Apropiación y resistencia a la hiperfeminidad productiva: despachadoras de una gasolinera rosa en México

Autores/as

  • Marlene Celia Solis Pérez El Colegio de la Frontera Norte
  • Mael Vizcarra Magallanes Investigadora independiente

Palabras clave:

cultura laboral, género, gasolineras

Resumen

Este articulo tiene por objetivo describir el mundo de vida y trabajo de las mujeres que se emplean en la empresa despachadora de gasolina Rendichicas, localizada en la ciudad de Tijuana, México. A través de esta descripción nos interesa dar cuenta de cómo se apropian y a la vez resisten la cultura laboral que la empresa impulsa en su discurso y lógica organizativa, basada en la hiperfeminidad productiva. Esta cultura laboral apela a una feminidad que resulta ambigua, manifiesta buscar el empoderamiento femenino al mismo tiempo que reproduce la reificación y desvalorización de las mujeres, lo que les trae oportunidades y enormes riesgos personales. Desde una perspectiva fenomenológica y la interdisciplina, que conjuga la sociologia de la vida económica, la economia feminista y la antroplogia visual, logramos acercarnos a la experiencia de vida de un grupo de despachadoras. Al analizar la vida económica de un grupo de mujeres y representar su quehacer diario en el trabajo nos acercamos a la subjetividad presente en el espacio laboral, con la intención ulterior de resaltar el componente humano de esta ocupación, en tanto trabajo vivo. De esta manera, encontramos la conformación de distintas subjetividades en negociación constante con los roles sociales, el trabajo de cuidado, el proyecto de vida y la cultura laboral de Rendichicas.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/4b435bptu

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlene Celia Solis Pérez, El Colegio de la Frontera Norte

Profesora-investigadora del Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte

Mael Vizcarra Magallanes, Investigadora independiente

Cineasta tijuanense, doctora en Estudios Interdisciplinarios por el Graduate Institute of Liberal Arts de Emory University

Citas

Carrasco, C. (2017). La economia feminista. Un recorrido a través del concepto reproducción, Ekonomiaz, 91, 53-77.

Carrasquer, P.; Torns, T.; Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, 55, 95-114.

Casey, E. S. (1996). "How to Get From Space to Place in a Fairly Short Stretch of Time: Phenomenological Prolegomena". En Steven, F. & Basso, K. H. (eds.), Senses of Place (13-46), Santa Fe: School of American Research Press.

Dubar, C. (2000). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. España: Bellaterra.

Dubet, F. (1989). De la sociologia de la identidad a la sociologia del sujeto. Estudios Sociológicos, 7(21), 519–545.

Dussel, E. (1994). "Trabajo vivo y filosofia de la liberación latinoamericana". En Dussel, E., Historia de la filosofia latinoamericana y filosofia de la liberación (205-219). Bogotá: Nueva América

Echeverria, B. (2008). Modernidad y anti-modernidad en México, Ponencia en el Seminario La modernidad: versiones y dimensiones, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Modernidad%20y%20antimodernidad%20en%20Mexico.pdf ]

Figari, C.A.S. (2020). "El cotidiano laboral en grandes corporaciones: El saber hacer en la disputa capital/trabajo". En Palermo, H. y Capogrossi, M.L (eds.). Tratado Latinomaericano de Antropologia del Trabajo (265-297), Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Grimshaw, A. y A. Ravetz (2009). Observational Cinema: Anthropology, Film, and the Exploration of Social Life. Bloomington: Indiana University Press.

Granovetter, M. y Swedberg, R. (eds.) (1992). The Sociology of Economic Life. Boulder, San Francisco y Oxford: Westview Press.

Hochschild, A.R. (2008). La mercantilización de la vida intima. Apuntes de la casa y el trabajo, Madrid: Katz.

INMUJERES, (2012). Modelo del Sistema de Gestión de Equidad de Género. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27227/Guia-meg-2012.pdf

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas. monjas, putas, presas y locas, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MacDougall, D. (2006). The Corporeal Image: Film, Ethnography, and the Senses. Princeton: Princeton University Press.

Massey, D. (2005). For Space. London: Sage Publications Ltd.

McDowell, L. (2009). Working Bodies: Interactive Service Employment and Workplace Identities, India: Wiley-Blackwell.

Monárrez, J. (2010). "Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez , 1993-2005". En Monárrez, J.; Cervera, L.; Fuentes, C. y Rubio, R. (eds.). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. Tijuana / México (353-358). México: El Colegio de la Frontera Norte / Miguel íngel Porrúa.

Pérez Orozco, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economia: El caso de los cuidados, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. http://www.gemlac.org/attachments/article/338/amaia%20perez%20orozco_2006.pdf

Salzinger, L. (2003). Genders in production. Making workers in Mexico’s global factories, Berkeley: University of California Press.

Scott, J. C., (1985), "Normal Exploitation,Normal Resistance". En Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance (28-48), New Haven y Londres: Yale University Press.

Solis, M. (2019). Hiperfeminidad y ambivalencia en la cultura organizacional de las gasolineras en el norte de México, Géneros, 26 (26), 41-61.

S/n (2018). Grupo Rendilitros. Fortalece a mujeres en sector energético, Bien Informado, 12-13. https://issuu.com/bien_informado/docs/baja_mayo_web

Tobio, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid: Cátedra.

Vizcarra, M. (Directora) (2021). La gasolinera rosa. https://vimeo.com/654209377/64fc3c817e.

Wright, M. (2007). "El lucro, la democracia y la mujer pública: estableciendo conexiones". En Monárrez, J. y M. Tabuenca (eds.). Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México (49-81), México: El Colegio de la Frontera Norte / Miguel íngel Porrúa.

Zelizer, V. A. (2011). Economic life: How culture shapes the economy, Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

04-05-2022

Cómo citar

Solis Pérez, M. C., & Vizcarra Magallanes, M. (2022). Apropiación y resistencia a la hiperfeminidad productiva: despachadoras de una gasolinera rosa en México. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 6(13). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/977
Share |