Prácticas de devoción y religión: aproximaciones al fenómeno mariano de la Virgen de Itatí en el nordeste argentino

Daniela Anabel Flores

Resumen


El trabajo analiza los sentidos y las prácticas de gestión de una comisión de peregrinos de la Villa Turística perteneciente a la localidad de Paso de la Patria, Corrientes (Argentina), teniendo como epicentro la peregrinación hacia la Basílica Nuestra Señora de Itatí, ubicada en el santuario y/o templo de la localidad de Itatí a 70 km de la ciudad de Corrientes. Esta manifestación religioso-cultural tiene la particularidad de comprender tres pueblos (Paso de la Patria, Santa Ana y San Cosme) y se realiza de manera tradicional desde el año 1900. El estudio pone el foco en la gestión de esta comisión de peregrinos local a través de cuatro dimensiones: organizativa, administrativa, comunitaria y religiosa. Como resultados, desde la dimensión organizativa se observa que, si bien se plantea una estructura jerárquica, se desenvuelve de manera horizontal. Desde lo administrativo se evidencia una planificación emergente según las necesidades inmediatas. Desde lo comunitario se observa una extensa red de relaciones para la consecución de recursos. Y desde lo religioso se destaca la mixtura de lo antiguo y lo moderno. Lo que permanece es el sentido religioso de la peregrinación, que une a las familias y les da cierta identidad que el pueblo intenta preservar.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/tjjy2fbfh


Palabras clave


Paso de la Patria; gestión; peregrinación; religiosidad

Citas


Alberich, T. (2004). Desde las asociaciones ciudadanas a los movimientos alterglobalizadores. VIII Congreso Español de Sociología, FES, Alicante. https://issuu.com/injuve/docs/revista_juventud_76/90

Barrios, C. (2021). “La Virgen de Itatí en el Noreste argentino”. En: Mauro, D. (Coord.), Devociones marianas. Catolicismos locales y globales en Argentina. Desde el siglo XIX a la actualidad (81-100). Rosario: Prohistoria.

Cámara López, L. (2005). Planificación estratégica. Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral. Madrid: CIDEAL- Fundación asistencia técnica para el desarrollo (ATD).

Carballo, C. (2012). Corporalidad e identidad del gaucho peregrino: tensiones y negociaciones en la re-construcción de la memoria. Espacio y Desarrollo, (24), 57-74. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7583.

Colombres, A. (1997). Sobre la cultura y el arte popular. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

De Gregorio Prieto, A. (2003). Introducción a la Gestión Estratégica. Barcelona: Universitat de Barcelona. http://www.laplazahumana.com/mod%202/mod%202%20tema%201.pdf.

De la Riva, F. y Moreno, A. (2002). Redes Asociativas. Sumar Fuerzas para multiplicar resultados. Barcelona: EDEX Fundación Esplai. http://www.boluntariotza.net/comun/cuadernos/redes_asociativas.pdf.

Esquerda Bifet, J. (1998). Diccionario de la Evangelización. Madrid: LABAC.

España. Real Academia Española (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Recuperado de: https://dle.rae.es/ .

Fantova, F. (2003). Perspectivas en gestión de servicios sociales. http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_lecciones/LM-Fantova.pdf.

Flores, F. C. (2011) ¿Turistas peregrinos? Prácticas en torno al fenómeno religioso en San Nicolás de los Arroyos. Transporte y Territorio, 5, 72-88.

Fogelman, Patricia. (2017). El culto a la Virgen de Itatí y a Na. Sra. de Luján: indios y negros en la construcción de tradiciones de milagros marianos en el Río de la Plata colonial. VIII Encuentro Internacional sobre Barroco. Arequipa.

Frigerio, G. et al. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel.

Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Martín, E. (2002). Cadenas de género: Dos casos de transmisión devocional en la fiesta de la Virgen de Itatí (Corrientes, Argentina). Anthropológicas, 13(1), 35- 46.

Montero, M. (1996). “La participación: significado, alcance y límites”. En: Hernández, E. (Coord.), Participación: ámbitos, retos y perspectivas (7-20). Caracas: Ediciones CESAP.

Nicoletti, M. A. y Barelli, A. I. (2014). La Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche: estrategias identitarias para aunar en la diversidad. Historia Caribe, 25, 117-151.

Nicoletti, M. A. y Barelli, A. I. (2015). Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina, Ciencias Sociales y Religión; 17(23), 139-161

Noticias Itateñas. (2019). Efemérides Itateñas de abril: Los sucesos más significativos ocurridos durante este mes. http://noticiasitati.blogspot.com/2019/04/efemerides-itatenas-de-abril.html

Tapia, M. et al. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. México: Alternativas y Capacidades, Universitat de Barcelona.

Turner, V.W. (1988). El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid: Taurus


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Sociedad y Religión ISSN 1853-7081

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional