Variación conceptual del término especializado trabajo, en un marco organizado de herencia cognitiva, cosmovisión mesoamericana-mixteca

Autores/as

  • Ma. Guadalupe de la Paz Beltrán Martinez Universidad Nacional Autónoma de México Olitterae AC

Palabras clave:

trabajo colectivo, cosmovisión, herencia cognitiva lingí¼istica

Resumen

Con la premisa de la coexistencia de agentes dentro de un sistema económico en un conjunto se desarrolló la teoria económica. De manera análoga, se esperaria que, al conocer las particularidades de otro sistema económico alternativo con comportamiento de sostenibilidad y cuidado de la naturaleza, se podria tener información más adecuada en su interpretación a través de la antropologia lingí¼istica y la sociolingí¼istica, como se ha hecho en medicina y gastronomia. Se eligió el término trabajo en su forma colectiva para comprobar su variación semántica en regiones que lo nombran como mano de vuelta, guelaguetza y tequio, analizando si tiene sinonimia, polisemia o si requiere de neologismos propuestos por investigadores. En campo, a partir de cuestionarios y entrevistas, se hizo un análisis lingí¼istico, con método cuantitativo de estadistica descriptiva, y cualitativo. El objetivo fue hacer observaciones para comprobar cómo una herramienta cognitiva proporcionaba datos para conceptualizar una realidad a través de aspectos sociolingí¼isticos, en un marco de trabajo de caracteristicas particulares, bajo el principio de nombrar una representación o un concepto a través de signos lingí¼isticos. Entre los resultados se encontraron valores semánticos con sus propias intenciones, motivaciones, sustratos miticos y valores éticos en el significado, para comprender cómo conceptos diferentes se transmiten en relaciones laborales de herencia cognitiva, en la identidad, en lazos sociales de organizaciones con la comunidad y naturaleza, en contraste con lo que se tiene en el capitalismo, se revalora la importancia de fuentes miticas que aportan criterios de sostenibilidad, en la construcción de una visión del mundo o cosmovisión y cosmogonia.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/u6g3rxj2y

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ma. Guadalupe de la Paz Beltrán Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México Olitterae AC

Investigadora independiente

Editora en Olitterae AC

Variación conceptual del término especializado trabajo, en un marco organizado de herencia cognitiva, cosmovisión mesoamericana-mixteca

Citas

Anónimo (1963 [1623]). Popol Vuh. Recopilación de Miguel íngel Asturias, Buenos Aires: Losada.

Beltrán M. (2016). Documentación y análisis administrativo de organizaciones originarias en la cosmovisión mixteca-poblana, [Tesis de maestria], México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduria y Administración.

Beltrán M. (2010). Estudio estructural y sociolingí¼istico de un pueblo bilingí¼e mixteco-español, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Báez Cubero, L. (2013). "Ofrenda a Ar zithu, el Venerable Ancestri. Un ejemplo de ‘presentación total"’entre los otomies orientales de Hidalgo". En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, Veracruz: Instituto veracruzano de cultura.

Bennis, W. (1973). Desarrollo organizacional, su naturaleza, sus origenes y perspectivas, México: Fondo Educativo Interamericano.

Bunge, M. (1960). Science, its method and its philosophy, Buenos Aires: Twentieth century.

Caballero, G (2008). Diccionario del idioma mixteco, Huajuapan: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoria general de la administración. Séptima edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Constitución Politica del Oaxaca (2014). Talleres Gráficos del estado de Oaxaca.

Corominas, J. (1984). Diccionario critico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

De la Fuente, J. (1977). Yalálag. Una villa zapoteca serrana. Serie 1, México: Museo Nacional de Antropologia.

Delgado González, N. M. (2013). Prácticas de reciprocidad y ayuda comunitaria entre los músicos Béene wrhaall fuera de Yalalag. El papel del gwzón [Tesis], México: Escuela Nacional de Antropologia e Historia.

Diaz, J. (2007). La conciencia viviente, Fondo de Cultura Económica: México.

Duranti, A. (2000). Antropologia lingí¼istica, Madrid: Cambridge University Press.

Esteva- Fabregat, C. (1973). Antropologia industrial, Barcelona: Anthropos.

Esteva- Fabregat, C. (1984). "Comunidades campesinas y colonialismo interno: el caso andino". En Anuario de estudios americanos, Tomo XXXVIII, Sevilla: Estudios Hispanoamericanos.

Galinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografia de la Comunidad Otomi, México: Instituto Nacional Indigenista.

Gibson, C. (1967). Los aztecas bajo el dominio español (1519 - 1810), México: Siglo XXI.

Gómez, A. y Hooft, A. van (2012). Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec, México: Estudios de lengua y cultura nahua de la Huasteca, p.100-118

Good, E. (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agricolas, México, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Consejo Nacional para las Culturas y Artes, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

INAH TV (2020, mayo 15). Yolcatl, los animales y los hombres en el mundo prehispánico. https://www.youtube.com/watch?v=-Hd_KbKdvfo

Kostina, I. (2009). La variación conceptual de los términos en el lenguaje especializado, Univertitat Pompeu Fabra: Barcelona.

La crisis de capitalismo (en dibujos) por David Harvey (Doblado con voz al castellano). (s. f.). Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=gzwYpJFCIcs

Labov, W. (1966). The social stratification of English in New York city, Pennsylvania: Cambridge University Press.

López Austin A. (2019). Cosmogonia y geometria cósmica en Mesoamérica, Revista Arqueologia mexicana (83).

López Austin A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Revista Arqueologia mexicana (69).

López Austin, A. (2015). "Cosmovisión". En López Austin (Comp.), Cosmovisión mesoamericana: reflexiones, polémicas y etnografias, México: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A. y López Luján, L. (2009). Monte sagrado. Templo Mayor, México: INAH- UNAM.

Manzanilla, L. (2016). "Craft activity and administration device at Teotihuacan, Central Mexico". En Storage in Ancient Complex Societies. Administration, Organization and Control, New York: Rutledge.

Martins R. (2011). A experiencia da ciudades-jardim porto alégrense:estudo sobre memoria e trabalho em uma vila operária n acidade de Porto Alegre, Theomai (24), 71-93, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12423156005

Mauss, M. (2009 [1925)]. Sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Argentina: Katz.

Marx, K. (1999 [1867]). El Capital, México: Fondo de Cultura Económica.

Milroy, L. (1987). Observing and analyzing natural language: a critical account of sociolinguistics method, Oxford: Blackwell Publishers.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingí¼istica y sociologia del lenguaje, Barcelona: Ariel.

Nicholson, W. (2006). Microeconomia intermedia y sus aplicaciones, Mc Graw Hill International: Colombia.

Overview of the SBOK® Guide. (s. f.). ScrumStudy. https://www.scrumstudy.com/sbokguide/overview-of-sbok

Peña Osorio, C. (s. f.). La guelaguetza. Archivo General del Estado de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-guelaguetza/

Pereira L. (2008). Teoria social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo XIX. Gaceta Laboral 14 (1), 81-101. https://www.redalyc.org/pdf/336/33614104.pdf

Pottier, B. (1976). Lingí¼istica general. Teoria y descripción, Madrid: Gredos.

Saussure, F. (2016 [1916]). Curso de lingí¼istica general, México: Fontamara.

Serrano, J. (2019). ¿Cuántos dialectos del español existen en México? Un ensayo de dialectologia perceptual, México: Colmex.

Radford, A. et al. (2000),. Introducción a la Lingí¼istica, Madrid: USA: Cambridge University Press,

Sugiyama, S. (2020). "Introduction to the Out of Eurasia". En Program: Theoretical Perspectives of Mesoamerican Landscape, Monument, and (Sacrificial) Ritual Studies, USA: Arizona University.

Rieznik P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución (7).

Sahagún, B. (2016). Historia de las cosas de la Nueva España, Decimoprimera edición. México: Porrúa.

Velázquez, Y. (2014). El intercambio de ayuda. Economia y organización social entre los nahuas de la Sierra norte de Puebla, Diálogo Andino, 41-50 México.

Xu Aotao, et al (2021). Evolution of emotion semantics, Cognition, 217. preprint https://doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104875.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

27-05-2022

Cómo citar

Beltrán Martinez, M. G. de la P. (2022). Variación conceptual del término especializado trabajo, en un marco organizado de herencia cognitiva, cosmovisión mesoamericana-mixteca. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 6(13). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/955
Share |