
Reseña de Sara María Lara Flores (2021), Los olvidados del campo: jornaleros y jornaleras agrícolas en México
Resumen
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/lkku24rad
Citas
Bendini, M. y Lara, S. (2007). Espacios de producción y de trabajo en México y Argentina. Un estudio comparado de dos regiones de agricultura de exportación. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (1), 26-27.
Faret, L. (2003), Les territoires de la mobilite: migration et communautes transnationales entre le Mexique et les Etats-Unis, Paris, CNRS Ediciones.
Grammont, H.de, Lara, S. y Sánches (2004). “Migración rural temporal y configuraciones familiares (los casos de Sinaloa, México; Napa y Sonoma, EE.UU.)”
Lara, S. (1988). “El perfil de la jornalera agrícola actual y su mercado de trabajo” en J. Aranda B. (Comp.) Las mujeres en el campo, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 189-200.
Lara, S. (1998) Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana, México, Procuraduría Agraria.
Lara, S. (2000) “Notas metodológicas para el estudio del mercado de trabajo rural”. En D. Quintana (Coord.) Investigación social rural: buscando huellas en la arena. UAM-Xochimilco y Plaza y Valdés.
Lara, S. (2003) “Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes, en México”. Estudios Feministas, 11 (2), 381-397.
Lara, S. (2006) Circulación territorial y encadenamientos migratorios de los jornaleros agrícolas en el noroeste del país. Teoría y Pesquisa, 49.
Lara, S. (2021). Los olvidados del campo: jornaleros y jornaleras agrícolas en México. Buenos Aires, México: CLACSO/IIS-UNAM Colección Antología esencial, https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/Sara-Maria-Lara-Flores.pdf
Lara, S. y C. Grammont, H. de (1998). “Nuevas tendencias en las empresas y en el mercado de trabajo rural mexicano”. En N.A. Castro y C. S. Dedecca, A ocupaçao na America Latina: tempos mais duros. San Pablo: ALAST.
Lara, S. y C. Grammont, H. de (2011). Reestructuraciones productivas y encadenamientos migratorios en las hortalizas sinaloenses. En Lara, S. M. (coord.) Los territorios migratorios en espacios de agricultura intensiva. México: El Colegio Mexiquense; IIS-UNAM; Porrúa.
Lara, S. y Pantaleón, J. (2015) “Trabajadores mexicanos en la agricultura de Quebec”. En Sánchez, M.J. y Lara Flores (Coord.) Los programas de trabajadores agrícolas temporales. ¿Una solución a los retos de las migraciones en la globalización? (81 – 114), México: IIS-UNAM.
Lara, S.(1999) “Flexibilidad productiva y trayectorias laborales: la floricultura de exportación en México”. En M. A. Cruz, et al. (coord.) Agricultura de exportación en tiempos de globalización (285-310). México: CIESTAAM-UACH; IIS-UNAM; CIESAS-Jalisco, Juan Pablos Editor.
Lara, S.M. (2011). “Precarización del trabajo asalariado en la agricultura”. En E. Pacheco de la Garza y L. Raygadas (Coord.) Trabajos atípicos y precarización del empleo (367-400). México, El Colegio de México.
Neffa, J. (1986). El trabajo temporario en el sector agropecuario en América Latina. Ginebra: OIT.
Quesnel, A. y Del Rey, A. (2005) La construcción de una economía familiar de archipiélago. Movilidad y recomposición de las relaciones
intergeneracionales en el medio rural mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 20 (2), 197-228.
Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar las circulaciones
migratorias: conveniencia de la noción de territorio circulatorio. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXI (83), 39-66.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635