Trabajadores otomies de la Sierra Norte de Puebla, México, en la agroindustria del Nuevo New South estadounidense

Autores/as

  • Maria Eugenia D'Aubeterre Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
  • Maria Leticia Rivermar Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Palabras clave:

Puebla, México, Nuevo New South, Estados Unidos, migrantes indigenas indocumentados, reestructuración neoliberal, producción y reproducción social

Resumen

Estudiamos un flujo migratorio emergente a finales de los años setenta en San Pablito Pahuatlán, localidad otomi del municipio de Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla. Es nuestro interés develar la oscilante relación con el capital de poblaciones excedentes del centro de México, inscritas en nuevas formas de dominación sobre el trabajo. El valle de Texas fue la antesala de una ruta que condujo a la inserción de trabajadores otomies indocumentados en la agroindustria de una reconvertida región rebautizada como Nuevo New South. Desentrañamos cómo se filtran fuerzas estructurales en la vida diaria de estos trabajadores, tanto en los lugares de la producción y del cruce fronterizo como en los circuitos de reproducción de la mercancia fuerza de trabajo en el lugar de origen. En distintas fases de una investigación de largo aliento iniciada en 2007, hicimos trabajo de campo en la cabecera municipal y en localidades otomies y nahuas. En ese año aplicamos un cuestionario a estudiantes de tercer grado de las Telesecundarias y los Bachilleratos de la cabecera municipal, San Pablito Pahuatlán, Atla y Xolotla. En 2010, mediante la aplicación de una versión modificada de la encuesta del Mexican Migration Project en la cabecera del municipio, generamos información cuantitativa que nutrió una base de datos. En 2013 y 2014 realizamos estancias cortas en los condados de Durham y Orange, Carolina del Norte. En ambos lados de la frontera entrevistamos a hombres y mujeres de diversas cohortes generacionales, a migrantes retornados y activos, asi como a no migrantes.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/c7skljuh6

Biografía del autor/a

Maria Eugenia D'Aubeterre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Doctora en Antropologia Social Escuela Nacional de Antropologia e Historia, México

Profesora Investigadora Instituto de Ciencias Sociales Y Humanidades Benemérita Universiad Autónoma de Puebla, México

Maria Leticia Rivermar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Antropologia, UNAm

Profesora Investigadora Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de ciencias Sociales y Humanidades

Citas

Arruza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Feminism for the 99 Percent. A Manifesto. London, New York: Verso.

Besserer, F. (1999). Lugares paradójicos de la Mixteca. Alteridades 9, (17): 29-42.

Bhattacharya, T. (2019). From the production of value to the valuing of reproduction. En P. Osborne, E. Alliez y E. John (eds). Capitalism: Concept, idea, image. Aspects of Marx’s capital today (pp. 105–120). London: Centre for Research in Modern European Philosophy.

Binford, L. (2013). Tomorrow we’re all going to the harvest. Temporary foreign worker programs and neoliberal political economy. Texas: University of Texas Press.

Binford, L. (2003). Migración acelerada entre Puebla y Estados Unidos. En E. Masferrer y J. Mondragón (comps.). Etnografia del estado de Puebla, Puebla centro (pp. 58–67). México: Gobierno del estado de Puebla, Secretaria de Cultura del estado de Puebla.

Bueno Castellanos, C. (1994). Flor de andamio. Los oficios de la construcción de vivienda en la Ciudad de México. México: CIESAS.

Bourgois, P. y Schonberg, J. (2009). Righteous dopefiend. Berkeley: University of California Press. California Series in Public Anthropology.

Calderón, G. y Ramirez, B. (2002). De campesino yuntero a jornalero: neoliberalismo y ‘desarrollo’ en el campo mexicano. En J. A. Segrelles (coord.). Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España. Posibilidades, riesgos ante la mundialización de la economia (pp. 269-321). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Carrier, J.G. (2015). The concept of class. En J. G. Carrier y D. Kalb (eds). Anthropologies of class: Power, practice, and inequality, (pp. 28-40). Cambridge: Cambridge University Press.

Christensen, B.y Marti, S. (1998). Witchcraft and Pre-columbian Paper/Brujeria y papel pre-colombino. México: Editorial Euroamericana.

Cook, S. y Binford, L. (1990). Obliging need: Rural petty industry in Mexican capitalism. Austin: University of Texas Press.

Cravey, A. J. (2003). Toque una Ranchera, por favor. Antipode 35 (3): 603–621.

D'Aubeterre Buznego, M. E., Lee, A. E. y Rivermar Pérez, M. L. (2021). Class, Gender and Migration. Return Flows between Mexico and the United States in Times of Crisis. UK: Routledge Books.

D'Aubeterre Buznego, M. E. y Rivermar Pérez, M. L. (2014). From Amate Paper Making to Global Work. Latin American Perspectives 41 (3): 118-136.

Delgado Wise, R., Márquez Covarrubias, H. y Rodriguez Ramirez, H. (2009). Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo. Migración y Desarrollo, 12: 27–32.

Dow, J. W. (1974). Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomi, México. México: INI, SEP.

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel íngel Porrúa, librero-editor.

Escárcega, S. y Varese, S. (2004). La Ruta Mixteca. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fox, J. y Rivera Salgado, G. (2004). Indigenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. México: H. Cámara de Diputados-LIX Legislatura, Universidad de California-Santa Cruz, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel íngel Porrúa, librero-editor.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Madrid: Traficante de sueños.

Galinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografia de la comunidad otomi. México: INI.

Garcia O., M. (2008). Nahuas en Estados Unidos. "Capitales migratorias" de una región indigena del sur de México. En E. Levine (ed.). La migración y los Latinos en Estados Unidos. Visiones y Conexiones (pp. 75-91). México: CISAN, UNAM.

Grifith, D. (2008). New Midwesterners, New Southerners. Immigration Experiences for Rural American Settings. En Hirschman, C., y Massey, D. S. (edit.). New Faces in Places: The Changing Geography of American Immigration (pp. 179-210). USA: Russell Sage Foundation.

Harvey, D. (1989). The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Oxford: Blackwell.

Harvey, D. (2003). The new imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Heyman, J. McC. (1995). Putting power in the anthropology of bureaucracy: The immigration and naturalization service at the Mexico–United States border. Current Anthropology 36 (2): 261–287.

Hirschman, C. y Massey, D. S. (2008). Places and peoples: The new American mosaic. D. Massey (editor) New Faces in Places: The Changing Geography of American Immigration (pp. 1–22). USA: Russell Sage Foundation

INEGI. (1972). IX Censo General de Población 1970. Tabulados Básicos. México: INEGI.

INEGI. (1982). X Censo General de Población 1980. Tabulados Básicos. México: INEGI.

Izcara Palacios, S. P. (2010). La adicción a la mano de obra ilegal: Jornaleros tamaulipecos en Estados Unidos. Latin American Research Review 45 (1): 55–75.

Kalb, D. (2015). Introduction: Class and the new anthropological holism. En J. G. Carrier y D. Kalb (eds). Anthropologies of class: Power, practice, and inequality (pp. 1–27). Cambridge: Cambridge University Press.

Kearney, M. (2000). La comunidad rural oaxaqueña y la migración: más allá de las politicas agraria e indigena. Cuadernos Agrarios (19-20): 11-23.

Lara, S. M. y Carton de Grammont, H. (2003). Jornaleros agricolas y migración temporal en los campos horticolas. México: UNAM.

Macias, S. y Herrera, F. (1997). Migración laboral internacional. México: BUAP.

Macip Rios, R. F. (2005). Semos un pais de peones: Café, crisis y estado neoliberal en el centro de Veracruz. México: BUAP.

Marx, K. (2009). El capital. Critica de la economia politica. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Mestries Benquet, F. (2006). Entre migración internacional y la diversificación de cultivos. Los pequeños productores de café en Veracruz. Sociológica 21 (60): 75-108.

Mintz, S. W. (2017). Devouring Objects of Study. Food and Fieldwork. En J. Shaffner y H. Wardle (comps.), Cosmopolitics: The Collected Paper of the Open Anthropology Cooperative, V l. 1 pp. 123-139). Scotland, UK: Open Anthropology Cooperative Press.

Mohl, R. A. (2003). Globalization, Latinization and the Nuevo New South. Journal of American Ethnic History 22 (4): 31–66.

Myhre, D. (1998). The Achilles’ Heel of the reforms: The rural finance system. En Cornelius, W. A. y Myhre, D. (eds.). The Transformation of Rural Mexico: Reforming the Ejido Sector (pp. 39–65). La Jolla, CA: Center for U.S.-Mexican Studies, UCSD.

Novelo, V. (1976). Artesanias y capitalismo en México. México: CISINAH, INAH, SEP.

Otero, G. (2011). Neoliberal globalization, NAFTA, and migration: Mexico’s loss of food and labor sovereignty. Journal of Poverty 15 (4): 384–402.

Paris Pombo, M.aria D. (2014). Breaking spiral of violence: Politics and migration in the lower Triqui region. Latin American Perspectives, issue 193, 41 (3): 137-153.

Popke, J. (2011). Latino migration and neoliberalism in the South: Notes toward a rural cosmopolitanism. Southeastern Geographer 51 (2): 242–259.

Rivera Sánchez, L. (2012). Vinculos y prácticas de interconexión en un circuito migratorio entre México y Nueva York, Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Roseberry, W. (1996). The Rise of Yuppie Coffees and the Reimagination of Class in the United States. American Anthropologist, New Series 98: 762-775.

Roseberry, W. (1991). Los campesinos y el mundo. En S. Plattner (ed.). Antropologia económica (pp. 154-176). México: CONACULTA.

Rubio, B. (2015). La soberania alimentaria en México: una asignatura pendiente. Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN X (36): 55-70

Rus, D. L. y Rus, J. (2014). Trapped Behind the Lines: The Impact of Undocumented Migration, Debt, and Recession on a Tsotsil Community of Chiapas, México, 2002-2012. Latin American Perspectives, issue 193 41 (3): 154-177.

Sánchez Gómez, M. J. (2008). Procesos de identidad en diferentes contextos de destino. Oaxaqueños en Napa y Sonoma y en Los íngeles California. En E. Levine (ed.). La migración y los latinos en los Estados Unidos. Visiones y conexiones (pp. 29-51). México: CISAN, UNAM.

Sánchez Saldaña, K. (2008). Cosechas y peones en Morelos: especialización y segmentación en los mercados de trabajo rural. Análisis Económico XXIII, (53): 201-225.

Secretaria de Desarrollo Social. (2019). Catálogo de Localidades. México: SEDESOL.

Sider, G. (2006). The production of race, locality, and state: An anthropology. Anthropologica, 48(2), 247–263.

Smith, Gavin A. (1999). Confronting the present: Towards a politically engaged anthropology. Oxford: Berg.

Smith, R.C. (2006). Mexican New York: Transnational Worlds of New Immigrants. California: University of California Press.

Starr, F. (1995). En el México indio. México: CONACULTA.

Stephen, L. (2007). Globalización, el Estado y la creación de trabajadores indigenas "flexibles": trabajadores agricolas mixtecos en Oregon. Relaciones, xxiii (90): 87-114.

Vázquez León, L. (2010). Multitud y distopia. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán. México: UNAM.

Velasco Ortiz, L. (2014). Transnational Ethnic Processes: Indigenous mexican migrations to the United States. Latin American Perspectives, issue 193, 41 (3): 54-74.

Wolf, E. R. (1982). Europe and the people without history. Berkeley: University of California Press.

Zlolnisky, C. (2016). Sistemas de intermediación laboral en una región agroexportadora del noroeste mexicano. Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial (9): 101-112.

Descargas

Publicado

18-05-2021

Cómo citar

D’Aubeterre, M. E., & Rivermar Pérez, M. L. (2021). Trabajadores otomies de la Sierra Norte de Puebla, México, en la agroindustria del Nuevo New South estadounidense. Revista Latinoamericana De Estudios Rurales, 6(12). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/revistaalasru/article/view/880

Número

Sección

Articulos