La precarización de la vejez: trabajo y desigualdades en las experiencias de las y los trabajadores mayores de limpieza del Metro de la Ciudad de México
Resumen
Este artículo aborda el entrecruzamiento entre vejez y trabajo a partir de las y los trabajadores mayores subcontratados en el servicio de limpieza del Metro de la Ciudad de México. Con base en un enfoque cualitativo y un diseño de tipo etnográfico, realizado con 16 trabajadores mayores de entre 60 y 87 años, analiza cómo se construyó la precariedad en ese espacio laboral, y cómo los procesos de desigualdad estructural -de clase, género y edad- han presionado a las y los mayores a extender indefinidamente su vida productiva, en un contexto neoliberal de desprotección social, desmantelamiento de los derechos laborales y ausencia de un sistema público de cuidados hacia las personas mayores. El artículo examina cómo las y los trabajadores mayores experimentan las condiciones laborales del trabajo de limpieza, y los sentidos que construyen en torno a él y a sus vidas. La desigualdad etaria opera en el mercado laboral; se suma a una espiral de desventajas acumuladas que alimentan relaciones de explotación y opresión. Las y los trabajadores mayores son descartados del trabajo cuando se considera que su fuerza de trabajo perdió valor productivo, pero el mercado de trabajo neoliberal los reintegra como trabajadores disponibles y explotables en los circuitos de la precariedad. Se produce una precarización de la vejez: circunstancias de vida enmarcadas en la inseguridad económica, la incertidumbre social, el déficit de cuidados y la explotación laboral.
Palabras clave
Citas
Abbasian, S. y C. Hellgren (2012), Working Conditions for Female and Immigrant Cleaners in Stockholm County. An Intersectional Approach, Nordic Journal of Working Life Studies (3), 161-181
Amézquita, J. (1980), A Jergazo Limpio. La lucha de los trabajadores que limpian el Metro, Ciudad de México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM.
Arendt, H. (2005), La condición humana, Buenos Aires: Paidós.
Battistini, O. (2018), ¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna?, Sociológica México (93), 281-318.
Bayón, M.C. (2006), Precariedad social en México y Argentina: tendencias, expresiones y trayectorias nacionales, Revista de la CEPAL, (88), 133-152.
Blanco, M. (2011), El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo, Revista Latinoamericana de Población (8), 5-31.
Capogrossi, M. L. (2020) “¿Qué ves cuando me ves?: claves teórico metodológicas para pensar los trabajos invisibles en Argentina”, en Palermo, H.M. y M.L. Capogrossi (Dirs.) Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo, Buenos Aires: CLACSO, CEIL y CONICET.
Castel, R. (2010), El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, México: Fondo de Cultura Económica.
Castel, R. (2014), Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre, Revista Internacional de Sociología (72), 15-24
Dresch, G., Vieira Zanardine, L. R. y Faux, S. (2015) As trabalhadoras da limpeza de a instituição pública de ensino superior: gênero, tercerização e precarização, Vernáculo, (36), 106-136.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ENOE-INEGI). Consultado 03-13-2020 en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Federicci, S. (2015), Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo, Nueva Sociedad (256), 45-62.
Feixa, C. (1996), “Antropología de las Edades”, en Prat, J. y Á. Martínez (Comps.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (319-335). Barcelona: Editorial Ariel.
Fericgla, J. (2002), Envejecer: una antropología de la ancianidad. Barcelona: Herder.
García, B.; H. Muñoz. y O. de Oliveira (1978), Migraciones internas y grupos populares urbanos: Ciudad de México (1950-1970), Revista Mexicana De Sociología (1), 107-129.
Gorban, D. y Tizziani A. (2018) Las ocupaciones en los servicios de limpieza y de estética: algunas pistas para reflexionar en torno de la movilidad laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, Revista Internacional de Organizaciones (20), 81-102.
Guadarrama, R., A. Hualde y S. López (2012), Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica, Revista Mexicana de Sociología, (2), 213-243.
Guber, R. (2004), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aries: Paidós.
Ham-Chande, R. (2003), El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte.
Harvey, D. (2009), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Herod, A. y L. Aguiar (2006), The Dirty Work of Neoliberalism: Cleaners in the Global Economy, Oxford, Blackwell Publishing.
Informe de Auditoria Interna al Sistema de Limpieza contratados por el STC, 2018. Recuperado de:https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5c4/a01/348/5c4a01348dc44215664317.pdf?fbclid=IwAR1H_Onm422atR20FMv9Nt4HdB73Ij7damOHcoBRihp9e5Gta8skizHdTb0
Kasmir, S. y A. Carbonella (2018), Blood and Fire. Toward a Global Anthrepology of Labor. New York-Oxford, Berghahn Books.
Kergoat, D. (1997), “Por una sociología de las relaciones sociales. Del análisis crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización” en Hirata, H. y D. Kergoat (comps.), La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad.
Kruger Oliveira, M., Pérez Nebra, A. R. y Antloga, C. S. (2016) Relação entre significado do trabalho e rotatividade de serventes de limpeza, Psicologia: Organizações e Trabalho (2), 190-202.
Lebeer, G. y E. Martinez (2012) Trabajadoras del sector de la limpieza: precariedad en el empleo, desigualdades temporales y división sexual del trabajo, Laboreal (1).
Llorey, I. (2018) Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños
López, G. (2018), Las relaciones de poder y trabajo en los trabajadores del Metro de la Ciudad de México. 1970-1997, Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia y Etnohistoria, Ciudad de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Marx, K. (2013), El Capital. México: Siglo XXI.
Mora, M. y O. de Oliveira (2014), Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (220), 81-116.
Muñoz, M. (2007), “Compañías de limpieza en México”, en Bensusán, G. et al., Contratación Colectiva de Protección en México. Informe a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)(150-176), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Novelo, V. (2018), “Los orígenes de la antropología el trabajo”, en Durin, S. y V, Novelo (Comps.), Entre minas y barrancas. El legado de Juan Luis Sariego a los estudios antropológicos (25-35), Ciudad de México: Ciesas.
Öhrling, T. (2014). Increased Participation Among Cleaners as a Strategy to Improve Quality and Occupational Health. Nordic Journal of Working Life Studies, 4(3), 79-98. DOI: https://doi.org/10.19154/njwls.v4i3.4181
Ollus, N. (2016), Forced Flexibility and Exploitation: Experiences of Migrant Workers in the Cleaning Industry, Nordic Journal of Working Life Studies (1), 25-45.
Pacheco, E.; E. De la Garza y L. Reygadas (2011), Trabajos atípicos y precarización del empleo, Ciudad de México: El Colegio de México.
Pedraza, Z. (2007), El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas, Nómadas (26), 80-90.
Pérez, L. (2016), 25 años de la Sociología de la Vejez, Espacio Abierto (3), 207-216.
Ramírez, B. y R. Ham-Chande (2012) Encrucijadas, prospectivas y propuestas sobre la seguridad social en México. México: UNAM.
Ramírez, B., I. Nava y G. Badillo (2018) “Las raíces de la desigualdad y de la exclusión previsional en México: propuesta para su rediseño”, en Rodríguez, I. y P. Vommaro (coords.) Desigualdades, exclusión y crisis de sustentabilidad en los sistemas previsionales de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
Razo, A. (2014), La política pública de vejez en México: de la asistencia pública al enfoque de derechos, Revista CONAMED (2), 78-85.
Recio, A. y A. Godino (2011) Trabajadores Invisibles. Calidad del empleo en el sector de limpieza de edificios y locales en España, Barcelona, Proyecto WALQING Social Partnerships Series
Reygadas, L. (2002), Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo, Nueva Antropología (60), 101-119.
Reygadas, L. (2008), La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Reygadas, L. (2011), “Introducción: trabajos atípicos, trabajos precarios ¿dos caras de la misma moneda?”, en Pacheco, E.; E. De la Garza y L. Reygadas (Comps.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (21-45), Ciudad de México: El Colegio de México.
Rodgers, G. (1989), “Precarious work in Western Europe: The state of the debate”, en Rodgers, G. y J. Rodgers (Comps.), Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe, Ginebra: International Institute for Labour Studies.
Sosenski, S. (2010), Entre prácticas, instituciones y discursos: trabajadores infantiles en la ciudad de México (1920-1934), Historia Mexicana (2), 1229-1280.
Standing, G. (2011), The Precariat. The New Dangerous Class, Nueva York: Bloomsbury Academic.
Tomic, P., R. Trumper, R. Dattwyler (2006), Manufacturing modernity: Cleaning, dirt, and neoliberalism in Chile, Antipode (3), 508-529.
Vera, J. L. (2011), Antropología de la vejez: el cuerpo negado, Ciencia (1), 20-25.
Welti-Chanes, C. (2013), Política social y envejecimiento, Papeles de Población (77), 25-59.
Zlolniski, C. (1998) “Restructuración industrial y mano de obra migrante. El caso de los trabajadores mexicanos en la industria de la limpieza de edificios en el Silicon Valley, California”, en Lattes, A.; J. Santibáñez y M. Castillo (Comps.), Migración y fronteras, Ciudad de México: El Colegio de México.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional