Por una etnografia histórica de las religiosidades católicas heterodoxas

Autores/as

  • Alejandro Rodriguez López Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

etnografia histórica, religiosidades heterodoxas, catolicismos, América Latina

Resumen

El objetivo del articulo es delinear un espacio de investigación sobre las religiosidades católicas heterodoxas que articule métodos y fuentes procedentes de la historia y de la socioantropologia, procurando resaltar la unidad epistemológica de las ciencias sociales. En este sentido, más que una propuesta interdisciplinaria fundada en el "diálogo" entre conjuntos separados de saberes y prácticas (disciplinas), se propone un enfoque basado en la complementariedad teórica-metodológica del pensamiento social. Se parte de un tratamiento critico del paradigma de la "modernidad religiosa" y se reflexiona en la necesidad de superar dicotomias analiticas en cuanto a la historicidad del fenómeno religioso (tradicional-moderno); colocando el "pasado del presente" de la religiosidad latinoamericana como fundamento epistemológico de la teorización regional sobre lo religioso. Finalmente, y como punto de anclaje de nuestra discusión, esbozamos algunos aspectos a considerar en el estudio del culto heterodoxo a un santo esquelético de la región sur de México y Guatemala: San Pascualito.

ark:/s18537081/39rg0eaai

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Rodriguez López, Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Antropologia, Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Aguirre, A. (2010). Historia social de la Iglesia y religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas. Fronteras de la Historia, 15 (1), 135-156.

Alberro, S. (1992). Del gachupin al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: CEH-COLMEX.

Algranti, J. & Mosqueira, M. (2015). Preguntas para una disciplina que se piensa a si misma. Sociedad y Religión, 44 (25), 182-187.

Algranti, J., Mosqueira, M. & Setton, D. (2018). Instituir lo sagrado: observaciones para la comprensión del hecho institucional en contextos religiosos. Sociedad y Religión, 50 (28), 108-115.

Algranti, J., Mosqueira, M. & Setton, D. (2019). Pensar sin Iglesias: el hecho institucional como problema de estudio. En Algranti, J., Mosqueira, M. & Setton, D. (Eds.), La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas (29-58). Buenos Aires: Biblos.

Ameigeiras, A. (2008a). Catolicismo y pluralidad religiosa o pluralidad de catolicismos. En Mallimaci, F. (Coord.), Modernidad, Religión y Memoria (59-74). Buenos Aires: Colihue.

Ameigeiras, A. (2008b). Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Araujo, A. (2016). La etnohistoria en México: un intento por normar las relaciones entre la historia y la antropologia. En G. Marin & G. Torres-Mazuera (Eds.), Antropologia e historia en México. Las fronteras construidas de un territorio compartido (97-125). México: COLMICH/CIESAS/UNAM.

Asad, T. (1993). Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam. Londres: John Hopkins University Press.

Bastian, J.P. (Coord.). (2004). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada. México: FCE.

Bernand, C. & Gruzinski, S. (2018). De la idolatria. Una arqueologia de las ciencias religiosas. México: FCE.

Bieñko, D. (2018). El impasse de una beatificación. El proceso de sor Maria de Jesús Tomellin (1597-1637), monja concepcionista poblana. En Albani, B. Danwerth, O. y Duve, T. (Eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI-XIX (233-255). Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History.

Blancarte, R. (2018). Catolicismo en México. En Blancarte, R. (Coord.), Diccionario de religiones en América Latina (80-85). México: FCE/COLMEX.

Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuesta para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropologia, 46 (2), 497-530.

Bosa, B. (2011). Las paradojas de la interdisciplinariedad: Annales, entre la Historia y las Ciencias Sociales. Historia Critica, 45, 160-183.

Camelo, R. (2012). Historiografia eclesiástica colonial. En Ortega y Medina, J.A. & Camelo, R. (Coords.), Historiografia mexicana. Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española. Tomo II: Historiografia eclesiástica (671-686). México: IIH-UNAM.

Cárdenas, E. (2018). Roma: el descubrimiento de América. México: CEH-COLMEX.

Christian, W. (1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea.

Corsi, E. (Coord.). (2008). Órdenes religiosas entre América y Asia: ideas para una historia misionera de los espacios coloniales. México: CEAA-COLMEX.

De la Torre, R. (2006). La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara. México: FCE/CIESAS.

De la Torre, R. (2012). Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara. México: CIESAS.

De la Torre, R. (2013). Religiosidades indo y afroamericanas y circuitos de espiritualidad new age. En De La Torre, R., Gutiérrez, C. & Juárez, N. (Coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del New Age (27-46). México: CIESAS.

Delgado-Molina, C. (2020). ¿Y qué podemos hacer? Habitus e intersecciones entre campo religioso y politica frente a la violencia en Morelos. Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Delumeau, J. (1967). La Reforma. Barcelona: Editorial Labor.

Delumeau, J. (1973). El catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona: Editorial Labor.

Di Stefano, R. (2013). El monopolio como espejismo. Corpus [En linea], 3 (2). URL : http://corpusarchivos.revues.org/577

Dube, S. (2011). Desencantamientos modernos y sus encantamientos: una introducción. En Dube, S. (Coord.), El encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad (10-48). México: CEAA-COLMEX.

Dube, S. (2018). Modernidad e historia: cuestiones criticas. México: CEAA-COLMEX.

Escandón, P. (2018). La crónica provincial novohispana. En Barjau, L. & Battcock, C. (Coords.), Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España (207-222). México: INAH.

Frigeiro, A. (2007). Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. En Carozzi, M. & Ceriani, C. (Eds.), Ciencias sociales y religión en América Latina: perspectivas en debates (87-113). Buenos Aires: Biblos.

Greenleaf, R. (2017). Zumárraga y la Inquisición mexicana, 1536-1543. México: FCE.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indigenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE.

Gruzinski, S. (2015). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE.

Gruzinski, S. (2018). Una Historia de las Indias entre ífrica y América. Mélanges de la Casa de Velázquez, 48 (2), 15-27.

Hausberger, B. (2018). Historia minima de la globalización temprana. México: CEH-COLMEX.

Ibarra, C. & Lara, G. (2010). La historiografia sobre la Iglesia y el clero. En ívila, A. & Guedea, V. (Coord.), La independencia de México: temas e interpretaciones recientes (117-144). México: IIH-UNAM.

Krause, M. (2019). El "campo" como variable conceptual: los patrones intermedios. En Benzecry, C., Krause, M. & Reed, I. (Eds.), La teoria social ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (263-288). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lerma, E. (2019). Los otros creyentes. Territorio y teopraxis de la Iglesia liberadora en la Región Fronteriza de Chiapas. México: CIMSUR-UNAM.

Levin, D. (2007). Historiografia y separatismo étnico: el problema de la distinción entre fuentes indigenas y fuentes españolas. En Levin, D. & Navarrete, F. (Coords.). Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografia en la Nueva España (21-54). México: IIH-UNAM.

Maldonado-Torres, N. (2014a). Religion, Conquest, and Race in the Foundations of the Modern/Colonial World. Journal of the American Academy of Religion, 82 (3), 636-665.

Maldonado-Torres, N. (2014b). Race, Religion, and Ethics in the Modern/Colonial World. Journal of Religious Ethics, 42 (4), 691-711.

Maldonado-Torres, N. (2017). Religion, Modernity, and Coloniality. En King, R. (Ed.). Religion, Theory, Critique. Classic and Contemporary Approaches and Methodologies (547-554). New York: Columbia University Press.

Marin, G. & Torres-Mazuera, G. (Eds.). (2016). Antropologia e historia en México: las fronteras construidas de un territorio compartido. México: COLMICH/CIESAS/UNAM.

Martinez López-Cano, M.P. & Cervantes Bello, F.J. (Coords.). (2020). La Iglesia y sus territorios. Siglos XVI-XVIII. México: IIH-UNAM/ICSyH-BUAP.

Martuccelli, D. (2020). Introducción heterodoxa a las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Matthew, L. (2017). Memorias de conquista. De conquistadores indigenas a mexicanos en la Guatemala colonial. México: BUAP/CIRMA/CEUR/Plumsok Mesoamerican Studies.

Moreno, I. (2018). Plurietnicidad y poder: las cofradias de negros en Sevilla y la Peninsula Ibérica y su influencia en América. En Serrano, T.E. & Jaramillo, R. (Coords.), Cofradias de indios y negros: origen, evolución y continuidades (21-56). México: INAH.

Navarrete, C. (1982). San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas. México: IIA-UNAM.

Navarrete, F. (2015). Hacia otra historia de América. Nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas. México: IIH-UNAM.

Navarrete, F. (s/f). El culto a los santos patronos y la resistencia comunitaria: la compleja relación entre la cristiandad y la búsqueda de identidades indigenas en el México colonial. En Mondragón, C. (Ed.), El cristianismo en perspectiva global: impacto y presencia en Asia, Oceania y las América. México: COLMEX. (en prensa, facilitado por el mismo autor).

Noiriel, G. (2011). Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.

Olstein, D. (2019). Pensar la historia globalmente. México: FCE.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: FCE.

Pasquali, P. (2018). Combinar etnografia y sociohistoria: de la unidad de las ciencias a la complementariedad de los métodos. Revista Colombiana de Antropologia, 54 (1), 31-57.

Passeron, J.C. (2011). El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas. Madrid: Siglo XXI.

Piazza, R. (2016). La conciencia oscura de los naturales. Procesos de idolatria en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII. México: CEH-COLMEX.

Pérez, A. (2019). Otras voces desde la frontera: praxis, teologias y mujeres católicas en Frontera Comalapa (Tesis inédita de maestria). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Prado. A. (2018). Genealogia del monoteismo. La religión como dispositivo colonial. México: Akal.

Ricard, R. (2010). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: FCE.

Rubial, A. (2002). íngeles en carne mortal. Viejos y nuevos mitos sobre la evangelización de Mesoamérica. Signos históricos, 7, 19-51.

Rubial, A. (2020). El cristianismo en Nueva España. Catequesis, fiestas, milagros y represión. México: FCE/FFyL-UNAM.

Rubial, A. (Coord.). (2013). La Iglesia en el México colonial. México: IIH-UNAM/ICSyH-BUAP/Ediciones Educación y Cultura.

Rubial, A. & Garcia, C. (2018). Iglesia y religión. La Nueva España. México: FCE/CIDE.

Semo, E. (2019a). La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Vol. 1. Los actores: amerindios y africanos, europeo y españoles. México: Siglo XXI/UNAM.

Semo, E. (2019b). La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Vol. 2. La invasión del Anahuac, Gran Septentrión y Sur-Surete. México: Siglo XXI Editores/UNAM.

Suárez, H.J. (2015). Creyentes urbanos. Sociologia de la experiencia religiosa en una colonia popular de la ciudad de México. México: IIS-UNAM.

Suárez, H.J. (2020). Cuautla #931. Distintas maneras de ser católico de clase media alta en la Ciudad de México. Encartes Antropológicos, 3 (5), 146-163.

Taladoire, E. (2017). De América a Europa. Cuando los indigenas descubrieron el Viejo Mundo (1493-1892). México: FCE.

Tavárez, D. (2012). Las guerras invisibles. Devociones indigenas, disciplina y disidencia en el México colonial. México: UABJO/COLMICH/UAM/CIESAS.

Vázquez, F. (1944). Crónica de la Provincia del Santisimo Nombre de Jesús de Guatemala. Tomo III. Guatemala: Biblioteca "Goathemala" de la Sociedad de Geografia e Historia.

Vega-Centeno, I. (2018). Catolicismo en Bolivia, Ecuador y Perú. En Blancarte, R. (Coord.), Diccionario de religiones en América Latina (56-65). México: FCE/COLMEX.

Villacorta, M. (2013). La disputa por el templo. Politica, religión y etnicidad en un municipio del norte de Guerrero. México: CIESAS.

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Limites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI/UNAM.

Wright, P. (2018). Etnografiando lo numinoso: diálogos entre la antropologia y la historia de las religiones. En Cloclet da Silva, A.R. & Di Stefano, R. (Orgs.), História das religiíµes em perspectiva: desafios conceituais, diálogos interdisciplinares e questíµes metodológicas (243-282). Curitiba: Editora Prismas.

Wright, P. & Ceriani, C. (2011). Modernidades periféricas y paradojas de la cultura: debates y agendas en la antropologia de la religión. En Ceva, M. & Touris, C. (Coords.), Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur (147-167). Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Descargas

Publicado

08-01-2021

Cómo citar

Rodriguez López, A. (2021). Por una etnografia histórica de las religiosidades católicas heterodoxas. Sociedad Y religión, 31(56). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/sociedadyreligion/article/view/658

Número

Sección

Articulos