¿Qué esconde la articulación con los mercados en la agricultura familiar? Contribuciones en torno a la mano de obra familiar y las estrategias de no mercantilización en la provincia de Santiago del Estero, Argentina

Camila Mariana Infante

Resumen


En el marco de un sistema agroalimentario globalizado y de mercados capitalistas oligopólicos, una de las preocupaciones que surgen en los estudios rurales está relacionada con la posibilidad de vincular la agricultura familiar a los mercados convencionales o avanzar en la construcción de mercados alternativos, como los circuitos cortos de comercialización. Se sugiere abordar el tema desde una perspectiva amplia que considere la diversificación de mercados presente en el territorio, por lo que el artículo tiene por objetivo sistematizar las distintas modalidades de comercialización asumidas por tres experiencias de agricultura familiar radicadas en el departamento Banda, provincia de Santiago del Estero (Argentina). La metodología utilizada es cualitativa e incluye la utilización de información demográfica y sobre aspectos productivos de los productores y sus familias, y la realización de entrevistas en profundidad a los agricultores sobre las modalidades comerciales que despliegan. Como principales contribuciones, este trabajo permite dar cuenta de la capacidad de los actores para combinar mercados con diferentes características, pensar en una posible complementariedad entre mercados convencionales y alternativos para el desarrollo del sector, y mostrar que en la articulación con los mercados subyacen otros elementos que sustentan la estructura comercial de la agricultura familiar, a saber, la intensificación del trabajo familiar y las estrategias de no mercantilización.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/ac6jknlrev


Palabras clave


agricultura familiar; circuitos cortos de comercialización; estrategias de no mercantilización; mano de obra familiar

Citas


Burt, R.S. (1992). Structural holes: the social structure of competition. Cambridge: Harvard University Press.

Callon, M. (1998). The laws of the markets. Oxford: Blackwell.

Callon, M. y Muniesa, F. (2005). Economic markets as calculative collective devices. Organization Studies, 26, 1229-1250.

Castro, A.; Castro, A.S. y Fajardo, S. (2018). Diversificación productiva en los sistemas hortícolas: una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata. Cuarto Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar Universidad Nacional de la Rioja. https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_iv_congreso_funaf_cuyo_2018_-_vf_isbn.pdf.

Coronel de Renolfi, M. y Ortuño Pérez, S.F. (2005). Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36 (140), 63-88. https://www.redalyc.org/pdf/118/11820092004.pdf.

Craviotti, C. (2010). La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 89, 65-85. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9458. https://www.researchgate.net/publication/259854426_La_produccion_familiar_en_la_globalizacion_agroalimentaria_La_diferenciacion_social_en_la_citricultura_del_noreste_argentino.

Craviotti, C. (2014). Agricultura familiar-Agronegocios: disputas, interrelaciones y proyectos. Territorios, 30, 17-37. DOI: https://doi.org/10.12804/territ30.2014.01. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35541/CONICET_Digital_Nro.12ae9e7f-4e2a-40f9-80f7-b4a693d4b630_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Craviotti, C. y Palacios, P. (2013). La diversificación de mercados como estrategia de la agricultura familiar. Revista de Economia e Sociologia Rural, 51, 63-78. DOI: 10.1590/S0103-20032013000600004. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/9465/CONICET_Digital_Nro.13435.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Craviotti, C. y Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16 (33). https://www.redalyc.org/jatsRepo/845/84544434001/html/index.html.

Delgado Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-61. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84058/3Art%c3%adculoEl%20sistema%20agroalimentario%20globalizado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Feito, M. C. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58 (1). DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145177/CONICET_Digital_Nro.34ec3440-97b4-4509-9ad4-4ccd2abd0971_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Frediani, G. (1992). Aspectos económicos en la zona semiárida de Santiago del Estero. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30109/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, M.; Suárez, M.V. y Villalba, A.E. (2021). Producir y comercializar en pandemia: estrategias emergentes de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020. Revista Trabajo y Sociedad, 37 (22), 13-30. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/v22n37/1514-6871-tys-22-37-13.pdf

Jan, M.A. (2019). The complexity of exchange: Wheat markets, petty‐commodity producers and the emergence of commercial capital in colonial Punjab. Journal of Agrarian Change, 19 (2), 225-248. https://www.researchgate.net/publication/330809165_The_complexity_of_exchange_Wheat_markets_petty-commodity_producers_and_the_emergence_of_commercial_capital_in_colonial_Punjab.

Jara, C. (2020). Brotes que no quieren marchitar. El movimiento de ferias y las políticas para la agricultura familiar en Argentina (2015-2018). Polis Revista Latinoamericana, 55, pp. 144-158. DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1450

Llambí, L. (1980). Las unidades de producción campesina en un intento de teorización. Estudios Rurales Latinoamericanos, 4 (2).

Mc Michael, P. (2010). Global development and the corporate food regime. Research in Rural Sociology and Development, 11, 269-303. doi:10.1016/S1057-1922(05)11010-5. https://www.researchgate.net/publication/242023885_Global_Development_and_The_Corporate_Food_Regime.

Muniesa, F. y Callon, M. (2007). “Economic experiments and the construction of markets”. En MacKenzie, D. y Muniesa, F. Do economists make markets? on the performativity of economics (163-189). Princeton: Princeton University Press.

Neale, H. (1957). “The Market in Theory and History”. En Polanyi, K.; Arensberg, W. y Pearson, H.W. (eds.), Trade and market in the early empires: economies in history and theory (357-377). Glencoe: The Free Press. https://e-tcs.org/wp-content/uploads/2016/05/Karl-Polanyi-Conrad-M.-Arensberg-and-Harry-W.-Pearson-editors-Trade-and-Market-in-the-Early-Empires.pdf.

Nogueira, M. E.; Urcola, M. A. y Lattuada, M. (2017). La gestión estatal del Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar en Argentina: estilos de gestión y análisis de coyuntura 2004-2014 y 2015-2017. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2 (4), 25-59. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/273

Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2 (3), 39-63. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/194

Paz, R. e Infante, C.M. (2020). Circuitos cortos de comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar. Revista Economía y Sociedad, 25 (58), DOI: http://dx.doi.org/10.15359/eys.25/58.3. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/146703/CONICET_Digital_Nro.4ba96f4f-825c-4837-92df-7148cd49722f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Pizarro Muñoz, E.F. y Niederle, P.A. (2020). Movimientos sociales, políticas públicas y construcción de mercados para las agriculturas familiares campesinas en Chile. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 5 (9), http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/617/554.

Revista InterNos. (2016). Mercado de Santiago del Estero. Comenzando el 2016 con proyectos y obras concretadas. https://www.revistainternos.com.ar/2016/02/mercado-de-santiago-del-estero-9/

Rodríguez, A. y Meza, L. (2014). Agrobiodiversidad, agricultura familiar y cambio climático. Serie Seminarios y Conferencias. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40299/1/S1600561_es.pdf.

Rodríguez Sperat, R.; Paz, R.; Suárez, V. y Díaz, J. P. (2015). Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar. Revista AgroSur, 43 (1), 3-17. DOI:10.4206/agrosur.2015.v43n1-02. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/51316/CONICET_Digital_Nro.267d5b3e-e320-4402-ae24-69fd51a9de81_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Smith, G. (1985). Reflections on the social relations of simple commodity production. Journal of Peasant Studies, 15 (4), 500-529. DOI: https://doi.org/10.1080/03066158508438285.

Smelser, N. y Swedberg, R. (1994). The handbook of economic sociology. New York: Princeton University Press. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1000207/mod_resource/content/1/%5BNeil_J._Smelser%2C_Richard_Swedberg%5D_The_Handbook_Economic%20sociology.pdf.

Sobalvarro, K.K.H.; Martínez Centeno, A.L.; Colon García, P. (2018). La revolución verde. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4 (8), 1040-1046. DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6717. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/394/3941755011/3941755011.pdf.

Teubal, M. y Rodríguez, J. (2002). “Globalización y sistema agroalimentario en la era actual: hacia un nuevo modelo agroindustrial”. En Teubal, M.; Rodríguez, J. Agro y alimentos en la globalización: una perspectiva crítica. Buenos Aires: La Colmena.

van der Ploeg, J.D. (1993). “El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización”. En Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (eds.). Ecología, campesinado e historia (153-195). Madrid: La Piqueta.

van der Ploeg, J.D. (2001). Farming economically to revitalise agriculture. LEISA: ILEIA newsletter for low- external- input and sustainable agriculture, 17, 26- 27.

van der Ploeg J.D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria. Barcelona: Icaria editorial, https://edepot.wur.nl/424202.

Viteri, M.L.; Moricz, M. y Dumrauf, S. (2019). Mercados: diversidad de prácticas comerciales y de consumo. https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro-comercializacion_ipaf_pampeana-inta.pdf.

White, H.C. (1981). Where do markets come from? The American Journal of Sociology, 87, 517-547.

Wood, E.M. (2016). Los orígenes agrarios del capitalismo. Monthly Review, 50 (3), 13-31. https://www.monthlyreview.org.es/_files/ugd/58e728_48d5bf41dacf48518c783e72d8f2a51d.pdf.


Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635

Licencia Creative Commons