Estado y configuración de la ruralidad. Aspectos conceptuales para construir un campo de estudio
Resumen
Los ámbitos rurales han estado desde siempre interpelados por las intervenciones estatales. Este artículo desarrolla los postulados principales que llevan a considerar las intervenciones del estado en el ámbito rural como un campo u objeto de estudio. Para ello, en primer lugar, aborda un breve cuerpo conceptual que representa un giro sobre la definición de estado: el paso del estudio de los aspectos puramente institucionales, burocráticos y organizacionales hacia aspectos menos formales, sus dimensiones simbólicas y las prácticas de los agentes que operan dentro y fuera de los ámbitos estatales. Esta reseña abre paso a la definición de las estatalidades rurales como un objeto de estudio y sus dimensiones, esto es a los modos en que lo rural toma forma en su encuentro con lo estatal: las redefiniciones de las políticas puestas en práctica, la constitución de sujetos y actores colectivos, las mediaciones de las políticas, la configuración de territorialidades. Después de reseñar los artículos que componen este dossier, y en un intento de establecer un diálogo entre los artículos, se esbozan algunos temas comunes que emergen de las investigaciones y que, a nuestro entender, pueden ser ejes de definición de lo rural hoy.
Palabras clave
Citas
Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, Connor, Walker.
Arzeno, M. y Ponce, M. (2014) Las contradicciones de las políticas públicas: desarrollo territorial rural en la provincia de Misiones, Argentina; Cuadernos del Cendes 31 (85); 4; 69-93.
Azuela, A. (2006) Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Sociales/Fontamara, México.
Berger, M. y Cowan Ros, C. Presentación al Dossier Estatalidades y espacios rurales Revista de Ciencias Sociales y Humanas del Instituto de Investigaciones Socio-económicas -REVIISE 14, 103 – 107.
Berman, B. y Lonsdale J. (1992) Unhappy Valley: Conflict in Kenya and Africa. Currey Publishers.
Castro, H. y Zusman, P. (2016) Debates y derivas sobre la ruralidad contemporánea. Reflexiones desde el campo pampeano, en J. Blanco y S. Lencioni (eds.), Lo rural y lo urbano en Argentina y Brasil. Geografías materiales y conceptuales en redefinición (281-308). Río de Janeiro: Consequência.
Cowan Ros, C. (2016) Estatalidades, políticas públicas y movimientos sociales en su configuración interdependiente: una perspectiva analítica, Contested Cities - Working Papers Series; Madrid.
Bengoa, J. (2003) 25 años de estudios rurales, Sociologias 5 (10), 36-98.
Da Porta, E. y Saur, D.G. (coords.) (2008). Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba: Comunicarte.
Das, V. y Poole, D. (2008) El estado y sus márgenes Etnografías comparadas, Relaciones internacionales (8)
Dewey, M. (2013) El Leviatán híbrido: Las fuentes de poder policial en el Conurbano Bonaerense, Miríada 5 (9), 67-88.
Dube, Saurabh (2001) Sujetos subalternos,El Colegio de México.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires: Siglo XXI.
Chakrabarty. D. (2002) Habitations of Modernity: Essays in the Wake of Subaltern Studies, Chicago: University of Chicago Press.
García Delgado, D. (1998) Estado-Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el umbral del Tercer Milenio. Buenos Aires: Ariel.
Geertz, C. (2004). What Is a State If It Is Not a Sovereign?: Reflections on Politics in Complicated Places. Current Anthropology, 45(5), 577-593. doi:10.1086/423972.
Grammont, H. (2010) ¿La nueva ruralidad es un concepto útil para entender la relación campo-ciudad en América Latina?. Ciudades RNIU (85), 2-6.
Gras, C. y Hernández, V. (coord.) (2009) La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
Kay, C. (2009) Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología 71 (4), 607-645.
Evans, P; Rueschemeyer, D y Skocpol, T (eds) (1985). Bringing the State Back In, Cambridge: Cambridge University Press.
Llambí, L. y Pérez, E. (2007) Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural (59), 37-61.
Lund, C. (2016) Rule and Rupture: State Formation through the Production of Property and Citizenship, Development and Change 47(6), 1199-1228.
Manzanal, M. (2006). “Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo rural”. En En Manzanal, M., Neiman, G. y Lattuada, M. (Comps.), Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y territorios (21-50). Buenos Aires. Ediciones CICCUS.
Manzanal, M. (2007). “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio”. En Manzanal, M., Arzeno, M. y Nussbaumer, B. (Comps.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos entre la cooperación y el conflicto (15-50). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.
Mitchell, T (2006). “State Effect”. En A. Sharma y A. Gupta (Eds) The anthropology of the state (169-186), Wiley-Blackwell Pages.
Mussetta, P (2010) Entre el derecho y la moral: Un análisis de la mediación como estrategia para la resolución de conflictos. FLACSO-México; IIS-UNAM.
Olivera, G. (2017). Políticas neoliberales y agronegocio en Argentina (1991-2002). Vertientes, antiguas y nuevas organizaciones agrarias empresariales, de la agricultura familiar, campesina e indígena. Trabajos y Comunicaciones (45), e033. https://doi.org/10.24215/TyCe033.
Reborati, C. (2020) “Desarrollo rural”. En A. Salomón y J. Muzlera (eds) Diccionario del Agro Iberoamericano. Buenos Aires: Teseo
Riella, A. y Romero, J. (2003) “Nueva ruralidad y empleo no-agrícola en Uruguay”. En Mónica Bendini y Norma Steimbreger, (eds), Territorios y organización social de la agricultura, Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Rose, N., y Miller, P. (1992). Political Power beyond the State: Problematics of Government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. doi:10.2307/591464.
Rose, N (2006) “Governing ‘Advanced’ Liberal Democracies”. En A. Sharma y A. Gupta (Eds) The anthropology of the state (144-162), Wiley-Blackwell Pages.
Sharma Aradhana y Gupta Akhil (2006). “Introduction: rethinking theories of the state in an age of globalization”. En A. Sharma y A. Gupta (eds) The anthropology of the state. A reader (1-4). Blackwell.
Sevilla Guzman (2007) De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria Editorial.
Steinmetz, G. (1999) State/Culture: State-Formation after the Cultural Turn. University Press.
Teubal, M. y Palmisano, T. (2015). ¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad. Realidad Económica (296), 55-75.
Trouillot, M. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization: Close Encounters of the Deceptive Kind. Current Anthropology, 42(1), 125-138. doi:10.1086/318437
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635