Las múltiples dimensiones del trabajo precario e informal: algunas problematizaciones desde las ciencias sociales

Autores/as

  • Maria Lorena Capogrossi Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) del CONICET y UNC. Universidad Nacional de Córdoba
  • Osnaide Izquierdo Quintana Facultad de Filosofia e Historia de la Universidad de la Habana

Resumen

ark:/s25912755/9j2pdxp2h

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Lorena Capogrossi, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) del CONICET y UNC. Universidad Nacional de Córdoba

Lorena Capogrossi
Doctora en Antropologia Social por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET y UNC). Asimismo es docente-investigadora en la Facultad de Filosofia y Humanidades de la UNC. Ha dictado seminarios sobre Antropologia del trabajo e Historia Reciente. Fue becaria doctoral y postdoctoral de CONICET durante los años 2008-2015. Su desarrollo como investigadora aborda problemáticas vinculadas al trabajo y a lxs trabajadorxs desde una perspectiva multidisciplinar. Entre sus últimas producciones puede destacarse la participación en la compilación La dinámica de la relación capital, trabajo en las transformaciones del mundo contemporáneo (2017). Es autora y co autora de numerosos articulos, entre los que se destacan "La crisis hiperinflacionaria de 1989 y su resolución: lucha entre fracciones de capital y surgimiento de una alianza contra el trabajo tras la privatización de las empresas públicas en Argentina" (2009); "Las transformaciones de la relación salarial durante los noventa y su impacto en las convenciones colectivas de trabajo del sindicato unido petroleros del estado (SUPE)" (2011); "Algunas dimensiones de la relación entre el capital y el trabajo en un enclave petrolero. El caso de Yacimientos Petroliferos Fiscales en Argentina" (2012); "Disciplinamiento y nacionalización de la fuerza de trabajo en los campamentos petroleros argentinos" (2014). Y recientemente "Mutaciones en la dinámica laboral y nuevas subjetividades de los trabajadores de Fiat Auto Argentina" (2017). Ha participado de la organización de diversas actividades en Congresos y Jornadas vinculadas a la problemática del trabajo y a lxs trabajadorxs.

Citas

Antunes, R. (2012). La nueva morfologia del trabajo y sus principales tendencias. Informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor, Sociologia del Trabajo 74, 47-65.

Basualdo, E. (2002). Concentración y centralización del capital en la Argentina de la década del noventa. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Battistini, O. (2018).¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna?, Sociológica (33).

Capogrossi, M.L. (2020a). "Les falta el látigo para que seamos esclavos": aproximaciones a las condiciones de trabajo de las mujeres en empresas de limpieza no doméstica en Argentina. íconos. Revista de Ciencias Sociales, 66, 173-190.

Capogrossi, M.L. (2020b). "¿Qué ves cuando no me ves? Claves teórico-metodológicas para pensar trabajos invisibilizados en Argentina". En H. Palermo y M.L. Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (1129-1168). Buenos Aires: CLACSO- CIECS CONICET y UNC – CEIL CONICET. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, México: Fondo de Cultura Económica.

CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

De Castro, C. (2019). Presentación. La precariedad laboral y más allá. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37 (1): 11-29.

Fernández ílvarez, M.I. (2020). "Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la "economia popular" en Argentina". En H. Palermo y M.L. Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (197-230). Buenos Aires: CLACSO- CIECS CONICET y UNC – CEIL CONICET. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf

Figari, C. (2017). La trama del capital. Estudio de la hegemonia empresaria en la Argentina, Buenos Aires: Biblos.

Julián Vejar, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad (23), 147-168.

Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Perelman, M. (2020). "Para una antropologia amplia del trabajo desde y en Argentina". En H. Palermo y M.L. Capogrossi (dirs.), Tratado Latinoamericano de Antropologia del Trabajo (197-230). Buenos Aires: CLACSO- CIECS CONICET y UNC – CEIL CONICET. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf

Santos Junior, J. (2018). Trabalho e resistências miúdas: astúcia, barganha e negociação. Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo 2 (3), 1-26

Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Standing, G. (2014). O precariado. A nova classe perigosa. Belo Horizonte : Autêntica Editora.

Descargas

Publicado

21-05-2021

Cómo citar

Capogrossi, M. L., & Izquierdo Quintana, O. (2021). Las múltiples dimensiones del trabajo precario e informal: algunas problematizaciones desde las ciencias sociales. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(10). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/893
Share |