Percepción del riesgo ante el virus SARS-CoV-2: el caso de conductores de taxi en Zumpango, Estado de México
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un acercamiento a la percepción del riesgo que tiene un sector de los conductores de taxi ante la enfermedad conocida como COVID-19. Se parte de entender a la percepción del riesgo como una construcción subjetiva, que se da a partir de la interacción entre condiciones objetivas y subjetivas de existencia. Posteriormente, se analiza la exposición que tienen los trabajadores de una ocupación considerada esencial, al igual que la manera de afrontar las medidas de confinamiento impuestas, a más de diez meses de que se iniciaron las restricciones de movilidad en México, y con ello la afectación a los ingresos de este sector. Se utilizó la técnica de entrevista, permitiendo mostrar distintos matices en la percepción del riesgo que no solo expresan la desigualdad social y la cultura, sino también la subjetividad del actor, en cuyas interpretaciones están presentes la convicción de poder salir adelante, la resignación ante la calamidad, la incredulidad sobre el origen de la pandemia y la desconfianza sobre su gestión.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/rh3kvpgry
Palabras clave
Citas
Armus, D. (2020, 23 de octubre). Entrevista con Diego Armus. CIPER Académico. https://www.ciperchile.cl/2020/10/09/no-hay-epidemia-que-haya-afectado-mas-a-los-ricos-que-a-los-pobres/
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI editores.
Beriain, J. (1996). “Prólogo”. En: Beriain, Josetxo (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (7-29). Barcelona: Anthropos.
Chappell, D. & Di Martino, V. (2006). Violence at work. Geneva: International Labour Organization.
Cuevas Saavedra, C. (2020). Transporte en taxi durante el desconfinamiento por COVID-19: Casos de Buenos Aires, Ciudad de México, Londres y Nueva York. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria, No. Sup. 127219.
Díaz-Castrillón, C., Cortés, N., Rey, S., Pineda, M., Díaz-Castrillón, J. F. y Sierra, S. (2020). Percepción de la pandemia COVID-19 en los servicios de cirugía en Colombia. Revista Colombiana Cirugía (35), 290-301.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Durkhiem, É. (1912/2000). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón.
EQUIDE (2020, mayo). La Ibero presenta la Encuesta de seguimiento de los efectos del Covid-19 en el bienestar de los hogares mexicanos #ENCOVID19”. Comunicado. https://ibero.mx/sites/default/files/comunicado_encovid-19_completo.pdf
Fardin, M. A. (2020). COVID-19 Epidemic and spirituality: A re-view of the benefits of religion in times of crisis. Jundishapur Journal of Chronic Disease Care, 9(2).
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos (19), 11-24.
Geertz, C. (1973/2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hart, C. W. & Koenig, H. G. (2020). Special Section: Religion and Health Response to the COVID‑19 Pandemic. Journal of Religion and Health, 59:2191–2192.
Hernández Loeza, S. E. (2021). “Prólogo Etnografía y vivencias diferenciadas de la pandemia”. En: Corona de la Peña, Laura E. y Morayta Mendoza, Luis Miguel (Coord.), Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19 (13-19). México: SNPICD-INAH.
Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa, R. V. (2016). Modelo de gestión del servicio de transporte UBER. ¿Quién pierde y quién gana? Revista Espacios Públicos (47), 157-175.
Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa R. (2020). La vulnerabilidad en el trabajo de los taxistas en la Zona Metropolitana del Valle de México ante la pandemia por COVID-19. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29 (4), 12-30.
Hualde, A., Guadarrama, R. y López, S. (2014). “Introducción”. En: Guadarrama, Rocío; Hualde, Alfredo y López, Silvia (Coord.), La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámica y significados (13-41). México: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma Metropolitana.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Encuesta Intercensal. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México [INEGI/EOD] (2017). México.
Joffe, H., & O´Connor, C. (2013). “Risk Society and representations of risks: Earthquakes and beyond”. In: Helene, Joffe; Tiziana, Rossetto & John, Adams (Eds.), Cities at risk: Living with perils in the 21st Century (1-17). Springer.
Laurier, E., Lorimer, H., Brown, B., Jones, O., Juhlin, O., Noble, A., Perry, M., Pica, D., Sormani, P., Strebel, I., Swan, L., Taylor A.S., Watts, L. & Weilenmann, A. (2008). Driving and Passengering: Notes on the Ordinary Organization of Car Travel. Mobilities, 3(1), 1-23.
López-Olmedo, N., Stern, D., Pérez-Ferrer, C., González-Morales, R., Canto-Osorio, F. y Barrientos-Gutiérrez, T. (2020). Revisión rápida: probabilidad de contagio porinfecciones respiratorias agudas en el transporte público y medidas para mitigarlo. Salud Pública de México, 1-25.
Luhmann, N. (1996). “El concepto de riesgo”. En: Beriain, Josetxo (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (123-153). Barcelona: Anthropos.
Martínez-Pérez A. y Lezcano-Barbero F. (2020). Percepción del Impacto de la Covid-19 en los Profesionales de la Educación Social que Trabajan con Menores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 123-243.
Mejía, Ch., Rodriguez-Alarcon, J. F., Garay-Rios, L., Enriquez-Anco, M.G., Moreno, A., Huaytán-Rojas, K., Huancahuari-Ñañacc Huari, N., Julca-Gonzales, A., Alvarez, Ch., Choque-Vargas, J. y Curioso, W.H. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1-20.
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, 4 (7), 71-83.
Núñez Udave, L. F., Castro Saucedo, L. K., Tapia García, E. J., Bruno, F. y de León Alvarado, C. A. (2020). Percepción social del Covid-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en mexicanos. Acta Universitaria, 1 (30), 1-16.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Desarrollo humano y Covid-19 en México: desafíos para una recuperación sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y sociales en el lugar de trabajo en el contexto de la COVID-19.
Pardo, C.F., Zapata-Bedoya, S., Ramirez-Varela, A., Ramirez-Corrales, D., Espinosa-Oviedo, JJ., Hidalgo, D., Rojas, N., González-Uribe, C., García, J.D., Cucunubá, Z.M. and Collaborative Modeling Group on Mobility and COVID-19 (2021). COVID-19 y transporte público: una revisión y recomendaciones aplicables a América Latina. Infectio, 25(3),182-188.
Pogliaghi, L. (2012). Entre el control y la libertad: configuraciones de trabajo, identidad y acción colectiva de los taxistas de la Ciudad de México. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa]. Colección de tesis electrónicas TESIUAMI http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=15814&docs=UAMI15814.pdf
Restrepo, J. (2016). El concepto de riesgo: avances hacia un modelo de percepción de riesgo en salud. Revista Psicoespacios, 10(16), 174-200.
Ríos-Llamas, C. (2020). Fragilidad urbana: una lectura del desastre desde los habitantes menos protegidos. Revista Quivera, 22 (1), 57-74.
Sánchez-Vallejo, F., Rubio, J., Páez, D. y Blanco, A. (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de psicología (58), 7-17.
Secretaría de Salud (2020). Boletín epidemiológico 37 (30),. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Sistema único de información. Dirección general de epidemiología. Semana 30, del 19 al 25 de julio del 2020.
Secretaría de Salud (2021). COVID-19 México. Personal de Salud. 04 de enero de 2021. México.
Slovic, P. & Weber, E. (2002). Perception of Risk Posed by Extreme Events. Conferencia.
Stajnolovic, M. (2015). Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud 5, 96-107.
Tirachini, A. (2020). COVID-19 and Public Transportation: Current Assessment, Prospects, and Research Needs. Journal of Public Transportation, 22 (1), 1-21.
UNISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas) (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgos de Desastres. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.
Wisner, B., Blaikie P., Cannon, T. & Davis, I. (2003). At risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters. London: Routledge.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional