Entre jaiba, camarón, sardina y erizo: mujeres en la producción pesquera y la reproducción social en el noroeste de México

Autores/as

  • Claudia Elizabeth Delgado Ramirez INAH-EAHNM Escuela de Antropologia e Historia del Norte de México

Palabras clave:

trabajo productivo, reproducción social, mujeres en la pesquera

Resumen

Este articulo indaga en una buena parte de los trabajos que las mujeres desempeñan en las comunidades pesqueras del noroeste de México. Estos trabajos han sido invisibilizados y naturalizados en la mayor parte de la literatura cientifica sobre estas sociedades, aunque constituyen un trabajo relevante de preparación, transformación y comercialización de los productos pesqueros. Los datos y el material con los que trabaja este articulo son producto del trabajo de campo antropológico realizado en varias localidades costeras del estado de Sonora y Baja California durante las últimas dos décadas. Se complementa la información empirica con publicaciones recientes acerca del papel de las mujeres en la actividad de la pesca, para robustecer la etnografia. Se identificaron actividades que, aunque forman parte de los procesos de transformación y comercialización pesquera, se encuentran integradas a la esfera del trabajo doméstico, consideradas complementarias al trabajo de sus parejas. Se concluye que es fundamental visibilizar y desnaturalizar el trabajo de las mujeres que forman parte de la producción pesquera costera pues sólo asi podrán vislumbrarse condiciones de trabajo justas y equitativas en estos contextos pesqueros.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/29ldpf9rj

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Elizabeth Delgado Ramirez, INAH-EAHNM Escuela de Antropologia e Historia del Norte de México

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales adscrita a la Escuela de Antropologia e Historia del Norte de México. Profesora-Investigadora en Antropologia Social

Citas

ílvarez, M.C., Stuardo, G., Collao, D. y C. Gajardo. (2017), La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis, 16(46), 175-191.

Anderson, J. (2006), "Sistemas de género y proceso de cambio". En Batthyány, K., Género y desarrollo. Una propuesta de formación, Montevideo: FCS-UDELAR.

Báez, M. y E. Estrada. (2014), Miradas desde el humedal: Fotografia participativa con pescadoras y pescadores del sistema lagunar de Alvarado. Revista Culturales, 2(1), 9-48.

Batthyány, K. (2021), Politicas de Cuidado. Buenos Aires: UAM Cuajimalpa, CLACSO.

Carrasco, C. (2009), La economia feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Economiaz, (91), 53-77.

Cruz-Torres, M. (2012), "Contested Livelihoods. Gender, fisheries, and resistance in northwestern Mexico". En Cruz-Torres M. y P. McElwee (Eds.), Gender and Sustainability: Lessons form Asia and Latin America (207-228). University of Arizona Press.

D´Alessandro, M. (2018). Economia Feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor. México: Penguin Random House Grupo Editorial.

Delgado, C. (2014). "Los grupos domésticos de pescadores. Apuntes sobre su comprensión y consideraciones para un óptimo programa de desarrollo y conservación medioambiental". En Coronado, R. (Coord.), Vigésimo Aniversario ENAH Chihuahua (143-168), INAH.

Doode, S. (1990), La pesqueria de la sardina en Sonora. Revista Relaciones 11 (41), 45-78.

Doode, S. (1999), Los claro-oscuros de la pesqueria de la sardina en Sonora. Contradicciones y alternativas para un desarrollo equilibrado. México: El Colegio de Michoacan, CIAD, CIESAS.

FAO. (2018), El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, Roma.

FAO. (2020), El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción, Roma.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Firth, R. (1943), The Coastal People of Kelantan and Terengganu, Malaya. Geographical Journal 101(5/6), 193-205.

Firth, R. (1946), Malay Fishermen: Their peasant economy. London.

FlÇ¿ysand, A, y A, Sí¦ther, (2007), Globalización, comunidades pesqueras y construcción de género: el caso de Muros (Galicia). Boletin de la A.G.E. (45), 31-48.

Frangoudes, K. y S. Gerrard. (2018), (En)Gendering Change in Small-Scale Fisheries and Fishing Communities in a Globalized World. Maritime Studies, Springer.

Gavaldón, A. y J. Fraga. (2011), "Rompiendo esquemas tradicionales en la pesca artesanal: las mujeres trabajadoras del mar en San Felipe, Yucatán, México". En Alcalá, G. (Ed.) Pescadores en América Latina y El Caribe. Espacio, Población, Producción y Politica (15-47). Yucatán: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Sisal.

Gómez, V. y A. Jiménez. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis Revista Latinoamericana (40)..

Herrera-Racionero, P., Lizcano, E., Miret-Pastor, L. y J. Mascarrel. (2021), "The Sea is Our Life". Women in the fishery sector of the Valencian Community. Sociologia Ruralis 61 (1), 278-300.

Hirata, H. y D. Kergoat. (2007). Novas configurações da divisão sexual do trabalho. Cadernos de Pesquisa, 5 37 (132), 595-609. Recuperado de https://www.scielo.br/j/cp/a/cCztcWVvvtWGDvFqRmdsBWQ/?format=pdf&lang=pt

Kleiber, D., Harris, L. y A.C.J. Vincent. (2015), Gender and small-scale fisheries: a case for counting women and beyond. Fish and Fisheries, 16, 547-562.

López I. y R. López (2018), Las mujeres y el sector pesquero en México. dataMares. Interactive Resource. https://doi.org/10.13022/M30K9N consulta 27 de junio 2021

Martinez Garcia, P. (2017), Mirando al mar desde los feminismos. Comunidad y supervivencia en torno a las trabajadoras de la pesca. Prisma Social, Revista de Investigación Social (19), 183-215.

Morales Aguilar, B. (2015), Conservación de la biodiversidad y conflicto en territorio Cucapá. Tessituras 3 (1), 154-169.

Navarro, A. (2013), Pescadores cucapá contemporáneos: Investigación y video colaborativo en un escenario de conflicto. Horizontes Antropológicos, 19(39), 205-240.

Palermo, H. y M. Capogrossi. (2020), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo. Buenos Aires: CLACSO, CEIL, CONICET, Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura-CIECS,

Perea, A. y F. Flores. (2016), Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada. Sociedad y Ambiente 4, 1 (9), 121-141.

Ruocco, L. (2008). De las obreras de la conserva a las fileteras. Cambios y continuidades del trabajo femenino en la industria del pescado. Mar del Plata 1942-1975. Revista de Estudios Maritimos y Sociales 1 (1), 127-130.

Torré, J., Hernández, A., Fernández, F., López, J. y M. Espinosa-Romero. (2019), Women’s empowerment, collective actions, and sustainable fisheries: lessons from Mexico. Maritime Studies 18: 373.

Veloz, A. y C. León. (2020), "Hacia otras concepciones éticas del trabajo. Recuperaciones y criticas de los feminismos y de las investigaciones sobre masculinidades en los estudios laborales de América Latina". En Palermo, H. y M.L. Capogrossi (Dirs.) Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (1005-1046), CLACSO, CEIL, CONICET, Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura-CIECS, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

13-09-2021

Cómo citar

Delgado Ramirez, C. E. (2021). Entre jaiba, camarón, sardina y erizo: mujeres en la producción pesquera y la reproducción social en el noroeste de México. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(12). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/911
Share |