El pentecostalismo como religión de migrantes. Los recursos lingüísticos y simbólicos de la concepción agronáutica para enfrentar las crisis y discriminaciones sociales.

Miguel Angel Mansilla, Carlos Piñones Rivera, Sandra Leiva Gómez

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar las contribuciones recíprocas que el pentecostalismo chileno hizo a los migrantes rurales y urbanos y que estos hicieron a la cultura pentecostal. Nuestra aproximación teórica nos llevó a relevar el discurso agronáutico del pentecostalismo, entendido como un conjunto de códigos lingüísticos rurales y marítimos para interpretar y ofrecer una solución simbólica a las crisis de la sociedad tradicional. De este modo la cultura pentecostal asentó el peregrinaje como principio de vida y los conversos migrantes rurales-urbanos colmaron el peregrinaje con sentimientos dramáticos, trágicos y pesimistas, concibiendo la vida como precaria, arbitraria y hostil. Esto permitió a los conversos resistir y resignificar las discriminaciones. Postulamos que, de este modo, el pentecostalismo se erigió en Chile como la religión de los migrantes y los despreciados.


Palabras clave


pentecostalismo; migrantes; indígenas; campesinos; sociedad tradicional

Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional