó a cabo la policía (14 de agosto de 1971), La Nueva Provincia.

Dominella, V. (2016). “Guerra de dioses”. Conflictos eclesiales y disputas políticas en Bahía Blanca entre la efervescencia social y la oleada represiva de la Triple A (1969-1975). Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 38, 1-25. Disponible en: http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ SH e011

Dominella, V. (2017). Conocimiento, representaciones y comportamientos sociales en torno a la “Masacre de Trelew” en Bahía Blanca y Punta Alta (agosto-noviembre 1972). Contenciosa, 7, 1-17. Disponible en: http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=87

Donatello, L. (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.

Funes, P. (2004). Medio siglo de represión. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Puentes, 11, 34-44.

Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación. Perspectivas. Lima: Editorial universitaria, CEP.

Información relacionada con un comunicado del arzobispo de Bahía Blanca, [Declaración de Monseñor Esorto], Archivo DIPPBA, Mesa “Referencia”, Legajo Nº 15281, Tomo V.

Informe relacionado conferencia prensa abogados defensores (27 de agosto de 1972), Archivo DIPPBA, Mesa “D(s)”, Carpeta Varios, Legajo 383, Tomo 1.

Jensen, S. (2010). “Diálogos entre la historia local y la historia reciente en Argentina. Bahía Blanca durante la última dictadura militar”. En XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (1426-1447). Santiago de Compostela. Disponible en http://hal.archivesouvertes.fr/docs/00/53/11/87/PDF/AT10_Jensen.pdf

JUC (s/f). [Volante]. Archivo DIPPBA, Mesa A, Estudiantil, Localidad Bahía Blanca, Legajo Nº 111.

Las implicancias de un sermón y un incidente en la Catedral (13 de octubre de 1970), La Nueva Provincia.

Löwy, M. (1999). Guerra de dioses. Religión y Política en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). “Historias de vida y método biográfico”. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Martín, J. P. (2010). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Los Polvorines: UNGS.

Martín, J. P. (2013). Ruptura ideológica del catolicismo argentino: 36 entrevistas entre 1988 y 1992. Los Polvorines: UNGS.

Mayol, A., Habegger, N. y Armada, A. (1970). Los católicos posconciliares en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Galerna.

Moscovich, M. C. (s/f). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (1968-1974) en la diócesis de Santa Fe. Ponencia, sin datos.

Movimiento Argentino de Conciliación (octubre de 1970), [Volante], Archivo DIPPBA, Mesa “Referencia”, Legajo Nº 15281, Tomo V.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (15 de septiembre de 1968). Lista total de firmas a la carta a los obispos de A. L. Enlace, N.º 1.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (diciembre de 1969). Consagración del país al Inmaculado Corazón de María. Enlace, n.º 8.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (enero de 1969). Compromiso de Navidad. Enlace, n.º 3.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (julio-agosto 1971). Encuentro Nacional. Sacerdotes participantes. Enlace, n.º 17.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (junio de 1970). El Encuentro en números. Enlace, n.º 10.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (marzo-abril de 1972). Documentos III Mundo. Pampa Húmeda. Enlace, n.º 21.

Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (noviembre-diciembre 1972). Buenos Aires – La Pampa. Adhesión de Sacerdotes para el III Mundo a Monseñor E. Angelelli y su presbiterio. Enlace, n.º 25.

Parroquia Cristo Rey (10 de febrero de 1974). Reporte. La revista puntaltense.

Pérez Pertino, P. (2011). “Cristo al sur del río Colorado: El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en la Patagonia Norte durante la década del 70”. En IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Santa Rosa.

Pontoriero, G. (1991). Sacerdotes para el Tercer Mundo. Buenos Aires: CEAL.

Reclusa, A. (2019). “La adaptación conciliar en juego de escalas: redes renovadoras nacionales, constelación tercermundista y cambios diocesanos. Mar del Plata, 1965-1975”. En II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.

Repercusión de los sucesos (22 de agosto de 1972), Archivo DIPPBA, Mesa “D(s)”, Carpeta Varios, Legajo 383, Tomo 1.

Repudio (7 de septiembre de 1975), La Nueva Provincia.

Repudio (8 de septiembre de 1975), La Nueva Provincia.

Santecchia, B. (2008). “Carta al Padre José Juan del Col SBD, 12/4/1975”. En AA.VV. Homenaje a Benito Ángel Santecchia. Testimonios, crónicas, documentos, escritos, estudios. Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca, Proyecto, Centro de estudios salesianos de Buenos Aires.

Santecchia, B. (marzo y abril de 1973). [Apuntes personales]. Legajo de Benito Santecchia, Archivo Histórico de las Misiones Salesianas en la Patagonia.

Schkolnik, I. (2007). “Los Sacerdotes para el Tercer Mundo en Tucumán, protagonistas del conflicto azucarero. El ingenio San Pablo, enero de 1968”. En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Miguel de Tucumán.

Scocco, M. (2020). Los Sacerdotes para el Tercer Mundo en Rosario, Argentina. Represión, solidaridad y derechos humanos (1968-1983). Pasado Abierto, Revista del CEHis, 12, 1-12. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

Segovia, H. (2008). “La palabra provocadora”. En AA.VV. Homenaje a Benito Ángel Santecchia. Testimonios, crónicas, documentos, escritos, estudios. Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca, Proyecto, Centro de estudios salesianos de Buenos Aires.

Solicitada. La situación de los presos políticos (29 de noviembre de 1969), La Nueva Provincia.

Testimonio del Padre Duilio Biancucci (noviembre-diciembre de 1970). Graphos.

Touris, C. (2011). “Integrismos y profecía utópica en los imaginarios católicos de los años setenta”. En Ceva, M. y Touris, C. (coords.), Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur (101-115). Buenos Aires: Lumiere.

Touris, C. (2012). Profecía, Política y clericalismo popular en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM): 1967-1973. PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina, 3, 1ra. Secc.: Vitral Monográfico, 3, 251- 283.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Verbitsky, H. (2009). Vigilia de armas. Historia política de la Iglesia Católica. Tomo III: Del Cordobazo de 1969 al 23 de marzo de 1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Vilanova, M. (1998). La historia presente y la historia oral. Relaciones, balance y perspectivas. Cuadernos de historia contemporánea, 20, 61-70.

Zanca, J. (2014). “Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el ‘Onganiato’”. En Galván, V. y Osuna, F. (comps.), Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970) (29-46). Rosario: Prohistoria.

Zapata, A. B. (2008). Páginas Manchadas. Conflictividad laboral entre los gráficos y La Nueva Provincia en vísperas de la dictadura de 1976. (Tesis de licenciatura en Historia). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional