Avivamiento religioso en Cuba: ¿renovación eclesial o regresión social? Un estudio comparativo entre la Iglesia católica y la Iglesia bautista de Cuba occidental

Felipe Pérez Valencia

Resumen


Uno de los fenómenos sociales más significativos de finales del siglo XX cubano fue el reavivamiento eclesial. Del abanico de iglesias establecidas en Cuba, hubo dos en las que el reavivamiento se manifestó con mayor pujanza: la Iglesia católica y la Iglesia bautista occidental. Pero ¿cómo explicar este fenómeno en una nación en la que, al triunfar la revolución de 1959, se adoptó el marxismo soviético, uno de cuyos componentes fundamentales es el ateísmo científico como ideología y metodología para la refundación de la nación, relegando a la iglesia a la periferia social por más de 30 años? El artículo que presentamos pretende develar el vínculo existente entre la crisis socioeconómica de la década de 1990, producida por la desaparición del bloque socialista europeo y el reavivamiento eclesial experimentado en Cuba en los tempranos años noventa.

 

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/1dy5pqpbo


Palabras clave


Iglesia bautista; Iglesia católica; marxismo; reavivamiento; crisis

Citas


Acerca de la Religión, la Iglesia y los creyentes. (1982). La Habana: Editora Política.

Acosta, R. (s.f.). Historia y Teología de la Convención Bautista de Cuba Occidental, t-2. Convención Bautista de Cuba Oriental.

Alberigo, G. (1993). Historia de los Concilios Ecuménicos. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Alonso, A. (2005). “Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado cubano a la altura del 2003”. En Tulchin, J.S., Bobea, L., Espina Prieto, M.P. y Hernández, R. (Eds.), Cambios en la sociead cubana desde los noventa, (307 - 322). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Anderson, J. C. (1987). Historia de los Bautistas. Tomo - I. Sus bases y principios. El Paso: Casa Bautistas de Publicaciones.

Andrújar, G. (2016). A treinta años del Encuentro Nacional Eclesial Cubano. Espacio Laical, 12 (1) 4-8.

Berger, P. (1971). La religion dans la conscience moderne (J. Fesithauer, trad.). Essai d'analyse culturelle. París: Éditions du Centurion.

Berger, P. (1999). The Desecularization of the World, Resurgent Religion and World Politics. Grand Rapids: Eerdmans.

Berger, P. (2001). Le réenchantement du monde (J.-L. Pouthier, trad.). París: Bayard.

Berges, J. & Arce, R. (1991). 40 años de Testimonio evangélico en Cuba. Departamento de comunicaciones, Consejo Latinomaericano de Iglesias.

Betto, F. (1985). Fidel y la Religión. Conversaciones con Frei Betto. Ciudad de La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Cantón Navarro, J. & Silva León, A. (2009). Historia de Cuba, Liberación nacional y socialismo, 1959-1999. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Castro, F. (1961). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, primer ministro del gobierno revolucionario de cuba, resumiendo los actos del día internacional del trabajo. Plaza cívica, 1º de mayo de 1961. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f010561e.html

Cené, L. V. (1997). Cien Años de Obra Bautista en Cuba Occidental 1882 - 1996. Ciudad de La Habana: Oficina Bautista de Publicaciones del Seminario "Dr. Rafael A. Ocaña".

Cepeda, R. & Molina, C. (2011). “Los misioneros patriotas revisitados”. En R. C. Molina (Ed.). Protestantismo en Cuba. Recuento Histórico y perspectivas desde sus orígenes hasta princpios del siglo XXI (37-82). Ciudad de La Habana: Caminos.

Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (1969). Comunicado de la Conferencia Episcopal de Cuba a Nuestros Sacerdotes y Fieles. En Conferencia de Obispos Catolicos de Cuba. La Voz de la Iglesia en Cuba. 100 Documentos Episcopales (pp. 171-176). México D.F.: Obra Nacional de la Buena Prensa.

Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (1995). Mensaje de Navidad y Jornada de Paz “Desarrollo y solidaridad, claves de la Paz”. En Conferencia de Obispos Catolicos de Cuba. La Voz de la Iglesia en Cuba. 100 Documentos Episcopales (pp. 301-304). México D.F.: Obra Nacional de la Buena Prensa.

Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (1995). No al Terrorrismo. En Conferencia de Obspos Católicos de Cuba. La Voz de la Iglesia en Cuba, 100 Documentos Episcopales (202-203). México D.F.: Obra Nacional de la Buena Prensa.

Conferencia de obispos de Cuba (1986). Encuentro eclesial nacional cubano, Documento final e instrucción pastoral de los obispos. Roma: Tipografía Don Bosco.

Constitución de la República de Cuba de 1976 (1976). Recuperado de http://mjp.univperp.fr/constit/cu1976.htm

Corm, G. (2013). Pour une lecture profane des conflits. Sur le retour du religieux dans les conflits contemporains du Moyen-Orient. Saint-Amand-Montrond: CPI Bussière.

Departamento de orientación política revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (1978). Religión, creyentes, vida. La Habana: Editora Política.

Díaz, A.R. (2005). “El ENEC, Una llamada a la encarnación”. En Verdad y Esperanza, (15-21). Publicacion de la Union Catolica de Prensa de Cuba.

Dortier, J.-F. & Testot, L. (2005). Le retour du religieux, un phénomène mondial. Dieu ressucité. Les religions face à la modernité, 160, 28-39. http://www.scienceshumaines.com/articleprint2.php?Ig=fr&id_article=4912

Freston, P. (2012). “Las dos transiciones futuras: Católicos, Protestantes y Sociedad en América Latina”. En C. Parker (Ed.), Religión, Política y Cultura en América Latina (77-98). Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile.

Gauchet, M. (1985). Le désenchantement du monde, une histoire politique de la religion. París: Gallimard.

Gauchet, M. (1998). La religion dans la démocratie. París: Gallimard.

González, A. I. (2007). Y Vimos su Gloria. Ciudad de La Habana: Editorial Bautista.

Lefebvre, S. & Crépeau, R. (2010). Les religions sur la scène mondiale. Québec: Presses de l'Université Laval.

Maasburg, L. (2012). La Madre Teresa de Calcuta, un retrato personal. Madrid: Palabra.

Márquez, O. (2005). “El ENEC era lo que la Iglesia necesitaba, entrevista a Bruno Roccaro”. En Verdad y Esperanza, 9-12. Publicacion de la Union Catolica de Prensa de Cuba.

Massón, C. (2006). La Revolución Cubana en la vida de pastores y creyentes evangélicos. La Habana: Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

Miguel, M. P. (1997). Entre la Ideología y la Compasión. Santo Domingo: Instituto Padre Francisco Bono.

Milot, M. (2000). Religions et sociétés: après le désenchantement du monde. Cahiers de recherche sociologique, (33) 5-17. https://doi.org/10.7202/1002406ar

Monod, J.C. (2007). Sécularisation et laïcité. París: Presses Universitaires.

Partido Comunista de Cuba (1976). Plataforma programática del Partido Comunista de Cuba: tesis y resoluciones. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité del Partido Comunista de Cuba.

Paul VI (1964, agosto 6). Lettre encyclique du souverain Paul VI à nos vénérables frères patriarches, primats, archevêques, evêques et autres ordinaires, en paix, communion avec le siège apostolique, au clergé et aux fidèles de l'univers ainsi qu'à tous les hommes de bonne volonté. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/paul­vi/fr/encyclicals/documents/hf_p­vi_enc_06081964_ecclesiam.html

Paz, J. V. (2005). “Cuba en el período especial: de la igualdad a la equidad”. En Tulchin, J. S.; Bobea, L.; Espina Prieto, M. & Hernández, R. (Eds.). Cambios en la Sociedad Cubana desde los Noventa (87-108). Waashington: Woodrow Wilson Center for Scholars.

Ramos, M. A. (1986). Panorama del Protestantismo en Cuba. San José: Caribe.

Ramos, R. S. (2007). Cuando pasares por las Aguas (Memorias de un pastor en Revolución). Ciudad de La Habana: Caminos.

Riccardi, A. (2002). Ils sont morts pour leurs foi. La persécution des chrétiens au XXe siècle. Plon/Mame.

Roy, O. (2005). La crise de l'Éat laïque et les nouvelles formes de religiosité. Esprit. Recuperado de https://esprit.presse.fr/article/olivier-roy/la-crise-de-l-etat-laique-et-les-nouvelles-formes-de-religiosite-7587

Saunders, F. S. (1999). La CIA y la Guerra Cultural. Londres: Grante Books.

Snyder, J. (2011). Religion and International Relations Theory. New York: Columbia University Press.

Stuckrad, K. (Ed.). (2006). The Brill Dictionary of Religion. London-Leiden: Brill.

Taylor, C. (2007). The secular age. Harvard University Press.

Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC. (1975). La Habana: Editora Política.

Theobald, C. (2009). La réception du concile Vatican II. Accéder à la source. París: Éditions du Cerf.

Treto, R. G. (s/f). La Iglesia Católica durante la construcción del Socialismo en Cuba. Ciudad de La Habana.

Trujillo Lemes, M. (2006). El pensamiento social católico cubano en la década de los ´60. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Tschuy, T. (2011). “El protestantismo en Cuba: del arribo de las misiones estadounidenses al triunfo de la revolución (1989-1959)”. En Molina, R.C: (Ed.). Protestantismo en Cuba. Recuento Histórico y perspectivas desde sus orígenes hasta princpios del siglo XXI (83-111). Ciudad de La Habana: Caminos.

Tulchin, J. S., Bobea, L., Espina Prieto, P. & Hernández, R. (2005). Cambios en la sociead cubana desde los noventa. Washington: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Uría, I. (2011). Iglesia y Revolucion en Cuba. Enrique Pérez Serantes (1883-1968), el obispo que salvó a Fidel Castro. Madrid: Ediciones Encuentro.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional