“Ya somos parte de Xona”: identidades emergentes y urbanización. Los conductores de bicitaxis en Xonacatlán, México
Resumen
El artículo ofrece un acercamiento etnográfico a los conductores de bicitaxi que operan en Xonacatlán, Estado de México. El interés primario se centra en la génesis de esta actividad laboral emergente y alternativa, que se presentó en medio de un proceso de metropolización. El objetivo central es dar cuenta de la construcción de la identidad grupal entre los conductores de bicitaxistas que, de alguna manera, releva a aquella otra correspondiente a las actividades rurales, imperantes en el municipio hasta hace unas décadas. Los hallazgos apuntan a un municipio al que “le llegó la ciudad”, y en el que hoy los trabajadores de bicitaxis no sólo han construído su identidad colectiva a partir de su actividad, sino que también han reordenado subjetivamente su entorno y se relacionan con él a través de máquinas que llevan “algo” de cada uno de ellos, expresado en sus modificaciones mecánicas y estéticas. Todo ello se condensa en la convicción “ya somos parte de Xona”, como consolidación de un proceso identitario.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/fua8kve6u
Palabras clave
Citas
Abal, P. (2004). Identidades colectivas y dispositivos de control en el marco del empleo asalariado joven: un estudio de caso en el sector supermercadista. Revista Argentina de Sociología, 2, 74-94.
Aguirre, A. (1999). La identidad cultural. Anthropológica, Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, (3), 1-17.
Arriaga, J. y J, Velazco. (2017). “Entropía y problemas de autorreproducción del sistema social y cultural en el campo mexicano”. En: Arriaga, J. et al. (comp.). Cultura y Sociedad en Movimiento. Mexico: Porrúa.
Battistini, O. (Comp.). (2004). El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires: Prometeo
Bonifacio, E. (2010). “Xonacatlán”. En: Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15115a.html.
Cadela, B. (2018). Deterioro de la imagen urbana en la cabecera municipal de Xonacatlán, Estado de México, 1974-2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México.
Dedillo, R. (2006). La alternancia política en los municipios del Estado de México. Espacios Públicos, 9 (18), 122-151.
De la Garza, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Caderno CRH, 26(68), 315-330.
De la Garza, E. (2009). “Hacia un concepto ampliado de trabajo”. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Vol. 1. Buenos Aires: Caicyt/CLACSO, 111-140.
De la Garza, E. (2001). “Problemas actuales y clásicos de la crisis del trabajo”. En El futuro del trabajo. El trabajo del futuro. Buenos Aires: CLACSO, 11-31.
De la Garza, E. (2011). Trabajo no clásico. Organización y acción colectiva en trabajadores no clásicos. http://www.relats.org/documentos/EATP.TA.DelaGarza1.pdf
De la Garza, E. (2017) ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(36), 5-44.
Dávila, J. (2012). Nuevos transportes y movilidad urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial. 21(2), 58-60 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74826255009
Díaz, L. et al. (2011). Un transporte urbano no convencional en África Subsahariana: el moto taxi. Revista VIAL, 77, 52-54. http://econpapers.repec.org/paper/haljournl/halshs-01006268.htm
Díaz, X., Godoy, L. & Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía: la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Cuadernos de Investigación . Centro de Estudios de la Mujer (3).
Erickson, E. (1977). “La identidad psicosocial”. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, tomo V, España: Aguilar.
Garabito, G. (2011). “Trabajo, identidad y acción colectiva en McDonald's”. En De la Garza Toledo, E. (Coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva Tomo I (289-329). México, DF, México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Giménez, G. (2000). “Identidades étnicas: estado de la cuestión”. En: Reina, L. (comp). Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, Miguel Ángel Porrúa.
Gobierno del Estado de México (GEM/ Consejo Estatal de Población (COESPO) (2012). Zona Metropolitana del Valle de Toluca: aspectos sociodemográficos. http://potal2.edomex.gob.mx/coespo/centrodedocumentacion/descargas/groups/public/documents/edomex_archivo/coespo_pdf_zm12.pdf.
Guadarrama, R. (2008). Los significados del trabajo femenino en el mundo global: propuesta para un debate desde el campo de la cultura y las identidades laborales. Estudios Sociológicos, 26, 321-342
H. Ayuntamiento de Xonacatlán (2016). Plan de Desarrollo Municipal: Xonacatlán: Gaceta Municipal (3). https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2016/47/11/5b49f2c672a5a899827e7dc236e3ea2d.pdf
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Encuesta Intercensal. México INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020). Censo de Población y Vienda. México: INEGI. https://censo2020.mx/
Lagos, M. (2019). Pedaleando para vivir. Un entendimiento del trabajo del bicitaxismo, las motivaciones de los trabajadores para ejercer el oficio y las relaciones con la familia. (Tesis de Licenciatura). Universidad Externado de Colombia. DBA-spa-2019-Planeando_para_vivir_Un_entendimiento_del_trabajo_del_bicitaxismo_las_motivaciones_de_los_trabajadores (uexternado.edu.co)
Marín, L. (2004). El sentido del trabajo como eje estructurante de la identidad personal y social: el caso de los jóvenes argentinos. Fundamentos en Humanidades, 10, 43 -52
Mercado, A. y Morales A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17 (53), 229-251.
Morales, J. F. (1999). La identidad social. Antrhopológica, Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, Instituto de Antropología de Barcelona (3), 79-112.
Osorio, L. (2015). La construcción de la pertenencia socioterritorial: el caso de Jurica, un pueblo al que le llegó la ciudad. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 22 (62), 141-170.
Portal, A. M. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades. 1(2), 3-5.
Scandroglio, B. et al. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Sheller, M y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy anf Space (38), 207-226.
Simmell, C. (1999). Traffic Calming: An Study of Contestation Between Lay and Expert Groups in the Construction of Risk-related Knowledges. Tesis de doctorado no publicada. School of Independent Studies, Lancaster University.
Soto, A. (2012). Sección Especial: La Construcción de Identidades en el Trabajo en América Latina. Psykhe (Santiago), 21(2), 3-7. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200001&lng=es&tlng=es.
Stecher, A. (2011). “Transformaciones del trabajo y procesos identitarios en el "nuevo" capitalismo: notas para una discusión en el contexto latinoamericano”. En Medrado, B. & Galindo, W. C. (Orgs.), Psicologia social e seus movimentos: 30 anos de ABRAPSO (207-232). Recife, Brasil: Universidade Federal de Pernambuco
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
Vivas, P. y Ribera-Fumaz, R. (2007). Ciudades, movilidad y tecnologías: hacia la Barcelona móvil. UOC Papers (5), 14-22.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional