Flexibilidad y productividad: mecanismos de intensificación de control en el trabajo de los call centers, Quito (Ecuador)

Autores/as

  • Santiago Alexander Enriquez Enriquez

Palabras clave:

nueva morfologia del trabajo, precarización, intensificación del control, call centers, acumulación flexible

Resumen

La crisis de acumulación del capitalismo a partir de los años ochenta permitió su reestructuración a través de nuevos modos de acumulación caracterizados como flexibles, para enfrentar las rigideces del modelo fordista. La flexibilidad redirigió la organización de la producción, del trabajo y, en último término, de los derechos laborales como condición de los procesos de inserción-adaptación de los nuevos mercados de consumo y de trabajo, cuyo fin último es la obtención de mayor productividad para ser más competitivos. El desarrollo de las tecnologias de la comunicación e información extendieron las dinámicas de externalización y deslocalización de la producción a nivel mundial. La especialización flexible y la expansión del sector servicios dieron paso a nuevas actividades productivas, una de ellas son los call centers. La presente investigación, basada en una etnografia en un call center en la ciudad de Quito y a partir del análisis de algunos rasgos distintivos del trabajo, reflexiona en torno a los mecanismos de control e intensificación de la extracción de plus valor de la fuerza de trabajo. Como resultado principal se señala la renovación de los discursos de gestión empresarial como la innovación tecnológica que asegura la permanencia y el mayor compromiso de las y los trabajadores hacia el proceso productivo, configurando una nueva morfologia del trabajo.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/45f5lismj

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. y Fernández, C. (2009). "Usos del trabajo y formas de la gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria". En E. Crespo, C. Prieto Rodriguez, y A. Serrano Pascual (Coord.), Trabajo, subjetividad y ciudadania: paradojas del empleo en una sociedad en transformación (229–258). Madrid: Editorial Complutense.

Alonso, L. y Fernández, C. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva critica. Lan Harremanak. (28), 42-69.

Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sao Paulo: Cortez Editora Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ediciones: Taller de estudios laborales.

Antunes, R. (2011). La nueva morfologia del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad. Nueva Sociedad. (232), 103-118.

Antunes, R. (2012). La nueva morfologia del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor. Sociologia del Trabajo. (74), 47-68.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espiritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Braverman, H. (1981). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. México D.F.: Editorial Nuestro Tiempo.

Burgess, J. y Connell, J. (2006). "Developments in the Call Centre sector: An overview". En Burguess, J. y Connell, J. (eds.). Developments in the Call Centre Industry. Analysis, changes and challenges. (1-18). New York: Routledge, Taylor&Francis Group.

Del Bono, A. (2005). "Innovaciones tecnológicas y organizacionales. Impacto sobre el trabajo y el empleo de jóvenes y mujeres en el sector servicios: La industria de los call centers en Argentina". Ponencia presentada en el 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación argentina de especialistas en estudios del Trabajo. Disponible en: https://www.aset.org.ar/congresos/7/16005.pdf

Del Bono, A. (2006). Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicio. Sentidos y transformaciones del trabajo. Sociologia del Trabajo, nueva época. (56), 3-32.

Del Bono, A. y Bulloni, M. (2007). Experiencias laborales y sentidos del trabajo. Los agentes telefónicos de call centers de servicios para exportación. Documento de Trabajo CEIL CONICET (42). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-053/index/assoc/D13393.dir/pdf_978.pdf

Del Bono, A. y Bulloni, M. (2008). Experiencias laborales juveniles: Los agentes telefónicos de call centers offshore en Argentina. Trabajo y Sociedad. IX (10), 1-21.

Del Bono, A. y Leite, M. (2016). El impacto de la tercerización y la deslocalización en el trabajo de telemarketing: una comparación entre Argentina y Brasil. Cuadernos del CENDES. (93), 15-34.

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus origenes y reproducción. Última década. 20(36), 99-125. DOI: /10.4067/S0718-22362012000100005

Enriquez, S. (2019). Tecnologia, control y discursos en la reestructuración del Trabajo: Una etnografia al trabajo en los call centers. [Trabajo de titulación previo a la obtención del Titulo de Sociólogo]. Carrera de Sociologia. Quito: UCE. De: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19175

Escobar, A. (2012). Las fábricas de la charla en Santiago de Chile: materialidad y subjetividad del trabajo en los call centers. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Escobar, A. (2015). División sexual del trabajo en los call centers en Chile: Apropiación de habilidades `femeninas´. Revista Austral de Ciencias Sociales. (28), 47-59.

Fernández, C. J. (2007). El discurso del Management: tiempo y narración. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fleming, P. (2014). When ‘Life itself’ Goes to Work: Reviewing Shifts in Organizational Life through the Lens of Biopower. Human Relations, 67(7), 875–901. https://doi.org/10.1177/0018726713508142

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Han, B.C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B.C. (2014). Psicopolitica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los origenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Henry, L. (2007). "Call centers tercerizados: Los desafios para la organización de los trabajadores en una actividad económica emergente". [Trabajo final de pregrado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.482/te.482.pdf

Landa, M. y Marengo, L. (2012). La di-gestión de energias en los call centers: entre cuerpos des-hechos y performances del liderazgo. Trabajo y Sociedad. XVI (18), 69-86.

Lisdero, P. (2010). "Call centers: Comunicación, Tecnologia y Trabajo. Hacia una propuesta interpretativa de las expropiaciones de las energias corporales en contextos de Neo-Colonialidad". En Roitman, S.; Lisdero, P. y Marengo, L. (comps.). La llamada… El trabajo y los trabajadores de call centers en Córdoba. (65-97). Córdoba: Universitas–Editorial Cientifica Universitaria.

McPhail, B. (2002). What is `on the Line´ in Call Centre Studies?: A Review of Key Issues in the Academic Litearture. University of Toronto. Faculty of Information Studies.

Michelli, J. (2007). Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Politica. 3(5), 49-58.

Michelli, J. (2012). El sector de call centers: Estructura y tendencias. Apuntes sobre la situación de México. Frontera Norte. 24(47), 145-169.

Palermo, H.; Radetich, N. y Reygadas, L. (2020). Trabajo mediado por tecnologias digitales: sentidos del trabajo, nuevas formas de control y trabajadores ciborg. Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo 4 (7). Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/687/549

Piore, M. y Sabel, Ch. (1984). The second Industrial Divide. New York: Basic Books.

Platero, R.L. (2014). "¿Es el análisis interseccional una metodologia feminista y queer?". En Mendia, I., Luxán, M., Legarreta, M., et al. (eds.). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (79-98). Bilbao: Instituto Hegoa (UPV/EHU).

Taylor, P. & Bain, P. (1999). An assembly line in the head: work and employee relations in the call centre. Industrial Relations Journal, 30 (2), 101-117.

Vejar, D. (2012). Dispositivos de disciplinamiento en el trabajo: Relaciones laborales y subjetividad(es) en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 12(2), 109-131. DOI: 10.4067/S0719-09482012000200005

Woodcok, J. (2017). Working the Phones: Control and resistance in call centers. Londres. Verso.

Descargas

Publicado

30-05-2021

Cómo citar

Enriquez Enriquez, S. A. (2021). Flexibilidad y productividad: mecanismos de intensificación de control en el trabajo de los call centers, Quito (Ecuador). Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(11). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/840
Share |