Presentación del dossier Las clases trabajadoras en perspectiva antropológica: formas de organización, conflictividad y nuevas reivindicaciones
Resumen
Citas
Abramo, L. y Montero, C. (1995) La sociología del trabajo en América Latina: Paradigmas teóricos y paradigmas productivos, (97-135).
Aguirre, R. (1990) “Relaciones de género y trabajo en América Latina: consideraciones teóricas y metodológicas” en Mujer y Trabajo, Quito: CEPALES-UNFPA.
Alba, V. (1964). Historia del movimiento obrero en América Latina (No. 04; HD6530. 5, A5.). México: Libreros mexicanos unidos.
Arango, L. G. (1997). “La clase obrera tiene dos sexos” avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo. Nómadas, 4(1), 82-95.
Battacharya, T. (2017) Social Reproduction Theory. Remapping Class. Recentering Opression. Pluto Press.
Bergquist, C. (1988) Los trabajadores en la historia latinoamericana: estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
Boissevan, J. (1974) Towards a sociology of social anthropology, Theory and Society (1).
Cabanes, R. (1997) A sociología e a Antropologia do trabalho no contexto da mundializaçao, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 3 (5).
Campling, L.; Miyamura, S.; Pattenden, J. & Selwyn, B. (2016) Class dynamics of development: a methodological note. Third World Quarterly: journal of emerging areas 37 (10).
Cardoso de Oliveira, R. (1991) Correa Mariza Entrevista, Current Anthropology 32 (3).
Carrier, J. (2015) “The Concept of Class”, en Kalb D y Carrier J., Anthropologies of Class. Power, Practice and Inequality. Cambridge University Press.
Castro, N. y Leite, M. (1993). "A crise do Brasil moderno: Sociedade Industrial e Sociología do Trabaalho" Primer Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Ciuadad de México, noviembre.
Castro, N. (1995). Modernização e trabalho no complexo automotivo brasileiro. A máquina e o equilibrista: inovações na indústria automobilística brasileira, São Paulo: Paz e Terra.
Castro, N. (1996). Reestruturação produtiva e relações industriais: desafios e interpretações à luz do debate norte-americano atual. Revista Brasileira de Ciências Sociais, (31).
De la Garza, E. (1993) Reestructuración productiva y respuesta sindical en América Latina 1982-1993, Sociología del Trabajo (19).
De la Garza, E. (2000) “La flexibilidad del trabajo en América Latina”. En Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (148-178).
De la O, M.E. (2000) Flexibilidad, trabajo y mujeres: ausencia y presencia en los estudios del trabajo en México, 1988-1998. Región y sociedad (12), 84-134.
Di Tella, T. (1967a) Estructuras sindicales, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Di Tella, T. (1967b) Sindicato y Comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones del Instituto.
Halperin Donghi, T. (1990). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.
Durrenberger, P. & Doukas, D. (2018) Class in the USA. Dialectical Anthropology 42.
Federici, S. (2018) El patriarcado del salario. Buenos Aires. Tinta Limón.
Fernández–Kelly, M. y Nash, J. (1983) Men Women and the International Division of Labor. Nueva York SUNY Series of Anthropology of Work.
Garbulsky, E. (2003) La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad, desde la negación / omisión a la opción emancipadora, Jornadas Experiencias de la Diversidad- Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. UNR Rosario
Germani, G. (1955) Estructura social de la Argentina. Buenos Aires:Raigal
Grimberg, M. (1988) Saber médico, saber obrero y salud: los trabajadores gráficos, Cuadernos Médico Sociales (45).
Grimberg, M. (1989) Internalizar y resistir: prácticas y demandas de salud entre los trabajadores gráficos, Cuadernos Médico Sociales (49 – 50).
Hall, M. y Hobart,S. (1997). “La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros de América Latina 1880-1930”. En L. Bethell (ed.), Historia de América Latina Vol. 8. Barcelona: Crítica.
Harvey, D. (2004) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
Hernández Corchado, R. (2019) Proletarización y desposesión de trabajadores mixtecos. Orígenes de la migración indígena a Nueva York. Iconos (63).
Hirata, H. (1998). Reestructuracao produtiva, trabalho e relacoes de género, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 4 (7).
Hirata, H., Husson, M. y Roldán, M. (1995). Reestructuraciones productivas y cambios en la división sexual del trabajo y del empleo: Argentina, Brasil y México, Sociología del Trabajo (24).
Jelin, E. (1974) La protesta obrera: participación de bases y sindicato, Buenos Aires: Nueva Visión,+.
Kabat, M., Harari, I., Egan, J. F., Fernández, R., Cominiello, S.N., Muñoz, R. & Murmis, E.P. (2014). Avances y retrocesos de la flexibilidad laboral en la Argentina. Mundos do Trabalho, 6.
Kalb, D. (2015) Introduction: class and the new anthropological holism en Kalb D y Carrier J Anthropologies of Class. Power, Practice and Inequality. Cambridge University Press
Kalb, D. (2018) Trotsky over Mauss: Anthropological Theory and the October 1917 commemoration Dialectical Anthropology 42: 3 (327 – 343)
Kasmir, S. y Leslie, G. (2018) No Smooth Surfaces. The Antrhopology of Uneveness and Combination Current Anthropology 59 (4) 359 - 377
Leite, M. y Castro, N. (1994). La Sociología del Trabajo industrial en Brasil: Desafíos e interpretaciones. Economía y sociología del trabajo (23), 88-97.
Leite Lopes, J.S: (1977) O Vapor do Diabo Edición en castellano: El Vapor del Diablo. Buenos Aires: Antropofagia.
Leite Lopes, J.S. (1988) A tecelagem dos conflitos de classe na 'cidade das chaminés'. Rio de Janeiro: Marco Zero Editora.
Leite Lopes, J.S: (2011) Memória e Transformaçao social. Trabalhadores de ciudades industriais, Mana 17 (3)
Leite Lopes, J.S: (2013) O trabalho visto pela Antropologia social, Cencia doTrabalho. 1 (1).
Lembcke, J. (1991/92) Why 50 Years? Working class formation and Long Economic Cycles Science and Society 55 (4), 417-445.
Levy-Strauss, C. (1961) ¿Antropología en Peligro de muerte?, El Correo de la Unesco XIV (11).
López, D. (2008). “Flexibilidad laboral en Chile: un paseo por la realidad”. Flexibilidad laboral y subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, 41-50.
Manzano, V. (1996) ¿Quiénes son los obreros en tiempos de reconversión? En Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata Tomo VI. Rosario
Marega, M.; Vitali, S. y Vogelmann, V. (2019) Configuraciones de clase, trabajo y capital en América Latina, Iconos (63).
Menéndez, E. (2010) La parte negada de la cultura. Rosario: Prohistoria.
Menéndez, E. (1978) “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. En: Basaglia, F; Giovannini, E.; Miniati, S.; Pintor, L y Pirella, A., La salud de los trabajadores, México: Nueva Imagen.
Montiel Hernández, Y. (2001) Un mundo de coches. Nuevas formas de organización del trabajo. Estudios de caso. México: CIESAS.
Narotzky, S. (2015) “The organic intellectual and the production of class in Spain”. En Kalb, D y Carrier, J Anthropologies of Class. Power, Practice and Inequality. Cambridge University Press.
Nieto, A. (2016). Historia de la clase obrera latinoamericana: notas para una agenda de investigación. Latin American Working-Class History: Notes for a Research Agenda. Algarrobo-MEL, 5.
Novelo, V. (1999) Historia y cultura obrera. México: Ciesas.
Palenzuela, P. (1995) Las culturas del trabajo. Una aproximación antropológica, Sociología del Trabajo (25).
Palermo, H. (2012) Cadenas oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.
Pochmann, M. (2009). Flexibilización sociolaboral. Lo que aprendió el Brasil en los años noventa. Revista Internacional Del Trabajo, 128(3), 295-310.
Quijano, A. (1976). Clase obrera en América Latina (1.st ed., Colección Aula).
Ramalho, J. R., Segnini, L. R., Leite, M. D. P. y Guimarães, N. A. (2014) Veinte Años de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST). Sumario Sociología del Trabajo 81 (112).
Ratier, H. (1971) El Cabecita Negra, Buenos Aires: Colección La historia popular Nº 72, CEAL.
RELET, A. (2015) VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. “La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos”. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 20(33), 197-220.
Reygadas, L. (2002a) Producción Simbólica y Producción material. Metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo, Nueva Antropología (60).
Reygadas, L. (2002b) Ensamblando culturas. Barcelona: Gedisa.
Roxborough, I. (1997) “La clase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde 1930”. En Historia de América Latina (132-192). Barcelona: Crítica.
Sariego Rodríguez, J. L. (1999) “La formación de la clase obrera en los enclaves mineros”. En Novelo, V. (comp) Historia y cultura obrera. México: Ciesas..
Sariego Rodríguez, J. L. (1987) La reconversion industrial en la minería cananaense en Nueva Antropología (32).
Smith, J. (2016) Imperialism in the twenty-first century: globalization,super-exploitation, and capitalism’s finalcrisis, Nueva York: Monthly Review Press
Soul, J. (2014) SOMISEROS. Configuración y devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Rosario: Editorial Prohistoria.
Van der Linden, M. (2008) Workers of the World. Essays towards a Global Labor History. Londres: Brill
Vogelmann, V. (2017) La dupla cotidianeidad e historización para el análisis de los procesos gremiales. Reflexiones desde la Antropología Social RESM 10 66-83. Disponible en https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2017/03/REMS-10-2016.-3.-Vogelman.pdf
Vogelmann, V. (2012) “Trabajadores y Reconversión en la Industria Frigorífica. Las experiencias gremiales de los trabajadores de la carne del Gran Rosario” Tesis de Doctorado en Humanidades. Facultad de Humanidades y Artes. UNR.
Wallace, S. (1994) “El proceso de trabajo cervecero. Una mirada desde los riesgos”. En Berrotarán, P y Pozzi, P Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina. Buenos Aires: Editorial Letra Buena.
Wallace, S. (1996) "Trabajo y subjetividad. Las transformaciones en la significación del trabajo" en Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata Tomo VI. Rosario.
Wallerstein, I. (2011) El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI Editores.
Wolf, E. (1982) Europa y la gente sin historia. México: FCE.
Wolf, E. (2001) Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. México: Ediciones de la Casa Chata.
Zamora Rodríguez, M. E. (1993) Construcción de Relaciones Laborales en la cotidianeidad del proceso de trabajo. Tesis de Maestría. UAM.
Zapata, F. (1986). Clases sociales y acción obrera en Chile. El Colegio de México.
Zapata, F. (1998). ¿Flexibles y productivos?: estudios sobre flexibilidad laboral en México. El Colegio de México (CM).
Zapata, F. (2015). Historia mínima del sindicalismo latinoamericano. El Colegio de México AC.
Zlolniski, C. (2019) Made in Baja. The Lives of Farmworkers and Growers behind Mexico’s Transnational Agricultural Boom. University of California Press.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo ISSN 2591-2755
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional