Antropología literaria de la religión. Ritos y conversión pentecostal intracarcelaria en la novela “La muerte tiene olor a pachulí” de Hernán Rivera Letelier
Resumen
Este artículo analiza dos temáticas relevantes de la novela La muerte tiene olor a pachulí de Hernán Rivera Letelier: los ritos pentecostales y la conversión carcelaria. Respecto al primer punto, el libro aborda la prédica en la calle, los devocionales diarios y los usos de la radio para transmitir los cultos evangélicos. Destaca aquí la extensión de las ritualidades a la vida cotidiana, cuya finalidad es enfrentar y resistir el mal. La eficacia de las ritualidades se socializa y estas se aplican en el interior de las cárceles, pese a las dificultades para enfrentar los espantos del encierro. Respecto al segundo punto, las ritualidades extra e intracarcelaria permiten concebir la conversión como un proceso siempre inacabado: una vida nueva y olvidar el pasado; se muere al pasado y se vive para el futuro. Esta concepción se asienta gracias al trabajo que realizan los grupos evangélicos externos al entrar en contacto con los expresidiarios y al incorporarlos a su núcleo una vez fuera de la cárcel, para así generar su real posibilidad de integración social, pasando ahora a ser nuevos hermanos evangélicos.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/m8stcqxgx
Palabras clave
Citas
Abdulali, S. (2020). De qué hablamos cuando hablamos de violación. Madrid: Cátedra.
Algranti, J. y Brardinelli, R. (2017). Contra el principio de excepcionalidad. Reflexiones sobre las creencias en condiciones de encierro. Sociedad y Religión, XXVII (48), 176-190.
Alvarado, M. (2002). Introducción a la antropología poética chilena. Estudios filológicos (37) 169-183.
Alvarado Borgoño, M. (2014). La antropología literaria: Apuntes teóricos sobre su poblada soledad y su historicidad. Literatura y lingüística (30), 122-135.
Andrade, S. (2010). Ethos evangélico, política indígena y medios de comunicación en el Ecuador. Cultura y Religión, 4 (1). 3-15.
Bahamondes, L. y Marín, N. (2019). “Adicciones y terapéuticas en el mundo evangélico carcelario: aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chile”. En Algranti, J., Mosqueira, M. y Setton, D. (eds.), La institución como proceso. Configuración de lo religioso en las ciudades contemporáneas (71-85). Buenos Aires: Biblos.
Barros-Arana, D. (1911). “El entierro de los muertos en la época colonial”. En Obras Completas. Estudios históricos bibliográficos, Tomo X (227-253), Santiago: Imprenta Cervantes.
Berger, P. (1999). El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Editorial Kairos.
Blaustein, D. (2010). Ilusión de mímesis y amenidad en “La reina Isabel cantaba rancheras”, de Hernán Rivera Letelier, RILCE, 26 (2), 289 – 302
Blaustein, D. (2006). Incursiones en un texto amistoso: Himno del ángel parado en una pata, de Hernán Rivera Letelier. Escritos (34) 143-161.
Bosch, E., Ferrer, V. y Gili, M. (1999). Historia de la misoginia. Barcelona: Anthropos.
Bravo, L. (2013). Literatura y contraemplazamientos: vigilancia, heterotopía, traición y alteridad literaria en Chile… a partir de la ficción narrativa de Hernán Rivera Letelier. Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Latinoamericana, en la Universidad de Concepción.
Cerbini, F. (2011). La casa de jabón. Etnografía de una cárcel boliviana. Tesis doctoral presentada bajo la dirección del D. Manuel Gutiérrez Estévez y el D. Alessandro Lupo. UCM en cotutela con Sapienza Università di Roma, Madrid-Roma.
Concha, N. (2009). “Libertad entre los cautivos: aproximación al proceso de construcción de la identidad carcelaria pentecostal en el Complejo de Cumplimiento Penitenciario en Alto Hospicio”. En: Voces del Pentecostalismo Latinoamericano IV. Identidad, teología, historia. Concepción: Relep.
Crewe, B. (2007). Power, adaptation and resistance in a late modern men´s prision. British Jounal of Criminology, 47 (2), 256-275.
D’ Epinay, Christian (1968). El refugio de las masas: estudio sociológico del Protestantismo Chileno. Santiago: Editorial Pacifico.
Douglas, M. (2006). El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento. Barcelona: Gedisa.
Encuesta Nacional Bicentenario (2021). Universidad Católica, Santiago de Chile. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/
Fediakova, E. y Parker, C. (2009). Evangélicos en Chile Democrático (1990-2008). Radiografía al centésimo aniversario. Cultura y religión 3 (2), 43-69.
Fernández, F. (2019). Mujeres y cárcel: ser migrante e indígena en el norte de Chile. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30 (2), 219-236
Fernández, N. (1969). De pistolero a Cristo. Chile Pentecostal, 592, 9.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto, México D. F.: FCE.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa Rivera.
González, R. (2017). Hernán Rivera Letelier: la pampa salitrera como paradigma poscolonial de la identidad chilena. Interpretextos, 17, 21-41.
Greer, G. (2019). Sobre la violación. Barcelona: Penguin Random House.
Gutiérrez, S. y Reyna, M. (2015). El papel de las emociones en la incitación al consumo. Análisis de un programa radiofónico de corte religioso. Nueva Época, 23, 125-147.
Hurtado, A. (1941). ¿Es Chile un país católico? Santiago: Editorial Los Andes.
INDH (2013). Informe Anual 2013: Situación de los Derechos Humanos en Chile. https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/605
Jofré, J. (1991). Antología del cuento minero chileno. Santiago: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
Larraín, J. (2001). La identidad chilena. Santiago de Chile: Lom.
Maíz, C. (2002) La narrativa de Rivera Letelier: los signos de la escasez y la abundancia compensatoria. Universum (17): 157-169.
Manchado, M. (2017a). Las prosperidades restauradoras: el papel de las narrativas pentecostales en las estrategias de gobierno del sistema carcelario argentino. DADOS, 60 (1), 1773-208.
Manchado, M. (2017b). Caretas y pecadores. Ajustes secundarios, gubernamentalidad y pentecostalismo en las cárceles santafesinas argentinas. Sociedad y Religión, 27 (48), 192-213.
Mansilla, M. y Mosqueira, M. (2020). Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago: RIL.
Mansilla, M y Orellana, L. (2021). Pensando el pentecostalismo. Santiago: RIL.
Mansilla, M; Orellana, L; y Panotto, N. (2021). El pentecostalismo en la novela Himno del ángel parado en una pata, de Hernán Rivera Letelier. Theologica Xaveriana, (71) 1-34.
Marín, N. (2013). “Religión y cárceles: reflexiones a partir del evangelismo pentecostal en Chile”. En Bahamondes, L. (ed.), Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina (153-173), Santiago: Universidad de Chile.
Marín, N. y Bahamondes, L. (2017). Adicciones, disciplinamiento y pentecostalismo en Chile: reflexiones para iniciar un debate. Sociedad y Religión, XXVII (48).
Muñoz, W. (2011). El olvido del rito. Notas críticas sobre los estudios del pentecostalismo latinoamericano. Perifèria: revista de investigación y formación en antropología (16), 33-60.
OEA (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. Washington D. C.: Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). https://www.oas.org/es/cim/docs/WomenDrugsAmericas-ES.pdf
Ojeda, N. (2013). "Cárcel de mujeres". Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Revista Sociedad y Economía (25), 237-254.
Ostria, M. (2005). La identidad pampina en Rivera Letelier. Acta literaria (30) 67-79.
Pérez, J. (2009). Las víctimas y la pastoral penitenciaria en América Latina. Eguzkilore, 23, 59-78.
Pérez, J. y Santos, M. (2014). Evangelizar desde las redes sociales: el caso de los cardenales en Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 211-227.
Pérez, J. y Santos, M. (2017). Redes sociales y evangelización: el caso de las diócesis españolas en Facebook. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (2), 1369-1381.
Piña, M. (2018). Atacama: el desierto salitroso como tema literario en Hernán Rivera Letelier. Estudios (Extra, N°0) 93-101.
Prat, J. (1997). El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre las sectas religiosas. Barcelona: Ariel.
Restrepo, D. y Cesar, B. (2011). La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso de “la blanca” de manizales. Antropologia y Sociologia: Virajes, (13), 237-255.
Reyna, M. (2014). La religión mediada: sintonizando a Dios en la radio mexicana. Revista Cultura y Religión, 8 (1), 65-82.
Rhodes, L. (2001). Toward an anthropology of prisons. Annual Review of Anthropology, 30 (1), 65-83.
Rivera Letelier, H (2002). Himno del angel parado en una pata. Santiago: Planeta.
Rivera Letelier, H. (2016). La muerte tiene olor a pachulí. Madrid: Alfaguara.
Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.
Sanhueza, G. (2015). Reinserción Social: el desempeño moral de las cárceles en Chile, Nova Criminis (9), 181-209.
Segato, R. (2001). “Religao, vida carcerária e direitos humanos”. En Novaes, R. (org.), Direitos humanos. Temas e perspectivas (40-45), Rio de Janeiro: ABA, MAUD y Fundación Ford.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
Spedding, A. (2008). Gracias a Dios y a los achachilas. Ensayos de sociología de la religión en los Andes. La Paz: ISEAT-PLURAL.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Vallejo, A. (2017). Unidad 25: la cárcel-iglesia. Arquetipo del pentecostalismo carcelario. Sociedad y Religión, 48 (27), 287-300.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Vargas, A. (2017). Genealogía del miedo. Un estudio antropológico de la modernidad desde Leonardo Polo. Pamplona: Universidad de Navarra.
Vélez Caro, C, & Mansilla, M (2019). Espacios sonoros: la música como recurso simbólico en los migrantes peruanos y bolivianos pentecostales de la ciudad de Iquique, Chile. Sociedad y religión, 29(52), 12-39.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Sociedad y Religión ISSN 1853-7081
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional