"Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no": el trabajo en plataformas digitales de transporte en Quito (Ecuador) dentro de un mercado laboral pauperizado

Autores/as

  • Carolina Salazar Daza Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso Ecuador

Palabras clave:

Uber, neoliberalismo, sostenimiento de la vida, Quito, Ecuador

Resumen

Las plataformas digitales de transporte como Uber han crecido de manera exponencial en todo el mundo. Su éxito como "alternativa" de movilidad se sostiene, sin embargo, sobre las personas llamadas "socias conductoras", las cuales experimentan diariamente explotación, subordinación y despojo, es su única opción. Estas violencias, en medio de una crisis global del mercado laboral, afectan las formas de sostener la vida y experimentar los trabajos debido a que no se presentan otras opciones para generar ingresos. Este articulo parte de la sociologia del trabajo, el enfoque de género y la economia feminista para pensar, a partir de Uber, el impacto de las economias de plataformas en las personas conductoras y sus hogares en un mercado laboral pauperizado como el ecuatoriano. Se tendrán en cuenta dos categorias, el género y la edad, con el fin de determinar si trabajar en Uber es una alternativa digna para sostener los hogares. La investigación constó de 16 entrevistas y múltiples conversaciones informales en Quito. Además, se revisó literatura sobre las economias de plataformas o gig economy, para reflexionar sobre estos modelos de negocio desde el Sur global, en donde la precariedad y la informalidad han sido la regla de los mercados de trabajo.

 

ark:/s25912755/il86waan6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Salazar Daza, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso Ecuador

Investigadora feminista y activista ciudadana. Es Ecóloga Humana por el College of the Atlantic-USA y máster en Estudios de Desarrollo Internacional por la Universidad de Wageningen-Holanda. En la actualidad cursa una maestria en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género y Desarrollo en FLACSO, Ecuador. Co-fundadora e investigadora del Observatorio de Plataformas.

Citas

Abilio, L (2018). "Uberización: nuevas formas de control, organización y gestión del trabajo". En López A. y Constanza a. (eds.) Trabajo, derecho y subjetividad (25-42), Bogotá: Imagen Editorial S.A.S.

Apilanéz, E. (2015), Género y mestizaje colonial Andino. Los tránsitos posibles de las mujeres indigenas en la sociedad pigmentocrática. Revista ReveLA (4), 51-57. Disponible en: http://revelaaustria.com/wp-content/uploads/2016/03/ReveLA-4.pdf#page=51

Banco Central del Ecuador- BCE. (2010). La economia ecuatoriana luego de 10 años de dolarización. Quito: Banco Central del Ecuador.

Beneria, L., Berik G. y Floro M. (2018 [2016]). Género, desarrollo y globalización. Una visión desde la economia feminista. Barcelona: Bellaterra.

Business of Apps (2020). "Uber Revenue and Usage Statitistics". Disponible en: https://www.businessofapps.com/data/uber-statistics/.

Cabezas, M. (2017). "Inserción laboral en Ecuador: Un estudio comparativo de personas migrantes retornadas de Estados Unidos y España en 2010". Tesis doctoral. México: Colegio de México

Caria, S. (2019). Caracterización del perfil económico-productivo de Ecuador. Quito: FES-ILDIS Ecuador.

Carrasco, A., Beltrán P. y Palacios J. (2011). "La economia ecuatoriana 1950-2008". En Zambrano O. (ed.), Estado del pais: Informe cero Ecuador 1950-2010 (119-152). Quito: Edición Activa.

Cavallero, L. y Gago V. (2019). Una lectura feminista a la deuda. "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos". Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

DiNegro Martinez, A. (2020). "El mercado laboral peruano y las plataformas de delivery". ¿Qué dicen los derechos laborales?". En H. Kruskaya y C. Salazar Daza (eds.)Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina (69-82), Quito: FES-ILDIS Ecuador.

De Stefano, V. (2016). The rise of the «just-in-time workforce»: On-demand work, crowdwork and labour protection in the «gig-economy». Conditions of work and employment, Series No. 71. Geneva: ILO

El Universo (2019). "Uber ha realizado más de 17 millones de viajes durante dos años de operaciones en Ecuador". Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/13/nota/7602665/uber-da-numeros-sus-operaciones-ecuador.

Espino, A. (2012). "Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano." En La economia feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los deberes actuales en la región (190-246). Santo Domingo: ONU Mujeres.

Fairweather, C. (2017). The Sharing Economy as Primitive Accumulation: Locating the Political-Economic Position of the Capital-Extractive Sharing Economy. HPS: The Journal of History & Political Science 5: 51-63.

Federici, S. ([2014] 2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Quito: Editorial Abya Ayala.

Ferreira, M. (2014). Las nociones de trabajo informal y trabajo precario en el análisis de la calidad del empleo en Colombia. Lebret 6, 29-58.

Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gago V., Cielo C. y Gachet F. (2018). Economia popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Presentación del dossier. íconos: Revista de Ciencias Sociales, 62, 11-20.

Gaussens, P. (2016). ¿El fin del trabajo o el trabajo como fin? Proceso Constituyente y Reformas Laborales en el Ecuador de la ‘Revolución Ciudadana’ (2007-2013). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 23, 31–55. Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.08.002.

Gurumurthy, A., Chami, N. y Alemany C. (2018). "Igualdad de género en la economia digital. Tema Cuestiones emergentes". DAWN and IT for Change

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599.

Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Estados Unidos: Oxford University Press.

Hunt, A. and Samman E. (2019). "Gender and the gig economy. Critical steps for evidence-based policy". London: Overseas Development Institute. https://www.odi.org/publications/11272-gender-and-gig-economy-critical-steps-evidence-based-policy.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC) - Enemdu. (2017). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo: indicadores laborales diciembre 2016.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC). (2020). índice de precios al consumidor (IPC)-Canastas. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Jaramillo-Molina, M. (2020). "Precariedad y riesgo: Diagnóstico sobre las condiciones laborales de los repartidores de apps en México". En H. Kruskaya y C. Salazar Daza (eds.)Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina (135-148). Quito: FES-ILDIS Ecuador.

Julián, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad: 147-168. Disponible en: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.

Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador, íconos. Revista de Ciencias Sociales, 19: 43-53.

Luxán, M. y Azpiazu J. (s/f.). "Metodologias de Investigación Feminista". En Módulo III: Metodologia para la implementación de la igualdad, Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres: Agentes de igualdad. España: Universidad del Pais Vasco

Navarro, A. (2009). "La entrevista: el antes, el durante y el después". En Meo, A. y A. Navarro (coords.) La voz de los otros. El uso de la entrevista en la investigación social, capitulo 5. Buenos Aires: Omicron System.

Negri, S. (2020). "Condiciones laborales, proceso de trabajo y movilización de los trabajadpres en plataformas de reparto en Argentina". En Hidalgo K. y C. Salazar Daza (eds.) Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina (37-54), Quito: FES-ILDIS Ecuador.

Neffa, J. (2009). "Sector informal, precariedad, trabajo no registrado". En El trabajo como cuestión central: el escenario postconvertivilidad y los desafios frente a la crisis económica mundial, 9°, 1-25. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires

Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2015). Panorama Laboral. "1: Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe." Lima: OIT.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economia. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Porras, A. (2009). "Las reformas laborales en el Ecuador". En ¿Estado constitucional de derechos? Informe de derechos humanos Ecuador 2009: 315-329. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador y Ediciones Abya-Yala.

Rivera, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Ed. La Mirada Salvaje/Piedra Rota.

Rosenblat, A. (2018). Uberland: How Algorithms are Rewriting the Rules of Work. Oakland: University of California Press.

Salazar Daza, C. e Hidalgo Cordero K. (2020). "La aplicación te precariza". Experiencias de personas repartidoras y conductoras en Ecuador". En Hidalgo K. y Carolina Salazar Daza (eds.) Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina (83-98), Quito: FES-ILDIS Ecuador.

Salgado, W. (2017). Situación de la Economia ecuatoriana y desafios del nuevo Gobierno, Ecuador Debate 100: 9:27.

Scasserra, S. (s/f). "Comercio electrónico futuro del trabajo y su impacto en las mujeres". Documento de trabajo. Instituto Julio Godio, UNTREF.

Scasserra, S. (2019). "El despotismo de los algoritmos". En El futuro del trabajo, 49-58. Santiago de Chile: Aún creemos en los sueños

Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. Cambridge: Polity Press

Vásconez, A. (2012). "Mujeres, hombres y las economias latinoamericanas: Un análisis de dimensiones y politicas." En La economia feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los deberes actuales en la región: 42-97. Santo Domingo: ONU Mujeres.

Vega, C. y Bermúdez H. (2019). Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino. Economia popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador). Revista de Antropologia Social 28( 2): 345-370.

Wachs, M. (1996). "The automobile and gender: An historical perspective." In Women's Travel Issues Second National Conference Drachman. Tucson: Institute of the University of Arizona; Morgan State University; Federal Highway Administration. URL: http://www.fhwa.dot.gov/ohim/womens/chap6.pdf

Descargas

Publicado

05-04-2021

Cómo citar

Salazar Daza, C. (2021). "Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no": el trabajo en plataformas digitales de transporte en Quito (Ecuador) dentro de un mercado laboral pauperizado. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(10). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/815
Share |