Mundanidad y desplazamiento: la mirada de los adventistas sobre la modernidad (Valdivia, Chile)

Pablo Iriarte Bustos, Jonathan González Barra

Resumen


El presente artículo explora la relación entre modernidad y religión a partir de los discursos de miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el sur de Chile. La investigación se sitúa en Valdivia, ciudad caracterizada por la pluralidad religiosa, y busca conocer las definiciones y características que los propios creyentes atribuyen al fenómeno de la modernidad. A partir de una aproximación cualitativa que incorpora el análisis del ciclo vital de los creyentes, se recogen discursos que dan cuenta de una visión tensionada de la modernidad. Las nociones de mundanidad y desplazamiento, propuestas por los propios entrevistados, nos permiten una reflexión con base en sus experiencias vitales. Los creyentes desarrollan una valoración de lo moderno que no permanece estática, sino que se torna compleja en virtud de los cambios que experimentan a lo largo de su vida. Se manifiesta una postura de indocilidad frente a un mundo que es concebido como peligroso para la vida en la fe, pero que también ofrece posibilidades de integración parcial. Es, en suma, un nexo entre transformaciones personales, normas grupales y presiones externas cuyo análisis contribuye a aterrizar y enriquecer la vieja, aunque nunca acabada, problematización de las relaciones entre modernidad y religión.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/dnn0gcbs7

Palabras clave


modernidad; adventismo; mundanidad; desplazamiento; investigación cualitativa

Citas


Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Bastian, J.P. (2007). Pluralización religiosa, laicidad del Estado y proceso democrático en América Latina. Historia y Grafía (29).

Berger, P. (ed.) (1999). The desecularization of the world: Resurgent religion and world politics. Washington: Ethics and Public Policy Center - Eerdmans Publishing.

Blancarte, R. (2014). Dilemas del pasado y retos del presente para la laicidad en América Latina, en Ana María Stuven: La religión en la esfera pública chilena: ¿Laicidad o secularización? Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Bravo, F. (2016). El estudio de la biblia en un grupo de creyentes protestantes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Colombia. Sociedad y Religión (46), 114-153.

Bruce, S. (Ed.) (1992). Religion and Modernization. Sociologists and historians debate the secularization thesis. New York: Oxford.

Cameron, W. (1962). Evangelismo-Pescando Hombres. Bendiciones de Dios sobre Valdivia. Revista Adventista, 17-19.

Carbonelli, M., Mosqueira, M. (2010): “Militantes del Señor”: cosmología y praxis evangélica sobre el espacio público. Sociedad y Religión XX (32-33), 108-123.

Chacón, A. (2002). Religión y modernidad. Protestantismo en Chile. Revista de Ciencias Sociales (12), 67-76.

De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Durkheim, E. (1974). La educación: su naturaleza y su función, en Educación y sociología. Buenos Aires: Schapire.

Eliade, M. (1994). Imágenes y símbolos. Buenos Aires: Planeta/Agostini. Traducción: Carmen Castro.

Flores, F. (2008). Los adventistas del Séptimo Día en la Argentina y su “proyecto de colonización”. Aportes desde un análisis histórico. Sociedad y Religión XX (30-31), 91-106.

Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación. Perspectivas. Lima: Ed. Universitaria.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2008). El resurgimiento de la religión, ¿un reto para la autocomprensión de la modernidad? Diánoia (60), 3-20.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.

IASD (2007). Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Una exposición bíblica de las doctrinas fundamentales. Buenos Aires: ACES.

Jorgensen, D. (1989). Participant Observation a Methodology for Human Studies. London: Sage Publications.

Mallimaci, F. (2008). “Globalización y modernidad católica: papado, nación católica y sectores populares”. En Alonso, A. (Comp.). América Latina: territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Buenos Aires: CLACSO.

Martínez, A. (2011). Secularización y laicidad: Entre las palabras, los contextos y las políticas. Sociedad y Religión (36), 66-88.

Marx, K. (1966). Manuscritos económico-filosóficos. México/Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traducción: Julieta Campos.

McFarland, K. (2006). The Called… the Chosen. United State of America: Herald Graphics.

Methol Ferré, A. (1977). Marco histórico de la religiosidad popular, en Iglesia y religiosidad popular en América Latina. Documento CELAM (29), 45-75.

Morandé, P. (1987). Cultura y modernización en América Latina. Madrid: Ediciones Encuentro.

Nueva Biblia de Jerusalén (1999). Bilbao: Editorial Descleé De Brouwer.

Pacheco, W. (2004). Breve cronología histórica del cristianismo protestante en chile (1572-1940) ¿Desde qué tiempo ya hay indicios de la presencia de los protestantes-evangélicos en Chile? Colección de estudios evangélicos 6, 1-20.

Parker, C. (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente. América Latina Hoy (41), 35-56.

Plenc, D. (2013). Misioneros en Sudamérica. Pioneros del adventismo en Latinoamérica. Buenos Aires: ACES.

Quispe, G.; Burt, M., y Timm, A. (2013). Legado Adventista. Un panorama histórico y teológico del adventismo. Perú: Ediciones Universidad Peruana Unión.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SFVbedk

Reina Valera (1960). Santa Biblia. Estados Unidos: Sociedades Biblicas Unidas.

Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la Republica? Política y secularización en Chile (1845-1885). Chile: Fondo de Cultura Económica.

Schwarz, R.W. (2002). Portadores de luz. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Argentina: Asociación Publicadora Interamericana.

Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tschannen, O. (1992). Les théories de la sécularisation. Genève: Droz.

Veyne, P. (1987). ¿Creyeron los griegos en sus mitos? Ensayo sobre la imaginación constituyente. Barcelona: Granica. Traducción: Héctor Padrón.

Wallis, R. y Bruce, S. (1992). “Secularization: the orthodox model”. En Bruce, S. (ed.). Religion and Modernization. Sociologists and historians debate the secularization thesis (8-30). New York: Oxford,

Weber, M. (1983). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.

White, E. (2005). Conducción del niño. Como enseñar a su hijo el camino que debe transitar. Buenos Aires: ACES.

Winch, P. (1994). Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional