La cuestión de los productores ganaderos familiares en alta montaña del noroeste de Argentina y en el sur de Francia: la agenda pública en dos estudios de caso
Resumen
Los pastores de alta montaña en Argentina son productores de bienes reconocidos localmente por su valor económico y social. Son además productores y sostén de un paisaje de pastizales naturales en los desiertos de altura. Estos bienes culturales, ambientales y económicos son escasamente reconocidos por las políticas públicas en Argentina, ya que no existe un andamiaje legal y administrativo que regule y promueva las formas de producción y comercialización de sus productos manteniendo, de este modo, la poca visibilidad de estas formas de vida y producción, las condiciones estructurales de pobreza y aislamiento, la escasa capacidad de negociación, bajos precios de sus productos, y difíciles condiciones de vida. En este trabajo buscamos realizar un análisis comparativo sobre las políticas públicas dirigidas al sector de los productores ganaderos familiares extensivos (en adelante, los pastores) de Francia y de Argentina. Discutimos, además, acerca de las posibilidades de desarrollo de los pastores de alta montaña en el NOA, tomando en cuenta la experiencia transitada por los pastores en Francia.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/uhn6vt0yfPalabras clave
Citas
Alvarez Leguizamón, S. (2011). “Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los programas de transferencia condicionadas ¿Políticas de cohesión social con los pobres?”. En: Barba Sola, C. y Cohen, N. (coord.). Perspectivas críticas sobre la cohesión social Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. (pp. 251-285) Buenos Aires: CLACSO –CROP.
CEPAL, FAO, IICA. (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. San José de Costa Rica: IICA.
Charbonnier, Q. (2012). 1972- La loi pastorale française. Lirac, Francia: Association Française de Pastoralisme et Cardère éditeur.
Craviotti, C. (2014). “La agricultura familiar en Argentina: Nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales”. En Craviotti, C. (comp.). Agricultura familiar en Latinoamérica: Continuidades, transformaciones y controversias. Buenos Aires: CICCUS.
Dobremez, L.; Nettier, B.; Legeard, J.P.; Caraguel, B.; Garde, L.; Vieux, S.; Lavorel, S. y Della- Vedova, M. (2014). Les alpages sentinelles. Un dispositif original pour une nouvelle forme de gouvernance partagée face aux enjeux climatiques. Journal of Alpine Research/Revue de Géographie Alpine 102 (2) DOI: 10.4000/rga.2165.
Echenique, M.; Chavez, M.F.; Vittar, M.C. y Longoni, A. (2015). La producción y comercialización de carne de la agricultura familiar en la Puna jujeña: análisis de sistemas ganaderos, tramas comerciales y marcos normativos para el diseño de estrategias de desarrollo. Buenos Aires: Ediciones INTA.
FAO (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Santiago.
Galaty J. y Johnson D. (1990). The world of pastoralism. Herding Systems in comparative Perspective. London: The Guilford Press, N.Y, London & Belhaven Press.
Garde, L., Dimanche, M., Lasseur, J. (2014). Permanence and changes in pastoral farming in the Southern Alps. Journal of Alpine Research 102 (2).
Jaime, F.M.; Dufou, G.; Alessandro, M. y Amaya, P. (2013). Introducción al Análisis de las Políticas Públicas. Florencio Varela: Ed. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Lanari, M. R. et al. (2019). Counting Pastoralist. Argentina – Country Report. Bariloche: Proyecto Miserior – FAO.
Napoleone, M. y Cittadini, R. (2016). La multifonctionalité de l’élevage vue à travers un projet de complémentarité plaine-montagne Le cas du projet Fricato dans le Sud de la France. Saskatoon, Canada: International Rangeland Congress, Multi-Functionality Workshop July, 16-17.
Padin, N. (2019). “El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX. Estudios (41), 129-153.
Paz, R.; Lamas, H; Echazú, F; Sosa Valdéz, F. y Califano, L. (2011): Diversidad, Mercantilización y Potencial Productivo de la Puna Jujeña (Argentina). Abra Pampa: Ediciones INTA.
Quiroga Mendiola, M. y Ramisch, G. (2013). “¿Pastores o asalariados? Tierra y trabajo en las altas montañas del Noroeste de Argentina”. En: Ramilo, D.N. y Prividera, G. (Comp.). La Agricultura familiar en la Argentina. Diferentes abordajes para su estudio. Buenos Aires: Editorial INTA.
Quiroga Mendiola, M. (2013). “Llueve sobre mojado… Trashumancia conceptual frente al pastoralismo alto andino”. En: Manzanal, M. y Ponce, M. (Organizadoras), La desigualdad ¿del Desarrollo? Controversias y disyuntivas en el desarrollo rural del norte argentino. Buenos Aires: CICCUS.
Quiroga Mendiola, M. y Cladera, J. (2018). “Ganadería en la Puna argentina”. En Grau, R.; Izquierdo, A.; Babot, J. y Grau, A. (Eds.). La Puna argentina geografía y ecología natural y cultural. San Miguel de Tucumán: Ed. Fundación Miguel Lillo.
Teruel, A. (2006). “Panorama económico y socio demográfico en la larga duración (siglos XIX y XX)”. En: Teruel, A. y Lagos, M. Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX. San Salvador de Jujuy: Ed. UNJu.
UICN (2011). La tierra que pacemos. Una síntesis de casos de estudio sobre cómo defienden las organizaciones de pastores sus derechos sobre la tierra. Nairobi: UICN Oficina Regional para África Oriental y Austral.
Vigil, C. (2019). Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la Argentina. 2004-2017. Entre Ríos: COPROFAM.
Wane, A.; Cesaro, J.D.; Duteurtre, G., Touré, I.; Ndiaye, A.; Alary, V.; Juanès, X.; Ickowicz, A.; Ferrari, S. & Velasco, G. (2020). The economics of pastoralism in Argentina, Chad and Mongolia. Market participation and multiple livelihood strategies in a shock-prone environment. FAO Animal Production and Health Paper (182). https://doi.org/10.4060/cb1271en
Páginas de internet
http://www.experimentation-paen.fr/zones-protegees-perimetres-espaces-naturels-periurbains.asp (entrada 29/09/17).
http://draaf.occitanie.agriculture.gouv.fr/ (entrada 29/09/17).
http://www.experimentation-paen.fr/developpement-territoires-ruraux.asp (entrada 29/09/17).
Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM), 2012. Bases para la creación de una entidad de apoyo al pastoralismo en Andalucía. Web: www.pastoresmonte.org/dl91, (consultado: octubre 2017).
http://www.cerpam.fr/. CERPAM: (entrada 29/09/17).
https://www.ecolex.org/es/details/legislation/ley-no-27118-ley-de-reparacion-historica-de-la-agricultura-familiar-para-la-construccion-de-una-nueva-ruralidad-en-la-argentina-lex-faoc140755/ (entrada 22/07/19)
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635