Economía popular y trabajo esencial durante la pandemia COVID-19. El caso de las promotoras de salud del Frente de Organizaciones en Lucha en la Villa 1-11-14, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Los efectos de la pandemia del COVID-19 y la aplicación de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) determinaron qué ocupaciones son consideradas esenciales en esta etapa, entre las cuales se encuentran las que llevan adelante las trabajadoras del Frente de Organizaciones en Lucha en la Villa 1-11-14 como promotoras de salud. Nuestro objetivo es analizar las actividades que desarrollan estas trabajadoras en el territorio que habitan, donde se exponen al contagio, articulan con organismos estatales, utilizan sus propios recursos organizativos para hacer frente a la pandemia y efectúan múltiples labores enfocadas a crear y mantener vida. Las preguntas que guían el presente estudio son: ¿cómo impactó la pandemia en el trabajo socio-comunitario de la organización analizada? ¿Cómo se desplegó el saber acumulado -capacitación y profesionalización- de las mujeres promotoras de salud en el marco de la pandemia? ¿Qué articulaciones se desarrollaron entre el Estado y las organizaciones territoriales en materia sanitaria? ¿Qué característica asume tal articulación, qué conflictos emergen? ¿En qué modo la inserción y referencia territorial de la organización posibilitaron el acceso las políticas sanitarias? La metodología se basó en la implementación de entrevistas en profundidad a delegadas de la organización territorial que se abocan al trabajo sanitario. Retomamos la perspectiva de la teoría de la reproducción social a los fines de sustentar nuestro planteo: que el trabajo de las mujeres en el marco de la organización, caracterizado por la precariedad, los bajos ingresos, la flexibilidad y la sobrecarga de tareas, se convierte en una institución de la reproducción social que trasciende el hogar y se expande por el territorio social.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/ah8yjmyykPalabras clave
Citas
Abal Medina, P. (2020). “Covid-19: el gran catalizador de todos los ajustes”. En AA.VV. La vida en suspenso 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Colectivo Editorial Crisis.
Arango Gaviria, L.G. (2010). “Género e identidad en el trabajo de cuidado”. En De la Garza Toledo, E & Neffa, J.C. (Coord.). Trabajo, identidad y acción colectiva (81-108). México: Clacso.
Bhattacharya, T. (2020). Reproducción social y pandemia. Revista Viento Sur. Disponible en https://vientosur.info/reproduccion-social-y-pandemia/
Ferguson, S. (2020a). Las visiones del trabajo en la teoría feminista, Archivos (8) 16, 17-36.
Ferguson, S. (2020b). ¿Hacer vivir o hacer morir? Capitalismo, reproducción social y COVID-19. Jacobin América Latina (1), 42-43.
Fernández Álvarez, M.I. (2016b). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economía popular. Ensambles en sociedad, política y cultura (4-5), 72-89
Fernandez Alvarez, M.I.; Carenzo, S. (2014). Del “otro” como sujeto de investigación al “otro” como productor de conocimiento: (re)pensando la práctica de investigación etnográfica con organizaciones sociales. Encuentro de Saberes (2), 25-34.
Fournier, M. (2017). La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense ¿una forma de subsidio de “abajo hacia arriba”? Trabajo y Sociedad (28).
Fraser, N. (2018). Neoliberalismo y crisis de reproducción social. Entrevista realizada por Cristina González. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social 2 (3), 215-225.
Gago, V.; Cielo, C; Gache, C. (2018). Presentación del dossier "Economía Popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada". Íconos - Revista de Ciencias Sociales (62), 11-19.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2015). Mapa de la Villa 1-11-14. Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Estadísticas y Censo. Disponible en https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=53782
Grupo de Trabajo CLACSO. Economía popular: mapeo teórico y práctico (2020). “Economías populares en la pandemia Cartografía provisoria en tiempos de aislamiento y crisis global”. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/07/InformeClacso_FINAL-FINAL.pdf
Hudson, J.P.; Santucho, M. (2020, 1 de abril) Informe sobre la cuarentena en los barrios populares. Crisis. Disponible en: https://revistacrisis.com.ar/notas/informe-sobre-la-cuarentena-en-los-barrios-populares
Instituto de Vivienda de la Ciudad (2018). Censo Padre Rodolfo Ricciardelli. Disponible en https://vivienda.buenosaires.gob.ar/censo-1-11-14
Maldovan Bonelli, J.; Fernández Mouján, L.; Ynoub, E.; & Moler, E; (2017). Los descamisados del siglo XXI: de la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017). Cartografías Del Sur. Revista De Ciencias Artes y Tecnología (6), 41–64.
Palermo, H.M y Capogrossi, M.L (2020). “Presentación”. Tratado latinoamericano de antropología del trabajo (15-45). Buenos Aires: CLACSO; CEIL; CONICET; CIECS.
Palomino, H.; Garro, S. y Sánchez, R. (2020). El futuro del trabajo en América Latina, entre “antes” y “durante” la pandemia. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño 5.
Paura, V., & Zibecchi, C. (2017). Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación. La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer, 18. Disponible en https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1810/4528
Silva Mariños, L. (2019). La construcción social de la ocupación en los sectores populares del Conurbano reciente. 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Disponible en: https://aset.org.ar/2019/ponencias/20_Cabrera.pdf
Silva Mariños, L. (2020). ¿Trabajos esenciales pero no reconocidos? Un mirada desde la economía popular frente a la pandemia del COVID-19. Trabajo y Sociedad. XXI (35).
Varela, P. (2020). “Género y trabajo, una relación ineludible. Introducción”. En Varela P. (coord.). Mujeres trabajadoras: puente entre la producción y la reproducción. Lugar de trabajo y militancia en la nueva ola feminista. Género y trabajo (1). Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2021/02/gt1-mujeres-trabajadoras-varela-color-.pdf
Zibecchi, C. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el "altruismo". Íconos Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador (50), 129-145.
Zibecchi, C. (2019). ¿Interlocutoras del Estado? El caso de las destinatarias de programas sociales y las referentes de organizaciones territoriales en la Argentina. Universidad del Valle; Prospectiva (27), 31-54.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional