La construcción social de la ocupación de las y los trabajadores de la economia popular en el barrio Campos de Unamuno del Conurbano bonaerense

Autores/as

  • Lisandro Silva Mariños Universidad Nacional de Avellaneda

Palabras clave:

clases populares, trabajo no clásico, politica social

Resumen

El presente articulo tiene por objetivo describir las actividades que despliegan las y los trabajadores ocupado/as en los programas sociales de transferencias de ingresos en dos asentamientos (17 de Marzo y Soledad) del barrio Campos de Unamuno, al tiempo que analizamos la construcción social de dichas ocupaciones desde la perspectiva del trabajo no clásico. El diseño metodológico incluye el uso de técnicas cuantitativas para la recolección de datos y cualitativas basadas en entrevistas aplicando una guia semiestructurada. Nuestros hallazgos dan cuenta cómo a partir de la posconvertibilidad se consolidan formas de trabajo que extienden los limites de lo que tradicionalmente se ha definido como tal, al tiempo que estas ocupaciones recientes encuentran su singularidad en la relación que se establece entre la economia popular y el Estado, puntualmente a partir de la masificación de transferencias monetarias mediante politicas sociales que se iniciaron en 2002 y se consolidaron en 2009.

 

ark:/s25912755/h1kv6jspn

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lisandro Silva Mariños, Universidad Nacional de Avellaneda

Licenciado en Socilogia por la Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral CONICET/UNDAV.

Citas

Abal Medina, P. (2016). Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas, Nueva Sociedad (264), 72-86.

Abal Medina, P; Natalucci, A.; Rosso, F. (2017) ¿Existe la clase obrera? Capital intelectual-Le Monde diplomatique.

Arango, Yudy A.; Chena, P. I.; Roig, A. (2017). "Trabajos, ingresos y consumos en la economia popular". Cartografias Del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnologia (6), 1-18.

Antunes, R. (2009). "Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo)". En Neffa, J.C., De la Garza Toledo, E. y Muñiz Terra, L. (Comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (29-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

Antunes, R. (2012). La nueva morfologia del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor, Sociologia del Trabajo, Nueva Época (74), 47-66. .

Antunes, R. (2020) ¿Cuál es el futuro del trabajo en la era digital?, Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño 4, 13-22.

Cabrera, C. (2020). ¿De qué se ocupa la economia popular del Conurbano bonaerense?, Revista Perspectivas de Politicas Públicas 9 (18), 373-399.

Cabrera C.; Frega M.; Silva Mariños, L. (2019). La construcción social de la ocupación en los sectores populares del Conurbano reciente. 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Disponible en: https://aset.org.ar/2019/ponencias/20_Cabrera.pdf

Cabrera, C.; Vio, M. (2019). "¿Qué y cómo se financia la economia popular? Aportes de la investigación territorial en el Conurbano bonaerense". En A. Garcia, & P. Rosa (eds.). Excluidos financieros. Actores, politicas y estrategias en la Argentina del Siglo XXI (153-175). Buenos Aires: Editorial El Zócalo.

Cabrera, C.; Vio, M. (2014). "Cuaderno de Bitácora. Los hilos de la economia popular en la posconvertibilidad". En: C. Cabrera, C. y M. Vio, (Coord.), La trama social de la economia popular. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Cabrera, C.; Vio, M. (2017). Cabeza a cabeza: territorio y mercado en la economia popular del Conurbano bonaerense. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA (93), 108-113.

Cartayana, F. (1987). El confuso mundo del sector informal, Nueva Sociedad. (90).

Castel, R. (2009) [1995]. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

De la Garza Toledo, E. (2009). "Hacia un concepto ampliado de trabajo". En Neffa J.; De la Garza Toledo, E.; Muñiz Terra L. (Comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO

De la Garza Toledo, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafios teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial, Nueva Sociedad (232), 50-70.

De la Garza Toledo, E. (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 21 (36).

Fernández Mouján, L.; Maldovan Bonelli, J.: Ynoub, E. (2018). "Debates, alcances y encrucijadas de la organización de los sectores populares: la CTEP, una nueva experiencia sindical". Trabajo y Economia Popular. Cuadernillo 2. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Fernández ílvarez, M.I. (2016a). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la politica colectiva. Buenos Aires: Biblos.

Fernández ílvarez, M.I. (2016b). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economia popular, Ensambles en sociedad, politica y cultura (4-5), 72-89

Fernández ílvarez, M.I. (2019). Territorios móviles, politicas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economia popular, Ciudadanias (4), 119-138.

Gago, V. (2016). Diez hipótesis sobre las economias populares (desde la critica a la economia politica), Nombres. Revista de Filosofia 25 (30), 179 -188.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economias barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V.; Mezzadra, S. (2015) Para una critica de las operaciones extractivas del capital Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad (255), 38-51.

Habermas, J. (1993) [1983]. El discurso filosófico de la modernidad. Doce lecciones. Madrid: Taurus Editores.

Kessler, G., Svampa, M. Y González Bombal, I. (edits.). (2010). Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Argentina. Prometeo.

Kasparian, D. (2020). Lucha ¿sin patrón? La conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja. Buenos Aires: Teseo.

Maldovan Bonelli, J.; Moler, E.; Fernández Mouján, L; Ynoub, E. (2017). "Politicas públicas e instituciones de regulación socio-laboral para la Economia Popular. Supuestos y tensiones en el debate por la ley de Emergencia Social." Documento disponible en http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/14_Maldovan.pdf

Merklen. D. (2005) Sobre la base territorial la movilización popular y sobre sus huellas en la acción. Lavboratorio 6 (16), 43-56.

Muñoz, M. A. (2019). Voluntades populares, voluntades laborales. El caso de la Confederación de los Trabajadores de la Economia Popular, Trabajo y Sociedad. (32).

Navarro. C.; Muñoz Arce, G. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las politicas contra la pobreza en América Latina, Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Reforma y Democracia (65).

Natalucci, A.; Morris, B.M. (2019). ¿Superando la fragmentación? Un análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la CTEP (2009-2017). Revista Astrolabio. (23), 169-197.

Natalucci, A. (2018) El neoliberalismo enacto: politicas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016). Polis, Revista Latinoamericana, 49, 103-125.

Natalucci, A. (2016). Del piquete a la economiapopular. Revista Anfibia. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/delpiquetealaeconomiapopular/-

Nun, J. (2001) Marginalidad y exclusión social, México: Fondo de Cultura Económica.

Nun, J. (2003). Prologo. En Entre el trabajo y la politica: las reformas de las politicas sociales argentinas en perspectiva comparada. Danani, C. [et al.]. Buenos Aires: Biblos.

Offe, C. (1985). Disorganised Capitalism, Cambridge: Policy Press.

Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayo sobre la teoria y la medición de la economia no regulada. México: Porrúa.

Quijano, A. (1998) "¿Del ‘polo marginal’ a la ‘economia alternativa’?" En: La Economia Popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul-CEIS.

Rifkin, J. (1996). El Fin del Trabajo. México: Paidós.

Roig, A. (2015). "Financiarización y derechos de los trabajadores de la economia popular". Programa de Desigualdad y Democracia. Fundación Heinrich Bí¶ll.

Vekemans, R. (1970). Doctrina, ideologia y politica. Buenos Aires/Santiago de Chile: Desal/Troquel.

Wilkis, A. (2014). Sociologia del crédito y economia de las clases populares. Revista Mexicana de Sociologia (76). 225-252.

Zibecchi, C., (2019), ¿Interlocutoras del Estado? El caso de las destinatarias de programas sociales y las referentes de organizaciones territoriales en la Argentina. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social (27), 31-54.

Zukerfeld, M. (2020) Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional, Revista Latinoamericana de Antropologia del Trabajo. (7).

Descargas

Publicado

08-04-2021

Cómo citar

Silva Mariños, L. (2021). La construcción social de la ocupación de las y los trabajadores de la economia popular en el barrio Campos de Unamuno del Conurbano bonaerense. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(10). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/827
Share |