Trabajo, religión y sufrimiento. Siguiendo los pasos de la reconstrucción en Providencia (Colombia)

Autores/as

  • Diego Hernán Varón Rojas Pontificia Universidad Javeriana - Cali
  • Silvia Margarita Reyes Corea Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Santa Rosa de Copán

Palabras clave:

sufrimiento, huracán Iota, Providencia (Colombia)

Resumen

Este articulo responde la pregunta ¿cuáles son los testimonios laborales de algunos voluntarios caleños y habitantes de la región sobre el dolor y el sufrimiento de los nativos de Providencia, Colombia, ante la crisis generada por el huracán IOTA en noviembre de 2020? Se inicia indagando sobre la interrelación entre trabajo, religión, dolor y sufrimiento en Occidente desde una perspectiva socio-histórica, para comprender los significados y sus transformaciones acontecidas en el tiempo. Metodológicamente y siguiendo a Veena Das, se emplean los diferentes testimonios construidos a partir del proceso de ayuda humanitaria prestada por los bomberos y la Brigada de Emergencia de las Empresas de Servicios Públicos. El análisis gira en torno al lenguaje ritual, corporal y verbal accionado por los afectados para manejar las pérdidas, analizado desde la óptica de la antropologia del dolor y el sufrimiento. Se complementa con información generada por los medios de comunicación en el aniversario de la tragedia, además de una jornada de trabajo de campo en la región afectada.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/a29fmgg31

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Hernán Varón Rojas, Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Candidato Doctoral en Humanidades, Universidad Eafit. Magister en Administración de Empresas (MBA), Universidad del Valle. Antropólogo, Universidad del Cauca. Gestor empresarial, Colegio Mayor del Cauca.

 

Asesor empresarial en temas de Cultura Organizacional, Responsabilidad Social Empresarial e Investigación Cualitativa en Marketing. Consultor de varias empresas de la región entre las que se cuenta Salamaya S.A.S., Cámara de Comercio de Buga,  Empresa de Energia del Pacifico, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Institución Universitaria Antonio José Camacho, entre otras.

 

Miembro del grupo de investigación Nuevo pensamiento Administrativo, Universidad del Valle. Exdirector del programa de Antropologia de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Excoordinador de Investigaciones, Colegio Mayor del Cauca 2003-2006, ex profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Caldas (Manizales), Universidad del Magdalena (Santa Marta), Universidad de Nariño (Pasto). Docente asesor de trabajos de grado de la Universidad del Valle (Cali y Tuluá) y Universidad de Nariño. Asesor de prácticas estudiantiles de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana 2009-2014.

 

Profesor actual de la Universidad del Valle (Cali y Tuluá) en la Maestria en Administración de empresas y de Organizaciones, director de trabajos de grado. Docente de la Universidad Icesi.

 

Ponente en varios congresos de Historia, Religiones, Antropologia, Sociologia, y Organizaciones. Compilador del libro "Gestión, subjetividad y critica. Nuevos territorios para leer la organización", Universidad del Valle, 2016. Coautor del libro "Por el recorrido de la Semana Santa de Popayán. Detallemos sus iglesias", editado por el Ministerio de Cultura 2007. Autor de los articulos "¿Medir la responsabilidad social empresarial? Hacia una perspectiva critica" y "Metáforas de empresa: reflexiones conceptuales sobre responsabilidad social empresarial", En: Intervención social y el debate sobre lo público: reflexiones conceptuales y casos locales. Universidad Icesi. Autor de varios articulos dedicados al tema de Identidad y conflicto; cultura, patrimonio y responsabilidad social empresarial; poder y venganza. Actualmente se orienta hacia la comprensión del poder y el conflicto en organizaciones empresariales.

Silvia Margarita Reyes Corea, Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Santa Rosa de Copán

Magister en Antropologia, Universidade Federal do Pará, área deconcentração em Antropologia Social. Docente del Centro Universitario Regional de Occidente. UNAH-CUROC Honduras.

Citas

Anderson, R. (2014). Human Suffering and Quality of Life. Springer Briefs in Well-Being and Quality of Life Research. Nueva York: Springer.

Antón, F. (2017). Antropologia del sufrimiento social. Antropologia Experimental, 17 (24), 345-355. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3777

Araque, N. (2009). El voluntariado a través de los cambios legislativos y funcionales.Prisma social. Revista de ciencias sociales (2), 1 – 20.

Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Santiago, Cali. (2018). Historia. https://bomberoscali.org/historia/

Bustos, R. (2000). Elementos para una antropologia del dolor: el aporte de David Le Breton. Acta Bioethica, VI (1), 103-111.

Castells, M. y Himanen, P. (2014). La sociedad de la información y el Estado del bienestar: el modelo finlandés. Madrid: Alianza Editorial.

CEPAL (2020, 3 abril). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Informe Especial Covid-19 (1).

Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.

Coriat, B. (1985). El taller y el cronometro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI editores.

Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topia Editorial.

Eco, U. (1980). Il nome de la rosa. Milán: Casa Editrice Valentino Bompiani.

El Isleño.con (2020, 12 junio) Arquitectura isleña: patrimonio inmaterial de la nación. El Isleño. con. El diario de San Andrés y Providencia, Colombia. Disponible en: Arquitectura isleña: patrimonio inmaterial de la nación (xn--elisleo-9za.com)

El Tiempo (2021, 7 septiembre). Duque dice que no prometió reconstrucción de Providencia en 100 dias. El tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/duque-dice-que-no-prometio-reconstruccion-de-providencia-en-100-dias-616217

Fassin, D. (2005). Gobernar por los cuerpos, politicas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes. Educação, XXVIII (2), 201-226.

Galán, E. & Martinez, C. (2016). Religión y trabajo: acercamientos teóricos a una relación emergente. El Cotidiano, 197, 82-93.

Garcia, V. (1993). Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Godelier, M. (1998). El enigma del Don. Barcelona: Paidós.

Himanen, P. (2002). La ética hacker y el espiritu de la era de la información. Barcelona: Ediciones Destino.

Inocente, Y. (2019). Usos politicos del sufrimiento en el Via Crucis del Migrante, Ixtepec, Oaxaca. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad,XL (157), 33- 52.

Kandell, E. (2013). La era del inconsciente. La exploración del inconsciente, la mente y el cerebro. Barcelona: Paidós.

Kleinman, A. y Kleinman, J. (1991). Suffering and its profesional transformation From cultural category to personal experience. Culture Medicine and Psychiatry, 15 (3). https://doi.org/10.1007/BF00046540

Kleinman, A. y Kleinman, J. (1996). The appeal of experience, the dismay of images. Cultural appropriations of suffering in our time. Daedalus, 125 (1).

Kleinman, A.; Das, V. y Lock, M. (1997). Social suffering. Berkeley: University of California.

La Liga Contra el Silencio (2021, 24 de marzo). Una tormenta burocrática angustia a Providencia. Vorágine. https://voragine.co/una-tormenta-burocratica-angustia-a-providencia/

Le Bretón, D. (1999). Antropologia del dolor. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Ley 1523 de 2012. Politica nacional de gestión del riesgo de desastres. Abril 24, 2012. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141

León, F. (2002). Alienación y sufrimiento en el trabajo. Una aproximación desde el marxismo.Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Méda, D. (1995). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Montoya, P. (2021, 22 de junio). Jornada de protesta en Providencia ante retrasos en la reconstrucción. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/jornada-de-protesta-en-providencia-ante-retrasos-en-la-reconstruccion/

Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 -2030. Ginebra: Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres.

Narváez, L.; Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima: Comunidad Andina – PREDECAN. https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc17733/doc17733.htm

Oliver-Smith, A. (1994). "Reconstrucción después del desastre: una visión general de secuelas y problemas". En Lavell, A. (comp.). Al norte del rio grande. Ciencias sociales, desastres: una perspectiva norteamericana. Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina.

Ortega, F. (2008). "Rehabitar la cotidianidad". En Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Quintero, D. (2020, 11 de diciembre). Arrecifes de coral en San Andrés: una barrera natural ante huracanes. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/arrecifes-coral-san-andres-una-barrera-natural-ante-huracanes

Reigadas, C. (2007). Asociaciones voluntarias y participación democrática en la Argentina. Mad. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (2), 69-92.

Romero, G. y Maskrey, A.w (1993). Cómo entender los desastres naturales. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Saavedra, J. J. (2007). Las ideas sobre el hombre en la Grecia antigua. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 213-234.

Sanchiz, E. (2004). Concepciones del trabajo: de las ambigí¼edades medievales a las paradojas actuales. Cuadernos de relaciones laborales, 22 (1), 37-65.

Santa Biblia (1988). Valencia: Editorial Alfredo Ortelles, S.L.

Sarmiento, J. y Saavedra, A. (2021, 7 de septiembre). Es falso que Duque no se haya comprometido en reconstruir Providencia en 100 dias. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/es-falso-que-duque-no-se-haya-comprometido-en-reconstruir-providencia-en-100-dias/

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: editorial anagrama.

Sotelo, I. (2008). Religión, trabajo y sufrimiento. El Pais. https://elpais.com/diario/2008/05/20/opinion/1211234404_850215.html

Varón, D. & Reyes, S. (2021). Religión y trabajo desde la perspectiva Latinoamericana: análisis de la intervención generada a partir de los huracanes ETA e IOTA en Colombia y Honduras. Religiones Latinoamericanas Nueva Época (7), 49 – 76.

Varón, D. (2018). Las violencias en las Empresas Municipales de Cali - Colombia entre 1995 y 2013. Paramilitares se atribuyeron su muerte. Revista latinoamericana de antropologia del trabajo (3). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/345

Vernant, J.P. (1989). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel.

Von Martin, A. (1946). Sociologia del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2006). Ética protestante y el espiritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

31-05-2022

Cómo citar

Varón Rojas, D. H., & Reyes Corea, S. M. (2022). Trabajo, religión y sufrimiento. Siguiendo los pasos de la reconstrucción en Providencia (Colombia). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 6(14). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/979
Share |