Paternalismo y trabajo no-libre en un enclave agrícola de México
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre las implicaciones de las reestructuraciones productivas en la gestión del trabajo en un enclave de producción de uva de mesa en el estado de Sonora, México. Asimismo, se plantea que la construcción del mercado de trabajo de dicho enclave se sostiene en distintos dispositivos que apelan a lo que se ha llamado “trabajo no-libre” y a los sistemas paternalistas de intermediación laboral. Nos interesa profundizar sobre el juego de valores que legitiman la vulneración de los trabajadores para exigirles su máximo rendimiento, disponibilidad y docilidad. Los sistemas de intermediación laboral son los actores privilegiados para poner en escena un complicado intercambio de lealtades y obligaciones mutuas, cuyo saldo final beneficia a las agroempresas.
Palabras clave
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635