Ser o no ser: la cuestión del reconocimiento de la violencia y el estigma en los espacios de atención para hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja

Autores/as

  • Matias De Stéfano Barbero Universidad de Buenos Aires - CONICET

Palabras clave:

masculinidad, violencia, reconocimiento, estigma, espacios de atención

Resumen

A partir de dos investigaciones cualitativas, una con hombres que han ejercido violencia contra las mujeres en la pareja, y otra con profesionales que trabajan con ellos en diferentes espacios de atención en la provincia de Buenos Aires (Argentina), este articulo se propone analizar cómo impactan el contexto social y el entramado de relaciones sociales e institucionales en el reconocimiento de la violencia por parte de los hombres que la ejercen, y en los y las profesionales que integran los espacios de atención. Veremos que las resistencias a reconocer el ejercicio de la violencia pueden no limitarse exclusivamente a causas psicopatológicas o vinculadas a la relación entre masculinidad y violencia, sino tratarse como parte de un proceso donde las dimensiones sociales, interaccionales y subjetivas se intersectan, especialmente en un contexto de profunda transformación social con respecto a la violencia. Las resistencias pueden deberse al desconocimiento de las consecuencias que supone reconocer la violencia en casos judicializados, a las dificultades para reconocerse en la "caricatura del maltratador", o al temor al impacto que podria tener la exposición del "atributo" de la violencia en diferentes aspectos de sus vidas. Identificar la diversidad de causas de estas resistencias puede ayudar a precisar el trabajo de los espacios de atención e incidir en el proceso de transformación al que se enfrentas los hombres que participan de ellos.

 

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/aprn9t1tn

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beiras, A.; Moraes, M.; Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. M. (2012), Polititcas e leis sobre violência de gênero – reflexíµes criticas, Psicologia & Sociedade, 24 (1), 36-45.

Bonino Méndez, L. (2002), Masculinidad hegemónica e identidad masculina, Dossiers Feministes, 6.

Brown, M. (2000), Closet Space: Geographies of Metaphor from the Body to the Globe. Londres: Routledge.

Casado Aparicio, E. (2012), Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones, Papeles del CEIC, 2 (85).

Connell, R.W. (2003), Masculinidades. México D.F.: PUEG-UNAM.

De Certeau, M. (1997), The practices of everyday life. Londres: University of California Press.

De Stéfano Barbero, M. (2021), Masculinidades (im)posibles. Violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad. Buenos Aires: Galerna.

De Stéfano Barbero, M. (2019), ¿De tal palo…? Parentalidad, género y violencia en la infancia de los hombres que han ejercido violencia contra sus parejas, Encrucijadas 18.

De Stéfano Barbero, M. (2017), Hacerse hombre en el aula: la intersección entre masculinidad, homofobia y acoso escolar, Cadernos Pagu, 50.

De Stéfano Barbero, M. (2017a), ¿Cosas de niños o cosas que los niños hacen para hacerse hombres? Reflexiones antropológicas sobre edad, violencia y masculinidad, Hachetetepé, 15, 101-108.

De Stéfano Barbero, M. y Rodriguez, I. (2021), Experiencias, percepciones, desafios y necesidades de los Espacios de atención para varones que ejercieron violencia de género. Ministerio de las Mujeres, Politicas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Iniciativa Spotlight. Disponible en: https://bit.ly/2YdPJrV

Dutton, D. y Golant, S. (2012), El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Fuller, N. (2012), Repensando el Machismo Latinoamericano, Masculinities and Social Change, 1 (2), 114-133.

Garcia Selgas, F.J. y Casado Aparicio, E. (2010), Violencia en la pareja: género y vinculo. Madrid: Talasa.

Gilmore, D. (1999), Hacerse hombre. Barcelona: Altaya.

Goffman, E. (2015[1963]), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gottzén, L. (2017), Monsters in the closet: The affective spaces of (not) coming out as a violent man, ACME: An International Journal for Critical Geographies, 16 (3), 528-547.

Guimarães, F.L. y Diniz; G.R.S. (2017), "Masculinidades, anestesias relacionais e violência conjugal contra a mulher", en Beiras, Adriano y Nascimento, Marcos (Orgs.), Homens e violência contra mulheres (82-113). Rio de Janeiro: Instituto Noos.

Gutmann, M. y González-López, G. (2007), "Machismo", en Garda, Roberto y Huerta, Fernando (Eds.), Estudios sobre la Violencia Masculina (15-19). México: Hombres por la Equidad.

Haselschwerdt, M., Savasuk-Luxton, R. y Hlavaty, K. (2017), A Methodological Review and Critique of the "Intergenerational Transmission of Violence" Literature, Trauma, Violence, & Abuse, 1-15.

hooks, b. (2004), The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. New York: Atria Books.

Jimeno, M. (2007), Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia, Antipoda, 5, 169-190.

Johnson, M. (1995), Patriarchal Terrorism and Common Couple Violence: Two Forms of Violence against Women, Journal of Marriage and Family, 57 (2), 283-294.

Johnson, M. y Ferraro, K. (2000), Research on Domestic Violence in the 1990s: Making Distinctions, Journal of Marriage and the Family, 62 (4), 948-963.

Kaufman, M. (1989), Hombres. Placer, poder y cambio. Santo Domingo: CIPAF.

Kimmel, M. (2006), "`Simetria de género´ en la violencia doméstica: una revisión conceptual y metodológica de la investigación", en Garcia, Antonio y Casado, Elena (Eds.), Violencia de género en las parejas heterosexuales: análisis, diagnóstico y problemas de intervención (67-114). Madrid: Dirección General de la Mujer.

Lorente Acosta, M. (2001), Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Ares y Mares.

Muzzin, A. (2015), "Grupos psico-socio-educativos para hombres que ejercen violencia a la mujer. Aspectos diagnósticos", en Payarola, Mario (Comp.), Violencia Masculina en Argentina (31-70). Buenos Aires: Dunken.

Nascimento, M.; Gomes, R. y Rebello, L. (2009), Violência é coisa de homem? A naturalizaí§ao da violencia nas falas de homens jovens, Ciência & Saúde Coletiva, 14 (4), 1151-1157.

Payarola, M. (comp.) (2019), Intervenciones en violencia masculina. Buenos Aires: Dunken.

Payarola, M. (comp.) (2015), Violencia Masculina en Argentina. Buenos Aires: Dunken.

Quiroz, F. y Pineda, J. (2009), Subjetividad, identidad y violencia: masculinidades encrucijadas, Universitas Humanistica, 67, 81-103.

Ravazzola, M.C. (1997), Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.

RETEM (2021), Guia de orientaciones básicas para la prevención de las violencias por razones de género. Ministerio de las Mujeres, Politicas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Iniciativa Spotlight. Disponible en: https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/subir/subidas/gu%C3%ADa%20masculinidades.pdf

Seidler, V. (2006), Masculinidades. Culturas globales y vidas intimas. Barcelona: Montesinos.

Valdés, T. y Olavarria, J. (eds.), Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres.

Welzer-Lang, D. (2007), La violencia doméstica a través de 60 preguntas y 59 respuestas. Madrid: Alianza Editorial.

West, C. y Zimmerman, D. (1987), Doing gender, Gender and Society, 1 (2), 125-151.

Wieviorka, M. (2017), La violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Wieviorka, M. (2006), "Ante la violencia", en Garcia Selgas, Francisco y Romero Bachiller, Carmen (Eds.), El doble filo de la navaja: violencia y representación (29-44). Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

13-09-2021

Cómo citar

De Stéfano Barbero, M. (2021). Ser o no ser: la cuestión del reconocimiento de la violencia y el estigma en los espacios de atención para hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(12). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/912
Share |