"Callejeras, busconas y proveedoras”. Violencia y trabajo entre mujeres rurales de la frontera México-Belice

María Susana Rosales Pérez

Resumen


La frontera internacional que hay entre México y Belice es una frontera interétnica en donde sus habitantes han construido una relación con la tierra que ha definido un contexto de nuevas ruralidades y prácticas laborales específicas. Las actividades económicas que desarrollan las mujeres se hallan vinculadas a lo turístico, el patrimonio arqueológico, el comercio informal y algunas actividades agrícolas que aun prevalecen; su principal característica es que son  precarias y flexibles, además de que van acompañadas de otras formas de violencia laboral como explotación, violación a derechos laborales entre otras. Este artículo aborda el estudio de la relación entre el trabajo remunerado que realizan las mujeres rurales y las diferentes formas de violencia que viven por el hecho de desarrollar estas actividades laborales, ya sea en el ámbito laboral, comunitario y por parte de sus parejas. Se presenta un abordaje teórico de la violencia, así como de la pluriactividad femenina rural como forma de trabajo, para después exponer cuatro casos y realizar un análisis de la relación trabajo y violencias desde una perspectiva de género. Los hallazgos develan las formas precarias de trabajo y diversas violencias que acompañan a la condición de “ser mujer”, algunas de ellas normalizadas como la violencia por parte de la pareja. Se concluye  que el trabajo femenino de las mujeres rurales continúa imbricado a la normativa cultural de género que impide una igualdad en la incorporación de las mujeres a la economía, y en ocasiones el trabajo femenino fundamenta la violencia hacia las mujeres.


ark:/s25251635/8auxajnsr


Palabras clave


violencia; nuevas ruralidades; trabajo femenino

Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635

Licencia Creative Commons