Trabajo, religión y sufrimiento. Siguiendo los pasos de la reconstrucción en Providencia (Colombia)
Resumen
Este artículo responde la pregunta ¿cuáles son los testimonios laborales de algunos voluntarios caleños y habitantes de la región sobre el dolor y el sufrimiento de los nativos de Providencia, Colombia, ante la crisis generada por el huracán IOTA en noviembre de 2020? Se inicia indagando sobre la interrelación entre trabajo, religión, dolor y sufrimiento en Occidente desde una perspectiva socio-histórica, para comprender los significados y sus transformaciones acontecidas en el tiempo. Metodológicamente y siguiendo a Veena Das, se emplean los diferentes testimonios construidos a partir del proceso de ayuda humanitaria prestada por los bomberos y la Brigada de Emergencia de las Empresas de Servicios Públicos. El análisis gira en torno al lenguaje ritual, corporal y verbal accionado por los afectados para manejar las pérdidas, analizado desde la óptica de la antropología del dolor y el sufrimiento. Se complementa con información generada por los medios de comunicación en el aniversario de la tragedia, además de una jornada de trabajo de campo en la región afectada.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/a29fmgg31Palabras clave
Citas
Anderson, R. (2014). Human Suffering and Quality of Life. Springer Briefs in Well-Being and Quality of Life Research. Nueva York: Springer.
Antón, F. (2017). Antropología del sufrimiento social. Antropología Experimental, 17 (24), 345-355. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3777
Araque, N. (2009). El voluntariado a través de los cambios legislativos y funcionales.Prisma social. Revista de ciencias sociales (2), 1 – 20.
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Santiago, Cali. (2018). Historia. https://bomberoscali.org/historia/
Bustos, R. (2000). Elementos para una antropología del dolor: el aporte de David Le Breton. Acta Bioethica, VI (1), 103-111.
Castells, M. y Himanen, P. (2014). La sociedad de la información y el Estado del bienestar: el modelo finlandés. Madrid: Alianza Editorial.
CEPAL (2020, 3 abril). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Informe Especial Covid-19 (1).
Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.
Coriat, B. (1985). El taller y el cronometro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI editores.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.
Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topia Editorial.
Eco, U. (1980). Il nome de la rosa. Milán: Casa Editrice Valentino Bompiani.
El Isleño.con (2020, 12 junio) Arquitectura isleña: patrimonio inmaterial de la nación. El Isleño. con. El diario de San Andrés y Providencia, Colombia. Disponible en: Arquitectura isleña: patrimonio inmaterial de la nación (xn--elisleo-9za.com)
El Tiempo (2021, 7 septiembre). Duque dice que no prometió reconstrucción de Providencia en 100 días. El tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/duque-dice-que-no-prometio-reconstruccion-de-providencia-en-100-dias-616217
Fassin, D. (2005). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes. Educação, XXVIII (2), 201-226.
Galán, E. & Martínez, C. (2016). Religión y trabajo: acercamientos teóricos a una relación emergente. El Cotidiano, 197, 82-93.
García, V. (1993). Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Godelier, M. (1998). El enigma del Don. Barcelona: Paidós.
Himanen, P. (2002). La ética hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Ediciones Destino.
Inocente, Y. (2019). Usos políticos del sufrimiento en el Vía Crucis del Migrante, Ixtepec, Oaxaca. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad,XL (157), 33- 52.
Kandell, E. (2013). La era del inconsciente. La exploración del inconsciente, la mente y el cerebro. Barcelona: Paidós.
Kleinman, A. y Kleinman, J. (1991). Suffering and its profesional transformation From cultural category to personal experience. Culture Medicine and Psychiatry, 15 (3). https://doi.org/10.1007/BF00046540
Kleinman, A. y Kleinman, J. (1996). The appeal of experience, the dismay of images. Cultural appropriations of suffering in our time. Daedalus, 125 (1).
Kleinman, A.; Das, V. y Lock, M. (1997). Social suffering. Berkeley: University of California.
La Liga Contra el Silencio (2021, 24 de marzo). Una tormenta burocrática angustia a Providencia. Vorágine. https://voragine.co/una-tormenta-burocratica-angustia-a-providencia/
Le Bretón, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Ley 1523 de 2012. Política nacional de gestión del riesgo de desastres. Abril 24, 2012. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141
León, F. (2002). Alienación y sufrimiento en el trabajo. Una aproximación desde el marxismo.Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Méda, D. (1995). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Montoya, P. (2021, 22 de junio). Jornada de protesta en Providencia ante retrasos en la reconstrucción. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/jornada-de-protesta-en-providencia-ante-retrasos-en-la-reconstruccion/
Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 -2030. Ginebra: Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres.
Narváez, L.; Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima: Comunidad Andina – PREDECAN. https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc17733/doc17733.htm
Oliver-Smith, A. (1994). “Reconstrucción después del desastre: una visión general de secuelas y problemas”. En Lavell, A. (comp.). Al norte del río grande. Ciencias sociales, desastres: una perspectiva norteamericana. Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina.
Ortega, F. (2008). “Rehabitar la cotidianidad”. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.
Quintero, D. (2020, 11 de diciembre). Arrecifes de coral en San Andrés: una barrera natural ante huracanes. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/arrecifes-coral-san-andres-una-barrera-natural-ante-huracanes
Reigadas, C. (2007). Asociaciones voluntarias y participación democrática en la Argentina. Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (2), 69-92.
Romero, G. y Maskrey, A.w (1993). Cómo entender los desastres naturales. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Saavedra, J. J. (2007). Las ideas sobre el hombre en la Grecia antigua. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 213-234.
Sanchiz, E. (2004). Concepciones del trabajo: de las ambigüedades medievales a las paradojas actuales. Cuadernos de relaciones laborales, 22 (1), 37-65.
Santa Biblia (1988). Valencia: Editorial Alfredo Ortelles, S.L.
Sarmiento, J. y Saavedra, A. (2021, 7 de septiembre). Es falso que Duque no se haya comprometido en reconstruir Providencia en 100 días. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/es-falso-que-duque-no-se-haya-comprometido-en-reconstruir-providencia-en-100-dias/
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: editorial anagrama.
Sotelo, I. (2008). Religión, trabajo y sufrimiento. El País. https://elpais.com/diario/2008/05/20/opinion/1211234404_850215.html
Varón, D. & Reyes, S. (2021). Religión y trabajo desde la perspectiva Latinoamericana: análisis de la intervención generada a partir de los huracanes ETA e IOTA en Colombia y Honduras. Religiones Latinoamericanas Nueva Época (7), 49 – 76.
Varón, D. (2018). Las violencias en las Empresas Municipales de Cali - Colombia entre 1995 y 2013. Paramilitares se atribuyeron su muerte. Revista latinoamericana de antropología del trabajo (3). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/345
Vernant, J.P. (1989). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel.
Von Martín, A. (1946). Sociología del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2006). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional