La contrarreforma agraria y la transformación rural en la región chinanteca de Oaxaca, México (1992-2016)

Ana Paula de Teresa Ochoa

Resumen


En este trabajo se exponen los resultados de la investigación realizada en 2016 sobre la aplicación de la contrarreforma agraria de 1992 y su impacto en los 18 ejidos y 4 comunidades agrarias del municipio de Valle Nacional, en la región chinanteca de Oaxaca (México). El cuerpo del trabajo se estructura en tres apartados: primero, una introducción general sobre el contexto de las reformas al artículo 27 constitucional de 1992; luego, una descripción del área de estudio y su problemática actual, y por último un análisis del proceso de regularización de la tenencia de la tierra, considerando a) las distintas modalidades de certificación agraria; b) las condiciones de acceso a los apoyos gubernamentales; c) la dinámica de las asambleas comunitarias y d) la circulación de la tierra en las zonas agrícolas y conurbadas.

ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/jz03kji3u

Palabras clave


reforma agraria; privatización de la tierra; artículo 27 constitucional; Valle Nacional; Oaxaca

Citas


Appendini, K. (2010). “La regularización de la tierra después de 1992: la ‘apropiación’ campesina de Procede”. En Lustig, N.; Yunez Naude, A. y Castañeda Sabido, A. (coords.) Los grandes problemas de México, XI Economía Rural (64-94), México: El Colegio de México.

Basabe Ramírez, C. (2016). La ganadería ejidal en el municipio de Ayotzintepec, Oaxaca: deterioro ambiental, renta de la tierra y explotación del trabajo campesino, tesis de maestría presentada en el posgrado en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco, México D.F., 06 de noviembre de 2016.

Calva, J. L. (1993). La disputa por la tierra: la reforma del Artículo 27 y la nueva Ley agraria, México Fontamara.

Daissa Group (2019). Daissa International. Working to broaden our horizons’. www.daissa.com

de Ita, A. (2022, 7 de noviembre). Fiasco de la reforma al 27: avance de la agricultura intensiva, La Jornada.

de Teresa, A. P. y Basabe Ramírez, C. (2017). "De la geopolítica global a la política territorial. La mercantilización de la tierra en Valle Nacional, Oaxaca, Reporte de investigación alojado en el repositorio de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) de la UAM-Iztapalapa. http://csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_14442_791_538_1_1_10_De%20la%20geopolitica%20global%20a%20la%20politica%20territorial.pdf

de Teresa, A. P. (coordinadora) (2009). “Estudio dinámico del municipio de Valle Nacional, Oaxaca. Cambio demográfico, productivo y ocupacional (1997-2008)”, Reporte de investigación del proyecto multidisciplinario “Desarrollo regional, recursos y diseño ambiental en la Cuenca del Papaloapan”, Informe anual no publicado, Rectoría General de la UAM, México, D.F.

de Teresa, A. P. (coordinadora). (2011). Quia-na. La selva chinanteca y sus pobladores, México: UAM-I/ Juan Pablos editores.

de Teresa, A. P. y Basabe Ramírez, C. (2020). “Las reformas al artículo 27 constitucional en el municipio de Valle Nacional, Oaxaca.”. En Torres, G. y Appendini, K. (Coord.). La regulación imposible: (I)legalidad e (I)Irregularidad en los mercados de tierras en ejidos y comunidades en México del siglo XXI (371-431), México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), El Colegio de México/CIESAS.

de Teresa, A. P. (2015). “Fronteras interiores: desarrollo regional y resistencia en la cuenca del Papaloapan, Valle Nacional-Tuxtepec (1930-2015)”, Proyecto de investigación, Departamento de Antropología, UAM-Iztapalapa.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión, Herramienta (29).

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida, Iconos. Revista de Ciencias Sociales (33), 39–49.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1996). División Territorial del Estado de Oaxaca de 1810 a 1995, Tomo I, México: INEGI,

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2008). Resultados del IX Censo Ejidala nivel estatal, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1970). Censo de Población y vivienda de 1970, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010). Perfil sociodemográfico. Estados Unidos Mexicanos. Censo de Población y Vivienda 2010, México: INEGI c2013.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2013). Estadísticas históricas, Censo de 1900, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2013). Perfil sociodemográfico. Estados Unidos Mexicanos. Censo de Población y Vivienda 2010-2013, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1970). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, IX Censo General de Población 1970, Resultados del IX Censo Ejidal a nivel estatal, México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010, México: INEGI.

Kourí, E. (2017). La promesa agraria del artículo 27, Revista Nexos (470) http://www.nexos.com.mx/?p=31269.

Mackinlay, H. (1996). "La CNC y el Nuevo Movimiento Campesino (1989-1994)". En de Grammont, H. (Coord). Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano (165-238)., México: Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM/Plaza y Valdés.

Morales, A. (2015, 24 de setiembre). Con más inversión de empresas privadas buscan expandir el cultivo de stevia en la región, Canal TVBus, https://www.youtube.com/watch?v=9-mzg2arOR0.

Pérez Castañeda, J. C. y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe aún la propiedad social agraria en México?, Polis 11 (1), 45-82.

Procuraduría Agraria (2008). Glosario de términos jurídicos-agrarios 2008 México: Rojo.

Ramírez Gómez, A. (2001). Las comunidades indígenas: entre la Ley Indígena y la Ley Agraria. Avances del Procede en comunidades del Valle de Oaxaca 1996-2001, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria (18), 147-178.

Ramírez Gómez, A. (2002). Conflictos agrarios y el Procede: una propuesta para la atención de conflictos de límites, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria (21), 211-236.

Registro Agrario Nacional (2005). “Diagnóstico de los núcleos agrarios de Valle Nacional”, Oaxaca, Registro Agrario Nacional (RAN), mimeo.

Robinson, William I. (2016). América Latina y el capitalismo global. Una perspectiva crítica de la globalización, México: Siglo XXI.

Robles Berlanga, H. M. (2008). Saldos de las reformas de 1992 al Artículo 27 constitucional, Estudios agrarios, revista de la procuraduría agraria (38), 131-150.

Serrano Candela, T. y de Teresa, A. P. (2005). “Cronología de Valle Nacional”, Reporte de investigación del Proyecto: Fronteras interiores: desarrollo regional y resistencia en la cuenca del Papaloapan, Valle Nacional-Tuxtepec (1930-2015), Departamento de Antropología, UAM-Iztapalapa.

Tamayo, J. L. y Beltrán, E. (Editores) (1977). Recursos naturales de la cuenca del Papaloapan, Vol. 1, México: Comisión del Papaloapan, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Trees for Life (s/f), “Trees for Life International, Moringa Tree”. http://www.treesforlife.org/our-work/our-initiatives/Moringa.

Warman, A. (1996). La reforma al artículo 27 constitucional, Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria (2), 9-25.

Wunder, S. (2006). Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales, México: CIFOR.


Texto completo: PDF XML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Revista Latinoamericana de Estudios Rurales ISSN: 2525-1635

Licencia Creative Commons