Las limitaciones de la protesta social en el neoliberalismo globalizado: el caso del Movimiento El Campo No Aguanta Mas (MECNAM) de México
Resumen
¿Por qué, a pesar de su importancia numérica, su relevancia política, la contundencia de su accionar y la justicia de sus reclamos, el MECNAM tuvo tan magros resultados? ¿En dónde encontramos la explicación de su debilidad? El ensayo ofrece una interpretación que localiza las causas de la impotencia de la movilización social en el neoliberalismo globalizado, a partir de los cambios estructurales sufridos por el patrón de acumulación y la reconfiguración neoliberal del Estado, tomando como ilustración el movimiento El Campo No Aguanta Más.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/lpiu2krwo
Palabras clave
Citas
Acosta Reveles, I. L. (2008). “Tres décadas de agronegocios y agroexportaciones en Latinoamérica: Un inventario”. En Acosta Reveles, I. (Coord.), Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI (1-34). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Aguirre, G. (2016). El campo no aguanta más discursos. Campesinos indignados. La Serpentina .
Anónimo. El campo no aguanta más. Viejos y nuevos movimientos sociales.
Appendini, K. e. a. (2004). El nuevo movimiento campesino mexicano. Fundación Heberto Castillo Martínez, A. C.
Bartra, A. (2003). Cosechas de ira: economía política de la contrarreforma agraria. México: Ítaca.
Bartra, A. (2004). “Milpas airadas: hacia la autosuficiencia alimentaria y la soberanía laboral”. En Appendini, K. e. a. El nuevo movimiento campesino mexicano (39-58). México : Fundación Heberto Castillo Martínez, AC.
Bartra, A. (2009). “Los campesinos contra el ogro omiso. Meandros del movimiento rural en el último cuarto de siglo”. En Mestries, F., Pleyers, G. & Zermeño, S. (Coords.). Los movimientos sociales: de lo local a lo global (157-166). España: Anthropos-UAM.
Concheiro Bórquez, L., & Grajales Ventura, S. (2005). Movimientos campesinos e indígenas en México: la lucha por la tierra. OSAL, Observatorio Social de América Latina VI(16), 47-58.
Concheiro Bórquez, L., & Rodríguez Vallenius, C. (2016). Sin maíz no hay país. Luchas indígenas y campesinas por la soberanía alimentaria y un proyecto de nación en México. Nera 19(32), 214-235 .
Concheiro, L., Tarrío, M. y Diego, R. (s/f). El movimiento "El campo no aguanta más" frente al TLCAN, Manuscrito.
Della Porta, D. y Pizzorno, A. (1996). The Business Politicians: Reflections from a Study of Political Corruption. Journal of Law and Society 23 (1): 73-94.
Diego, R. (2004). El Campo No Aguanta Más: una apuesta hacia la construcción de una política pública incluyente para el México rural. El Cotidiano , 19(124), 57-63.
ECNAM, AMUCSS, ANEC, CIOAC, y CEPCO (2003 enero). México. Manifiesto de Ciudad Juárez: El campo no aguanta más. Tribuna Roja http://www.tribunaroja.moir.org.co/Mexico-Manifiesto-de-Ciudad-Juarez.html
Favela Gavia, M. (2006). Protesta y Reforma en México, 1946-1994. Interacción entre estado y sociedad. México: CeIICH-UNAM-Plaza y Valdés
González Calleja, E, (2012). El proceso de la acción colectiva según Charles Tilly, Ecuador Debate (87), 51-72.
MECNAM-MORENA (2011). El campo no aguanta más. El país tampoco. 16.
MECNAM, AMUCSS, ANEC, CIOAC, & CEPCO (2003). Mexico. Manifiesto de Ciudad Juárez: El campo no aguanta más. Tribuna Roja.
Mestries, F. (2004). El Barzón en la lucha contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, El Cotidiano 19 (124): 71-76.
Mestries, F. (2009). “Los movimientos sociales rurales en la década de la alternancia o las esperanzas frustradas”. En Mestries, F., Pleyer, G. & Zermeño, S. (Coords.). Los movimientos sociales: de lo local a lo global (169-208). España: Antropos-UAM.
Puricelli, S. (2008). "Contradicciones y aportes del movimiento El Campo No Aguanta Más (2002-2004)”. En Acosta Reveles, I. (ed.). Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI (103-130). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Puricelli, S.(2009). “El papel del Estado en el debilitamiento del movimiento mexicano El Campo No Aguanta Más”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la UBA. Acta Académica.
Puricelli, S. (2010). El movimiento el campo no aguanta más. Auge, contradicciones y declive (México 2002-2004). México: Plaza y Valdés.
Quintana Silveyra, V. M. (2003). Por qué es que el campo no aguanta más . Cuadernos De Investigación (2), 9-18.
Quintana Silveyra, V. M. (2004). El movimiento campesino mexicano y su impacto en las políticas públicas . Agenda pos-neoliberal. Fazendo possivel um outro mundo .
Ramírez Cuevas, J. (2003). Movimiento campesino: las razones de la furia. México: una radiografía de las organizaciones agrarias contrarias al ALCA.
Rentería Sámano, M. Á. (2004). El movimiento el campo no aguanta más y el acuerdo nacional para el campo: situación y perspectiva. El Cotidiano 19(124), 64-70.
Roux, H. (2010). “Las reformas agrarias: ¿Un desafío actual de las luchas sociales campesinas?”. En Gaudichaud, F. (Dir), El volcán latino-americano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo al sur del Río Bravo. Balance de una década de luchas: 1999-2009 (78-87). Paris: Textuel.
Rubio, B. (2004). El campo no aguanta más a un año de distancia. El Cotidiano, 19(124), 33-40.
Sánchez Albarrán, A. (2004). Del movimiento El campo no aguanta más a las movilizaciones sociales en la cumbre de la OMC en Cancún. Dependencia o soberanía alimentaria: ésa es la cuestión... agraria. El Cotidiano 19(124), 41-56 .
Sánchez Albarrán, A. (2007). El campo NO aguanta más. México : Universidad autónoma metropolitana-Miguel Ángel Porrúa .
Sánchez Albarrán, A. (2009). Movimientos campesinos en El Cotidiano. El Cotidiano(156), 235-252.
Schwentesius, R., Carrera Chávez, B., & Gómez Cruz, M. Á. (2009). Análisis de contenido sobre el movimiento "El Campo no aguanta más" en la prensa escrita mexicana. El Cotidiano (155 ), 77-86 .
Serna Jiménez, A. El movimiento campesino en México: una identidad fragmentada . México Procuraduría Agraria, s/f.
Suárez, V. (2011). El campesinado sin cabeza. Por un referente campesino nacional autónomo de izquierda. México: Suplemento informativo de La Jornada
Sutter, A. (2007). Movimiento campesino, centralismo político y gobierno de la alternancia. Ciudades 18(75), 33-39.
Tilly, C. (ed.) (1978). Collective Violence in European Perspective. Ann Harbor: University of Michigan.
Turriza Zapata, J. A. (2008). “Campesinado y control estatal en la consolidación del neoliberalismo mexicano”. En I. Acosta Reveles (Coord.), Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI (64-102). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Vargas Hernández, J. G. (2008). Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales en el contexto de Latinoamérica en México. El Cotidiano (151), 5-20.
Vásquez Barreto, A. (2004). El movimiento campesino mexicano contra la Globalización en los albores del siglo xxi: El caso del campo no aguanta más. Tesis para obtener el título de Licenciado en sociología. Universidad nacional autónoma de México , México
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635