Nuevos regímenes de propiedad en el Bajío guanajuatense. Exclusión y resistencias en un contexto de políticas neoliberales en el sector agrario mexicano
Resumen
La puesta en marcha del modelo de desarrollo neoliberal en el sector agrario mexicano trajo consigo una serie de cambios en términos sociales y productivos. Algunos de ellos se correspondieron con el sentido y dirección de los programas y reformas agrarias que se promovieron desde la vía gubernamental, mientras que en otros casos las respuestas se diferenciaron de estos lineamientos políticos. A partir de un estudio comparativo en el Bajío guanajuatense, que se ubica en la zona centro de la república mexicana, pretendemos mostrar y evaluar las desiguales maneras en que los ejidos San Nicolás de los Agustinos y Congregación Huatzindeo respondieron al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) y a la reforma al Artículo 27 de la constitución mexicana, que trajeron consigo procesos de exclusión y resistencias, y una diferente reconfiguración en el régimen de propiedad ejidal que se explica como resultado de la organización social y conformación histórica que precedieron a los cambios jurídicos.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/axrk64x2gPalabras clave
Citas
Bedoy, H. (1992), Neoliberalismo en México: características, límites y consecuencias, México: Centro de Reflexión y Acción Social, Instituto de Estudios Superiores de Occidente.
Calva, J. (1993), La disputa por la tierra. La reforma al artículo 27 y la nueva ley agraria, México: Distribuciones Fontamara.
Cebada, C. (2003), Aguas de riego y cambios productivos en el Bajío guanajuatense, Guanajuato: Centro de Investigación en Estudios Sociales, Universidad de Guanajuato.
Chávez, M. (2012), El Chilarillo es el pasado, San Felipe es el presente, Zamora: El Colegio de Michoacán.
Cortés J. (1993), El agro mexicano ¿siempre lo mismo?, Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITESO).
Cortés, F. (2003), Neoliberalismo, globalización y pobreza, Colombia: Universidad de Antioquía-Fundación Alexander Von Humboldt.
De Haan, L. y Zoomers A. (2005), Exploring the Frontier of Livelihoods Research. On behalf of the international of social studies 36 (1), 27-47.
Diego, R. (2003), Lucha Agraria y mercado de tierras en Telolotla, México: Casa Juan Pablos, Centro Cultural.
Escalante, F. (2015), El neoliberalismo, México: El Colegio de México.
García, A. (1987), El encanto y riqueza de la Hacienda de San Nicolás Tolentino, Salvatierra, Guanajuato, México: Ediciones Copilco.
García, R. (1988), Modernización en el agro: ¿ventajas comparativas para quién? El caso de los cultivos comerciales en el Bajío, México: Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Hewitt, C. (1976), La modernización de la agricultura mexicana, México: Siglo XXI.
Jiménez, R. (1998), El neoliberalismo mexicano (1982-1995): la privatización de las empresas paraestatales: industrialización, debate Estado-Mercado y globalidad, Tesis para optar el grado de Licenciado en Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, México.
Kay, C. (2003), Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte, [ponencia], Institute of Social Studies, La Haya, Holanda.
Long, N. (1996), “Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural”. En S. Flores y M. Chauvet (coordinadores.), La inserción de la economía mexicana a la economía mundial (35-74), México: Plaza y Valdez.
Marañón, B. (2000), “Las fuerzas impulsoras del abatimiento del agua subterráneo, en: transformación productiva y la gran irrigación en el Bajío”, Cuadernos de Investigación Social, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Martínez, L. (2005), La perspectiva local-global en el medio rural ecuatoriano, Revista de Ciencias Sociales FLACSO (24), 89-99.
Moret, J. (2003), Reforma agraria: del latifundio al neoliberalismo, México: Plaza y Valdés.
Ornelas, J. (2004), Globalización neoliberal: economía, política y cultural, Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura (25).
Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA) https://phina.ran.gob.mx/estadisticosNA.php [fecha de consulta 5 de marzo de 2021].
Registro Agrario Nacional (RAN) http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/nuestros-sistemas/normateca/legislacion-agraria-abrogada/func-startdown/108/-
Registro Agrario Nacional, Delegación Guanajuato, archivo Congregación Huatzindeo, sección dotación, caja 13, expediente 6, foja 7.
Registro Agrario Nacional, Delegación Guanajuato, archivo San Nicolás de los Agustinos, caja 2, expediente 3, foja 1.
Registro Agrario Nacional, Delegación Guanajuato, archivo San Nicolás de los Agustinos, sección dotación, caja3, expediente 3, foja 21.
Rendón, J. (2003), La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios, Oaxaca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Editorial Tierra Adentro.
Robles, H. (2012), Trasnational agribusiness capital and land market dynamics in México, Canadian Journal of development Studies/Revue Canadianne d’etudes du development 33, 529-551.
Robles, H. y Concheiro L. (2012), “Balance de los territorios agrarios y perspectiva de una reforma agraria en México”. En: C. Rodríguez, L. Concheiro y M. Tarrío (coordinadores), Disputas territoriales, actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural (320-355), México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez, C., Concheiro L. y Tarrío M. (2010), Disputas territoriales, actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Romero, J. y Villegas V. (2001), “La agricultura Mexicana después de la reforma constitucional: una estrategia de polarización 1988-1997”. En: J. Romero (coordinador), El neoliberalismo en el sector agropecuario en México (97-125), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
Rubio, B. (2001), Explotados y excluidos, los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, Texcoco: Editores Plaza y Valdez, Universidad Autónoma de Chapingo.
Ruíz, H. (2008), La resistencia campesina: estrategias de reproducción social y movimientos sociales en el Bajío, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Tesis para optar el grado de Doctor en Desarrollo Rural, México.
Salazar, C. (2014), El puño invisible de la privatización, Territorios (30), 69-90.
Scott, J. (2000), Los dominados y el arte de la resistencia, México: Editorial Era.
Soto, E. (1995), “Regulación económica y legitimación social: los límites del proyecto neoliberal en México”. En: M. Carrillo, E. Soto y J. Reyes (Coordinadores), Neoliberalismo y transformación social del estado contemporáneo (73-93), México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Steffen, C. y Echánove F. (2003), Efectos de las políticas de ajuste estructural en los productores de granos de Guanajuato, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Tarrío, M. y Ruiz H. (2000), “Políticas agrarias y mercado de tierras: un estudio en el bajío”. En: C. Sánchez, P. Sosa y J. Matus (editores), Estado, política y recomposición institucional en el sector rural en América Latina (90-108), México: Colegio de Posgraduados.
Tarrío, M., Ruiz H. y Steffen, C. (2010), “La agricultura mexicana desde la geopolítica de la globalización”. En: C. Rodríguez, L. Concheiro y M. Tarrío (Coordinadores), Disputas territoriales: actores sociales, institución y apropiación del mundo rural (281-325), México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco, Casa Abierta al Tiempo.
Téllez, L. (1993), Nueva legislación de tierras, bosques y aguas, México: Fondo de Cultura Económica.
Torres, G. (2012), El ejido posrevolucionario: de forma de tenencia sui generis a forma de tenencia ad hoc, Península VII (2), 69-94.
Tsing, A. (2005), Friction… An Ethnography of Global Connection, Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Ventura, C. (1996), Las reformas jurídicas en el campo y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede). Estudio de caso: Michoacán, Tesis para obtener el título de Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, México.
Zepeda, G. (2003), Transformación Agraria. Los Derechos de propiedad en el campo mexicano bajo el nuevo marco institucional, México: CIDAC, Porrúa.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635