Turismo espiritual y prácticas New Age: una propuesta de abordaje desde la geografía cultural

Marcos Giop

Resumen


El presente artículo se propone realizar un recorrido teórico sobre las producciones científicas enmarcadas y vinculadas al turismo y las prácticas New Age desde el campo disciplinar de la geografía. Las investigaciones de este tipo han demostrado una matriz apegada a la descripción de los espacios, su distribución y los flujos de personas y capital; sin embargo, a partir de las últimas décadas fueron emergiendo nuevas interpretaciones. En una perspectiva que intenta correrse de enfoques más tradicionales, se busca generar una propuesta de abordaje a través del prisma de la geografía cultural. Desde dicho enfoque, por un lado, se comprende al turismo como el resultado inacabado de un entramado complejo de procesos sociales y culturales donde suelen operar una gran cantidad de sujetos, procesos y símbolos. Por el otro lado, se busca trabajar con conceptos de lo sagrado no tan apegados a estructuras clásicas de estudios que permitan adentrarse en el universo de lo espiritual y la New Age.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/26e9d28ay


Palabras clave


geografía cultural; espiritualidad; New Age; turismo

Citas


Almirón, A.; Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de las relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2):101-124.

Bertoncello, R. (2003). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2):29-50.

Bertoncello, R. (2006). “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina”. En Geraiges de Lemos, A., Arroyo, M. y Silveira, M. L. (Comps.). América Latina: cidade, campo e turismo (317-335) San Pablo: CLACSO.

Bertoncello, R. (2009). Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina, Buenos Aires: Ciccus.

Bertoncello, R.; Castro, H. y Zusman, P. (2003). “Turismo y patrimonio en Argentina. Hacia una conceptualización desde las Geografías Culturales”, Conferencia Historical dimensions of the relationship between space and culture, International Geographical Union, Comisión in the Cultural Approach in Geography, 10-12 de junio, Río de Janeiro.

Bringas, R. y González, A. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 4(15):551-590.

Capellá, H. y Lois González, R. (2002). Geografía cultural: la gran desconocida. Boletín de la A.G.E. (34): 11-18.

Carozzi, M. (1993). Definiciones de la New Age desde las Ciencias Sociales. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 2(5):19-24.

Carozzi, M. (2000). Nueva Era y Terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: EDUCA.

Castro, H. (2011). “Naturaleza y ambiente. Significados en contexto”. En Gurevich, R. (Comp.). Ambiente y educación. Una apuesta al futuro (43-74). Buenos Aires: Paidós.

Ceriani, C. (2013). La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas. Cultura y Religión, (7):10-29.

Christlieb, F. (2006). “Geografía Cultural”. En Hiernaux, D. y Lindón, A. (Comps.). Tratado de Geografía Humana (220 a 253). México: Editorial Anthropos

Clua, A. y Zusman, P. (2002). Más que palabras, otros mundos: por una geografía cultural crítica. Boletín de la A.G.E, (43): 105-117.

De La Torre, R. (2012). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas, 12(3):506-521.

De La Torre, R. (2016). La espiritualización de la religiosidad contemporánea. Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião,18(24):10-17, Porto Alegre.

De La Torre, R. y Gutierrez Zuñiga, C. (2011). La neomexicanidad y los circuitos new Age: ¿Un hibridismo sin fronteras o múltiples estrategias de síntesis espiritual? Archives de sciences sociales des religions, (153):183-206.

De La Torre, R. y Gutierrez Zuñiga, C. (2013). “Introducción”. En De la torre, R.; Gutiérrez Zúñiga, C.; Juárez Huet, N. (Eds.). Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age. México DF: CIESAS.

Eliade, M. (1956). The sacred and profane: the nature of religion. San Diego: Harcourt Brace, Jovanovich.

Figueroa Palomo, M. (1990). Teoría económica del turismo, Madrid: Alianza.

Flores, F. (2018). “Lo religioso y el espacio. Apuntes desde la Geografía”. En Cloclet Da Silva, A. R. y Di Stefano, R (Eds.), História das religiões em perspectiva: desafios conceituais, diálogos interdisciplinares e questões metodológicas (201-242) Curitiba.

Flores, F. (2020). Prácticas turísticas heterodoxas y lugares sagrados. Experiencias de contactismo en la Zona Uritorco. Geograficando, 16(2).

Flores, F. y Cáceres, C. (2019). Heterodoxias turísticas. Lo exótico y misterioso como atractivo en los Valles Calchaquíes de Salta. Posición 1(1).

Flores, F. y Oviedo, M. (2017). Imaginarios turísticos, construcción de atractivos y new age. El caso de San Marcos Sierras (Argentina). Estudios y Perspectivas en Turismo, 26: 493-508.

Frigerio, A. (2016). La ‘¿nueva?’ espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Ciencias Sociales y Religión, 18(24):209-231.

Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y Representaciones Sociales, (12) 24:51-95.

Frigerio, A. (2020). Encontrando la religión por fuera de las “religiones”: Una propuesta para visibilizar el amplio y rico mundo social que hay entre las “iglesias” y el “individuo”. Religião e Sociedade, 40(3): 21-47, Rio de Janeiro.

Frigerio, A. Y Wynarczyk, H. (2008). Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y la lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos. Sociedade e Estado. 23(2):227-260.

Gamboa, M. (2016). Turismo místico y patrimonio cultural en el Departamento de Lavalleja (Uruguay): el caso del valle “El Hilo de la Vida”. Trama, 7(7)118-130.

Gamboa, M. (2019). Turismo místico y turismo religioso en el departamento de Lavalleja (Uruguay). Una etnografía multi-situada de los atractivos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28:21-37.

Gracia, A. (2020). Energías en línea: una exploración de los modos de sociabilidad virtual en el caso de la “Llave Mariana”. Revista de Tecnología y Sociedad, 9(17):1-18.

Gracia, A. (2021). Espiritualidad, Nueva Era y religión: un abordaje etnográfico de categorías en fricción. Religião e Sociedade, 40(3):73-94, Rio de Janeiro.

Graburn, N. (1989). “Tourism: The Sacred Journey”. En Smith, V. (dir.), Hosts and guests: The anthropology of Tourism (9-33). Philadelphie: University of Pennsylvania Press.

Graburn, N. (2005). Woodhead L. The spiritual revolution: why religion is giving way to spirituality. Oxford: Wiley-Blackwell.

Hiernaux, D. (Comp.) (1989). La dimensión territorial de las actividades turísticas. Teoría y praxis del espacio turístico (53-73). México: UAM.

Hiernaux, D. (2002a). Turismo e imaginarios. Imaginarios sociales y turismo sostenible, FLACSO, Sede Académica Costa Rica.

Hiernaux, D. (2002b). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2):11-27.

Hiernaux, D. (2008). El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. Espaço e Tempo, 23:177-187.

JafarI, Fayos-Solá y Cipriano, M. (2014). Astrotourism: No Requiem for Meaningful Travel. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2(4):663-671.

Knafou, R. (1991). “Turismo e territorio. Por uma abordagem científica do turismo”. En Rodrigues, A. (Comp.). Turismo e Geografia, Sao Pablo: HUITEC.

Kong, L. (1990). Geography and religion: trends and prospects. Progress in Human Geography,14 (3):355-371.

Lindon, A. (2010). “La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socio-territoriales de la cotidianeidad urbana”. En Nogué, J y Romero, J. (Comps.). Las otras geografías (425-445), Valencia: Tirant Lo Blanch.

Lefevbre, H. (1991) [1974]. The production of space, Cambridge: Blackwell.

Lopez Da Cruz Novo, C. (2019). “Eventos geográficosfestivos. A dimensãotemporal nos enlaces de corpos comlugares (quase) sagrados”. En Carballo, C. y Flores, F. (Comps.). Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad (21-52).Quilmes: editorial de la UNQ.

Martínez Cárdenas, R. (2009). Dimensionamiento del Turismo Espiritual en México. Presidente Masaryk, 172(10):1-18.

MacCanneL D. (2003) [1976]. El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa, Barcelona: Editorial Melusina.

Nigel. (1997). “El punto inmóvil: encarnación expresiva y danza”. En Pile, S. y Keith, M. (eds.). Geographies of Resistance (124-151). Routledge.

Norrild, J. (1998). Turismo y Esoterismo: una aproximación al tema. Estudios y Perspectivas en Turismo, (7): 235-249.

Orsi, R. (2005). Between Heaven and Earth: The religious worlds people make and the scholars who study them. Princeton: Princeton University Press.

Otamendi, A. (2008a). El turismo místico-esotérico en la zona del cerro Uritorco (Córdoba, Argentina): síntesis de una perspectiva etnográfica. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 2(2)20-40.

Otamendi, A. (2008b). Descubriendo paraísos mágicos y mundo soñados: análisis de las prácticas discursivas del turismo. Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social, FHyCS, Universidad Nacional de Misiones.

Otamendi, A. (2015). El viaje interno. Símbolos, narrativas y turismo ovni en creyentes de los extraterrestres de la Argentina. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos, Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5987.

Papalini, V. (2018). Sincretismo de la new age sudamericana: una amalgama sin integración. El caso de Capilla del Monte, Argentina. Scripta Ethnologica, 90:63-84.

Park, C, (1994). Sacred Worlds: An Introduction to Geography and Religion, London: Routledge.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27):63-76.

Racine, J. y Walther, O. (2006). “Geografía de las religiones”. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Comps.) Tratado de Geografía Humana (481-505), México-Barcelona: Anthropos.

Relph, E. (2012). “Reflexões sobre a emergência, aspectos e essência do lugar”. En Marandola JR., E.; Holzer, W.; Oliveira, L. (orgs.). Qual o espaço do lugar? geografia, epistemologia, fenomenología (17-32). São Paulo: Ed. Perspectiva.

Rosendahl, Z. (2009). “Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio”. En Carballo, C. (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (43-56). Buenos Aires: Prometeo.

Semple, H. (1991). Influences of Geographic Environment: on the Basis of Ratzel’s Antrophogeography, Londres-Nueva York: Henry Holt.

Tarlow, P. y MillS, A. (1998). Turismo Extraterrestre y Hospitalidad: la cuarta dimensión. Estudios y Perspectivas en Turismo (7):258-269.

Trivi, N. (2019). La construcción del destino turístico entre prácticas, símbolos y movilidades. Etnografía de un fin de semana largo en Villa de Merlo (San Luis, Argentina). Aportes y Transferencias, 16(1):9-27.

Tweed, T. (2015). After the Quotidian Turn: Interpretive categories and scholarly trajectories in the study of religion since the 1960s. The Journal of Religion, 95(3): 361-385.

Urry, J. (2004), La mirada del turista, Lima: Universidad San Martín de Porres.

Urry, J. (2008), La globalización de la mirada del turista. Metrópolis. Revista de información y pensamiento urbano, 1-7.

Viotti, N. (2011). Notas sobre socialidad y jerarquización en la nueva religiosidad de los sectores medios urbanos en Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín 5(8):135-152.

Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud Colectiva, 14(2):241-256.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional