“Con la brújula de Francisco”: el Pacto de Padua como construcción político-religiosa en la Argentina pos-kirchnerista

Juan Cruz Esquivel

Resumen


El artículo se focaliza en los fundamentos políticos y religiosos subyacentes al Pacto de Padua, iniciativa de un conglomerado de intendentes bonaerenses del partido Justicialista orientada a implementar en sus gestiones municipales las principales directivas de la encíclica papal Laudato si.

Hay dos vectores analíticos que abordan la comprensión de un fenómeno portador de una dinámica político-religiosa indisoluble; por un lado, la figura de Francisco en el escenario político argentino en un contexto careciente de liderazgos; por el otro, las afinidades electivas y las cosmologías subsidiarias compartidas por el peronismo y el catolicismo que configuran un campo de solapamientos y sedimentación del lazo político-religioso.

En tanto construcción político-religiosa, el Pacto de Padua contribuye a reforzar la presencia pública de la Iglesia católica y a instituir “lo religioso” como herramienta complementaria para la acumulación política. El acuerdo reproduce así rasgos históricos que han marcado a la cultura política argentina, específicamente aquellos que han forjado una identidad y una praxis política apelando a referencias -institucionales y simbólicas- del mundo religioso.


Palabras clave


religión; política; papa Francisco

Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional