Sanar, acariciar, embellecer. Masculinidades y estética profesional en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)

Autores/as

  • Veronica Millenaar CIS-IDES/CONICET

Palabras clave:

Masculinidades, Estética, Formación Profesional

Resumen

Este articulo se interroga sobre las experiencias de varones que se forman para ser trabajadores en el mundo de la estética. Es un estudio cualitativo desarrollado con estudiantes y egresados de cursos de formación profesional en estética corporal y peluqueria. Se analizan sus motivaciones y experiencias a lo largo de la formación en las instituciones, asi como sus prácticas laborales en la actividad, problematizando las formas de la masculinidad que se construyen en esos oficios. Los hallazgos surgen de un trabajo de campo realizado entre 2017 y 2019 en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de grupos focales con estudiantes varones y entrevistas en profundidad con egresados de los centros educativos. Entre las conclusiones observamos que las ocupaciones de la estética, que involucran la práctica sobre el cuerpo de otra persona y procuran su bienestar, se enmarcan dentro de relaciones de género jerarquizadas. De acuerdo a estas caracteristicas, el estudio describe prácticas disruptivas de varones en cuanto a los códigos de género hegemónicos en esta actividad feminizada, pero a la vez, reconoce sus limites en el marco de las arraigadas segregaciones de género y de clase en el mercado de trabajo.

 

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/ioopkzjte

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Veronica Millenaar, CIS-IDES/CONICET

Investigadora asistente en el CONICET. Miembro del Prograbma de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (CIS-IDES/CONICET)

Citas

Ahmed, S. (2006), Making beautiful: male workers in beauty parlors, Men and masculinities, 9 (1), 68-85.

Arango Gaviria, L. (2013), Emociones, saberes y condiciones de trabajo en los servicios: manicuristas en Colombia y Brasil, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18 (30), 103-132.

Bourdieu, P. (2000), La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del "sexo", Buenos Aires: Paidós.

Colley, H. et al. (2003), Learning as becoming in vocational education and training: class, gender and the role of vocational habitus, Journal of Vocational Education & Training, 55 (4), 471-498.

Connell, R. (1995), Masculinities, Berkeley: University of California Press.

D’Andra, A.M y Buontempo, P. (2019), La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina), Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19 (3), 134-162.

DNEIyG (2020), Las brechas de género en la Argentina. Estado de situación y desafios, Dirección Nacional de Economia Igualdad y Géneros, Secretaria de Politica Económica, Ministerio de Economia.

Evans, K. (2006), Achieving equity through ‘gender autonomy’: the challenges for VET policy and practice, Journal of Vocational Education & Training, 58 (4), 393-408.

Figueroa, J. G. y Hernández, T. (2019), Hombres en profesiones de cuidados tradicionalmente feminizadas, Papeles de población (100), 121-151.

Goffman, E. (1997), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.

Gorban, D. y Tizziani, A (2020), "¿Las actividades de limpieza y cuidados como destino? Indagaciones en torno a diversas trayectorias laborales de mujeres de sectores populares". En Georges, I. y A. Tizziani (coords.). Dinâmicas do mundo do trabalho na Argentina e no Brasil: transições, movilidades, deslocamentos (229-369), San Pablo: Alameda.

Gorban, D. y Tizziani, A. (2018), Las ocupaciones en los servicios de limpieza y de estética: algunas pistas para reflexionar en torno de la movilidad laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, Revista Internacional de Organizaciones, (20) 81-102.

Gorz, A. (1995), Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Critica de la razón económica. Madrid: Editorial Sistema.

Guimarães, N. (2016), Home and market, love and work, nature and profession: controversies regarding the commodification of care work, Cadernos Pagu (46), 59-77.

Hartmann, H. (1980). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresista entre feminismo y marxismo, Revista Zona abierta, (24), 85-113.

Hochschild, A. (1983), The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling, Berkeley: University of California Press.

Jacinto, C. et al. (2020), Mujeres estudiantes en programación: entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio técnico en la Ciudad de Buenos Aires, Revista de la Asociación de Sociologia de la Educación, 13 (3), 432-450.

Kergoat, D. (2010), "Le rapport social de sexe. De la reproduction des rapport sociaux a leur subversión", e. En Bidet-Mondrel, A. (coord.). Les rapport sociaux de sexe (60-75), Paris: PUF.

Lamamra, N. (2017), La formación profesional en Suiza: una perspectiva de género. De la socialización a la resistencia, Educar, 53 (2), 379-96.

León, F. (2009), "Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica". En Villa. A. (comp.). Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación (171-211), Buenos Aires: NOVEDUC.

Lupton, B. (2000), Maintaining masculinity: Men who do ‘‘women’s work’’, British Journal of Management, (11), 33-48.

Merino, R. (2020), Formación profesional y género: desigualdades que persisten, algunos cambios y debates pendientes, Revista de la Asociación de SociologiÌa de la EducacioÌn, 13 (3), 305-307.

Millenaar, V. (2014), Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: el lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género, Revista Trabajo y Sociedad, 17 (22), 325-339.

Millenaar, V. (2017), Politicas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres, Cadernos Pagu (51), e175114.

Millenaar, V. (2019), ¿Un acto de amor? Género y saberes emocionales en la formación laboral orientada a la estética", Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, (38/39), 29-57.

Nixon, Darren. (2009), ‘I can´t put a smiley face on´: working-class masculinity, emotional labour and service work in the new economy, Gender, work and organization, 16 (3), 300-322.

Palermo, H. M. (2015), ‘Machos que se la bancan’: Masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina, Desacatos (47), 100-115.

Palermo, H. M. (2018), Masculinidades en la industria del software en Argentina, Revista Internacional de Organizaciones, (20), 103–121.

Robinson, V.; Hall, A.; Hockey, J. (2011), Masculinities, sexualities and the limits of subversion: being a man un hairdressing, Men and masculinities 14 (1), 31-50.

Seoane, V. (2013), Géneros, cuerpos y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de la ciudad de La Plata, Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires.

Shrama, U., Black, P. (2001), Look good, feel better: beauty therapy as emotional labour, Sociology, 35 (4), 913-931.

Skeggs, B. (2019 [1997]), Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares, Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Williams, C. L. (1992), The glass escalator: Hidden advantages for men in the ‘female’ professions, Social problems, 39 (3), 253-267.

Descargas

Publicado

13-09-2021

Cómo citar

Millenaar, V. (2021). Sanar, acariciar, embellecer. Masculinidades y estética profesional en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(12). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/918
Share |