Dinámicas de la expansión agrícola en territorios uruguayos
Resumen
Uruguay experimenta desde hace dos décadas un proceso de transformaciones agrarias basado en la expansión de la forestación primero y de la agricultura de secano después, que impacta fuertemente sobre la estructura productiva, los actores de las cadenas productivas, las formas de organización de la producción, el trabajo, los territorios y el paisaje rural. La faceta más evidente de este proceso de transformaciones involucra el uso de la tierra y es claramente visible a través de la expansión de plantaciones en territorios con tradiciones productivas diferentes. Los cambios se desarrollan en el marco del avance del agronegocio, entendido como un modelo productivo que despliega una nueva agricultura con lógicas diferentes a las del empresariado agrícola clásico, menos vinculada con actores y territorios locales y con un mayor grado de conexión con redes globales. El capital transnacional que invierte en la agricultura uruguaya reconfigura el paisaje, redefiniendo la identidad local del territorio y las relaciones de éste con quienes lo habitan y lo producen. Este artículo se propone poner en diálogo el análisis de los fenómenos sociales que emergen por el avance del modelo del agronegocio con los procesos específicos que ocurren a nivel territorial a partir de múltiples evidencias empíricas. Con base en el análisis de imágenes satelitales, recorridas de campo y entrevistas, se concentra en analizar las nuevas configuraciones de la agricultura de secano en territorios uruguayos, para dimensionar y comprender los procesos sociales desencadenados por el despliegue del agronegocio a partir de la década del 2000.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/wlxk1qoduPalabras clave
Citas
Achkar, M., Domínguez, A., Díaz, I. y Pesce, F. (2011). La intensificación del uso agrícola del suelo en el litoral oeste del Uruguay en la última década. Revista Pampa 1 (7_sup), 143-157.
Arbeletche, P. y Carballo, C. (2007). Dinámica agrícola y cambios en el paisaje. Las relaciones triangulares entre Europa y las Américas en el siglo XXI: expectativas y desafíos. Bruselas: Congreso CEISAL.
Arbeletche, P., Coppola, M. y Paladino, C. (2012). Análisis del agro-negocio como forma de gestión empresarial en América del Sur: el caso uruguayo. Revista Agrociencia 16 (2), 16-29.
Azcuy, E. (2012). “De la percepción empírica a la conceptualización: elementos para pensar teóricamente la estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas”. En: Azcuy, et al. (eds.). Estudios agrarios y agroindustriales (3-66). Buenos Aires: Imago Mundi,.
Azcuy, E. y León, C. A. (2005). La “sojización”: contradicciones, intereses y debates. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (23), 133–157.
Bianco, M., Narbondo, I. Díaz, I., Chiappe, M., Figueredo, S. (2019). La expansión del agronegocio como proceso dinámico. IV Congreso de Ciencias Sociales Agrarias, Facultad de Agronomía, Udelar. Montevideo http://www.fagro.edu.uy/images/stories/DptoCCSS/doc/resumenes/trabajos_completos/La_expansi%C3%B3n_agr%C3%ADcola_como_proceso_sin%C3%A1mico.pdf
Bühler, E. A. (2008). Formas de producción agrícola en Río Grande do Sul: propuesta de criterios múltiples de caracterización y aplicación a la actividad arrocera. Ensaios FEE, 29 (2). https://revistas.dee.spgg.rs.gov.br/index.php/ensaios/article/view/2183
Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, (28):17-36.
Cardeillac, J. (2020). La estructura agraria del Uruguay entre 1990 y 2011: acaparamiento de tierras y descomposición de la producción familiar. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (52), 1-24.
DGF-MGAP (2018). Resultados de la Cartografía Forestal Nacional https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/datos-y-estadisticas/datos/resultados-cartografia-forestal-nacional-2018
DIEA-MGAP (2002). Censo General Agropecuario 2000. Volumen 1 y 2. Montevideo: MGAP.
DIEA-MGAP (2003). La actividad forestal a través del Censo Agropecuario. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/2020-02/la_actividad_forestal_a_traves_del_censo_agropecuario_-_junio_2003.pdf
DIEA-MGAP (2014). Censo General Agropecuario 2011: Resultados definitivos. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/2020-02/censo2011.pdf
DIEA-MGAP (2018) Encuesta Agrícola "Invierno 2018".https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/datos-y-estadisticas/estadisticas/encuesta-agricola-invierno-2018
DIEA-MGAP (2019). Anuario Estadístico Agropecuario 2019. https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Anuarios/Anuario2019/Anuario2019.pdf
DGNR-MGAP (2014). Capa vectorial “Zonificación de cultivos de verano”. http://web.renare.gub.uy/media/suelos/informes/ZonificacionParaCultivosVeranoSecano.pdf
Errea, E. Peyrou, J. Secco, J. Souto, G. (2011). Transformaciones en el agro uruguayo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
Figueredo, S. (2012). La intermediación laboral y organización del trabajo en el contexto de expansión agrícola uruguayo. Tesis Maestría en Ciencias Agrarias, Opción Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Figueredo, S., Bianco, M. (2014). Organización del trabajo agrícola en el contexto de agriculturización en dos territorios uruguayos. PAMPA, 1(10), 173-192.
Figueredo, S., Guibert, M., Arbeletche, P. (2019). Ciclo sojero y estrategias de los actores de la producción agropecuaria en el litoral uruguayo. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial 16: 99-118. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4103
Gras, C. (2013). Agronegocios en el Cono Sur. Actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales. Working Paper Series 50, Berlin: desiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. https://www.iai.spkerlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/desigualdades/workingpapers/50_WP_Gras_Online.pdf
Gras, C. y V. Hernández (2013). “Los pilares del modelo “agribusiness” y sus estilos empresariales”. En: C. Gras y V. Hernández, coords. El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (17-46). Buenos Aires: Biblos.
Guibert, M., Grosso, S., Arbeletche, P., Bellini, M. (2011). De Argentina a Uruguay: espacios y actores en una nueva lógica de producción agrícola. Revista Pampa 1 (7_sup), 13-38. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i7_sup.3202
Haesbaert, R. (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Hall, D. (2013). Primitive accumulation, accumulation by dispossession and the global land grab. Third World Quarterly, 34(9), 1582–1604.
Jensen, J. R. (2007). Remote Sensing of the Environment: An Earth Resource Perspective, Pearson Education Limited.
MGAP (2019) Serie “Precio de la Tierra” Compraventas año 2019. https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/datos-y-estadisticas/estadisticas/informe-diea-serie-precio-tierra-compraventas-ano-2019
Oyhantçabal, G., y Narbondo, I. (2011). Radiografía del agonegocio sojero. Montevideo: Redes-AT.
Piñeiro, D. (1985). Formas de Resistencia de la Agricultura Familiar: el caso del N.E. de Canelones. Montevideo: Editorial Banda Oriental.
Piñeiro, D. (2010). “Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay”. En: M. Manzanal y G. Neiman, Las agriculturas familiares del MERCOSUR. Trayectorias, amenazas y desafíos (153-170). Buenos Aires: CICCUS.
Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: Librairies Techniques.
Santos, C., Oyhantçabal, G., Narbondo, I. (2012). La expansión del agronegocio agrícola en Uruguay: impactos, disputas y discursos. Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), San Francisco, California.
SGM (2008). Capa de transporte del mapa digital vectorial del Uruguay. Escala 1:50.000. Disponible en: https://www.gub.uy/infraestructura-datos-espaciales/
Zarrilli, A. (2010). ¿Una agriculturización insotenible? La provincia del Chaco, Argentina (1980- 2008). Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (51), 143–176.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635