“¡Unidad de las trabajadoras!”: las trabajadoras domésticas remuneradas argentinas entre las desigualdades estructurales y los efectos de la pandemia
Resumen
Uno de los sectores más golpeados por la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 es –en la Argentina y, nos animamos a decir, en Latinoamérica- el de las trabajadoras domésticas remuneradas. A las desigualdades estructurales del sector –puesto que se trata de un sector con los trabajos peor pagos y más carentes de regulación y acceso a la seguridad social en el mundo- se adicionó el contexto pandémico. A partir de un trabajo cuantitativo y cualitativo en un contexto de investigación atípico, y mediado por tecnologías digitales, pudimos indagar en el impacto de la crisis y de las medidas de aislamiento en las trabajadoras. En el presente ensayo fotográfico mostramos la marcha del 2 de octubre, convocada por un sindicato, hacia el Ministerio de Trabajo. El objetivo era exigir que se reuniera la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) –órgano que fija la escala de salarios mínimos- para la recomposición y adecuación salarial-, además de la implementación de medidas necesarias, como la mensualización y universalización del Ingreso Familiar de Emergencia, el establecimiento de un fondo de desempleo, la fijación de un adicional por antigüedad, etc. Este registro muestra un momento de una creciente efervescencia en el sector de reclamo de derechos laborales y trabajo digno.
Palabras clave
Citas
Ardèvol, E.; Estalella, A.; Domínguez, D. (coord.) (2008). Introducción. En La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Gobierno Vasco: Ankulegi Antropología Elkartea. Recuperado de: http://mediaccions.net/wp-content/uploads/etnografia-mediaccion-faaee.pdf
Capogrossi, M. L.; Magallanes, M. L. y Socaire, F. (2015). Los desafíos de Facebook. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente. Antropología Experimental (15), 47-63. doi: https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2390
Casas, V. y Palermo, H. M. (2021). “¿El virus afecta “a todos (y a todas) por igual”? Una mirada crítica acerca del trabajo doméstico remunerado en Argentina en tiempos de pandemia por COVID-19”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, e699. doi: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v7i1.699
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Lexartza, L.; Chaves, M. J.; Carcedo, A. (2016).Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC.
López Mourelo, E. (2020). La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina. Argentina: OIT, Oficina de País de la OIT para la Argentina.
Pérez Orozco, A. (2014) Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wlosko, M; Palermo, H. y Casas, V. (2020) “Informe preliminar de la encuesta a trabajadoras/es de casas particulares y su situación laboral en el contexto de aislamiento por la pandemia de COVID-19 en Argentina”. CEIL-CONICET y el Programa “Salud, Subjetividad y Trabajo” de la UNLa. Disponible en http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/05/INFORME-PRELIMINAR-ENCUESTA-TCP-difusion1.pdf
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional