Encuentros y rituales sufís virtualizados en pandemia. La tariqa Naqshbandi Haqqani Rabbani en Argentina

Cecilia Capovilla

Resumen


El artículo aborda las estrategias desarrolladas por un grupo Naqshbandi Haqqani situado en la Patagonia y su líder, para mantener el vínculo con los integrantes de la comunidad extendida, mediante la virtualización de encuentros y rituales religiosos en el contexto pandémico. Presenta resultados de experiencias etnográficas offline y online llevadas a cabo entre 2017 y 2021, en la comunidad sufí ubicada en Pampa de Mallín Ahogado (Río Negro) y en las redes sociales de la organización. Describe y analiza específicamente dos eventos de Zoom organizados por el grupo y trasmitidos por YouTube: uno de 2020, en el que el líder responde consultas e inquietudes a sus seguidores de Latinoamérica; otro de 2021, en el que se recrean varios rituales religiosos que incluyen desde la iniciación de un nuevo miembro en la orden hasta un casamiento. El interrogante que guía este trabajo es cómo se reconfiguraron los encuentros y rituales religiosos que implicaban la copresencia y fuertes estados de efervescencia colectiva, en el marco de la virtualidad.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/7qchtd25r


Palabras clave


carisma; COVID-19; Naqshbandi; virtualización; sagrado

Citas


Aguirre Aguilar, G. & Ruiz Méndez, M. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639397004

Bourdieu, P. (2010) La eficacia simbólica: religión y política. Buenos Aires: Biblos.

Campbell, H. A. (2017). Surveying theoretical approaches within digital religion studies. New Media & Society, 19(1), 15–24. doi:https://doi.org/10.1177/1461444816649912

Capovilla, C. (2022). Cofradías sufíes en la región Litoral: un estudio etnográfico de los procesos de relocalización de lo sagrado entre inmigrantes senegaleses. Revista de la Escuela de Antropología, 30, 1–18. https://doi.org/10.35305/rea.viXXX.182

Carini, C. (2021). La práctica online del budismo en tiempos de pandemia: rituales, comunidad y mediatización. Religião & Sociedade, 41, 93-114. 10.1590/0100-85872021v41n2cap04.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: la nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38.

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.

Damrel, D. (2006). “Aspects of the Naqshbandi-Haqqani order in America”. En Malik, J. & Hinnells, J. (eds.), Sufism in the West (115-126). London: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203087206

Eliade, M. (1967). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.

Fakhruroji, M. (2019). “Muslims Learning Islam on the Internet”. En Woodward, M. & Lukens-Bull, R. (eds.), Handbook of Contemporary Islam and Muslim Lives (1-17). Cham: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-73653-2_70-1

Flores, F. (2020). Espacialidad y religiosidad en tiempos de COVID-19: apuntes preliminares desde la geografía de las religiones. Espaço & Cultura, 47(9), 37-54. doi:https://doi.org/10.12957/espacoecultura.2020.54815

Frigerio, A. (2007). “Repensando el monopolio religioso del catolicismo en Argentina”. En Carozzi, M. J. & Ceriani, C. (coords.), Ciencias sociales y religión en América Latina: Perspectivas en debate (87-118). Buenos Aires: Biblos/ACSRM.

Gracia, A. (2019). Energías en línea: una exploración de los modos de sociabilidad virtual en el caso de la “Llave Mariana”. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 9(17). https://doi.org/10.32870/pk.a9n17.445

Haddad, M. (2008). Zawiya réelle, zawiya virtuelle. Soufisme, francophonie et nouvelles technologies au Québec. Globe, 11(1), 197–208. doi:https://doi.org/10.7202/1000498ar

Hammer, O. (2004). “Sufism for westerners”. En Westerlund, D. (ed.), Sufism in Europe and North America (127-143). London: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203346242

Jacobs, S. (2007). Virtually Sacred: The Performance of Asynchronous Cyber-Rituals in Online Spaces. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(3), 1103–1121. doi:https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00365.x

Jungblut, A. (2010). O uso religioso da Internet no Brasil. PLURA. Revista de Estudos de Religião, 1(1), 202-212. https://revistaplura.emnuvens.com.br/plura/article/view/15

Kerman, A. (2007). Construcción de la subjetividad ascética: estudio etnográfico de un grupo sufí- islámico en Buenos Aires.(Tesina de grado).Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Khamis, S. (2018). “Cyber Ummah: The Internet and Muslim Communities”. En Woodward, M. & Lukens-Bull, R. (eds.), Handbook of Contemporary Islam and Muslim Lives (1-22). Londres: Springer.

Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 38, 109-130.

Kleidermacher, G. (2018). Una contribución al análisis de las construcciones identitarias a partir de la pertenencia cofrádica de los senegaleses en Argentina. Sociológica, 33(95), 229-256.

Langner, S. (2019). Prácticas sufís en Buenos Aires: entre espiritualidades alternativas e islam ortodoxo (Tesis inédita de Maestría).Flacso, Buenos Aires.

Malik, J. (2006). “Introduction”. En Malik, J. & Hinnells, J. (eds.), Sufism in the West (1-27). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203087206.

Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V.; Esquivel, J. & Irrazábal, G. (2019). Sociedad y Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Informe de Investigación, 25, Buenos Aires: CEIL-CONICET. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2019/11/ii25-2encuestacreencias.pdf

Montenegro, S. (2014). El Islam en la Argentina contemporánea: estrategias institucionales y modos de estar en el espacio nacional. Estudios sociológicos, 31, 593-617.

Montenegro, S. (2015). Formas de adhesión al Islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. Horizonte, 13(38), 674-705. doi:10.5752/P.2175-5841.2015v13n38p674

Montenegro, S. (2019). “Experience of Muslims in Latin America”. En Woodward, M. & Lukens-Bull, R. (eds.), Handbook of Contemporary Islam and Muslim Lives (1-19). Suiza: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-73653-2_17-1

Montenegro, S. (2022). “Sufi Western Islam: the Muslim Latin American landscape”. En Tottoli, R. Routledge Handbook of Islam in the West (261-273). New York: Routledge.

Pilgrin, S. (2018). Patagonia, tierra bendita de Alá. Procesos de conversión y subjetivación en torno a la resignificación del pensamiento Naqshbandi en Patagonia (Tesina de grado). Universidad Nacional de Rio Negro, Rio Negro.

Pinto, P. (2010). Islã: Religião e Civilização – uma abordagem antropologica.São Paulo: Santuário.

Piraino, F. (2016). Between real and virtual communities: Sufism in Western societies and the Naqshbandi Haqqani case. Social Compass, 63(1), 93–108. doi: https://doi.org/10.1177/0037768615606619

Rosendahl, Z. (2018). “Religión, bienes simbólicos, mercado y red”. En Uma procissão na geografia (online) (223-244). Rio de Janeiro: EDUERJ. doi:10.7476/9788575115015.0011

Rytter, M. (2014). Transnational Sufism from below: charismatic counselling and the quest for well-being. South Asian Diaspora, 6(1), 105-119. doi:10.1080/19438192.2013.862103

Salinas, L. (2015). La construcción de la pertenencia sufí en el contexto cultural argentino y los hilos de la trama transnacional. CUHSO. Cultura, Hombre, Sociedad, 25(1), 91-111.

Salinas, L. (2020). “La expansión de la orden Naqshband Haqqani en Argentina: espacio y tradición en el origen de las comunidades”. En Renold, J. M. (coord.), Antropología Social. Perspectivas y problemáticas (275 - 312). Rosario: Laborde.

Schmidt, G. (2004). “Sufi charisma on the internet”. En Westerlund, D. (ed.), Sufism in Europe and North America (109–125). London: Routledge.

Valcarcel, M. (2021). Allah sabe más: femeneidades e itinerarios de conversión al islam en Buenos Aires. (Tesis inédita de doctorado).Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Weber, M. (1993) [1922]. Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Weismann, I. (2020). “The Entire Land is My Lodge: Naqshbandi Responses to the Challenges of Modernity and Globalization”. En Ephrat, D.; Wolper, E. S.; Pinto, P. (Eds.). Saintly Spheres and Islamic Landscapes (417–436). The Netherlands: Brill. doi:https://doi.org/10.1163/9789004444270_016

White, C. (1972). The Sāi Bābā Movement: Approaches to the Study of Indian Saints. The Journal of Asian Studies, 31, 863-878.

Zubryzcki, B. (2011). Senegaleses en Argentina: un análisis de la Mouridiyya y sus asociaciones religiosas. Boletín Antropológico, 29(81), 49-64.


Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional