Antropologia del (des)empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Mariano Daniel Perelman UBA-CONICET

Palabras clave:

Trabajo, Argentina, antropologia del desempleo, desempleo

Resumen

Este articulo avanza en el complejo mundo de las transformaciones laborales urbanas a partir de las formas en que el trabajo y empleo han sido vividos en Buenos Aires. Las formas de entender la vida y la centralidad que tiene el trabajo -como categoria múltiple que se juega situacionalmente- obligan a pensar las múltiples formas del ‘trabajo’, y por lo tanto del desempleo, en contextos determinados. El articulo se centra en dos cuestiones: por un lado, una perspectiva antropológica del desempleo; por otro, los no empleados. La primera de las lineas pretende contribuir a un debate en la disciplina; la segunda, basada en el trabajo de campo con cartoneros y vendedores ambulantes, remite a un proceso particular. El texto muestra que la falta de trabajo o la delimitación de una actividad como trabajo es un espacio de pugna. "Trabajo" adquiere diferentes formas, usos, luchas. A su vez, da cuenta de que resulta necesaria una perspectiva -aun en construcción- desde el trabajo para comprender esa multiplicidad. En este sentido, la antropologia argentina tiene aún espacios que cubrir. Y ello resulta necesario en términos teóricos como analiticos.

 

ark:/s25912755/oyfxpeft2

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariano Daniel Perelman, UBA-CONICET

Dr. en Antropologia, Investigador Independiente del CONICET, investigador del Instituto Gino Germani, Jefe de Trabajos prácticos de la Materia Antropologia Sistemática 1, Facultad de Filosofia y Letras (UBA), profesor del doctorado en Ciencias Sociales (UBA), profesor de la maestria en Estudios Urbanos (UNGS), profesor de la maestria en Educación (UDESA). Profesor Visitante Universidad Federal de Bahia.

Citas

Basualdo, E. (2001). Sistema politico y modelo de Acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976- 2001). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidos.

Cravino, M. C., Fournier, M., Neufeld, M. R., & Soldano, D. (2002). Sociabilidad y micropolitica en un barrio bajo planes. En L. Andrenacci (Ed.), Cuestión social y politica social en el Gran Buenos Aires (61-83). Buenos Aires: Ediciones Al Margen/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dapuez, A. (2021). Dinero-capital de la Asignación Universal por Hijo para la protección social en un barrio marginal de la ciudad de Paraná, Argentina. Revista Colombiana de Antropologia, 57 (1). Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1155

de L’Estoile, B. (2014). "Money Is Good, but a Friend Is Better": Uncertainty, Orientation to the Future, and "the Economy". Current Anthropology, 55(S9), S62-S73. https://doi.org/10.1086/676068

Denning, M. (2010). Wageless Life, NLR 66, November–December 2010. New Left Review, 66. Disponible en: https://newleftreview.org/issues/II66/articles/michael-denning-wageless-life

Fernández ílvarez, M.I. (2007). «En defensa de la fuente de trabajo»: Demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires. Avá, 11, 63-86.

Fernández Alvarez, M. I. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economia popular. Ensambles (4/5), 72-89.

Fernández ílvarez, M. I. (2017). La politica afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: Prohistoria.

Fernández ílvarez, M. I. (2018). Building from heterogeneity: The decomposition and recomposition of the working class viewed from the "popular economy" in Argentina. Dialectical Anthropology. https://doi.org/10.1007/s10624-018-9509-6

Fernández ílvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: Prácticas colectivas y subjetividades politicas desde la economia popular argentina. íconos - Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243

Fernández ílvarez, M. I. (2019a). Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: Reflexiones a partir de una etnografia con trabajadores de la economia popular en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 70, 25-36. https://doi.org/10.7440/res70.2019.03

Fernández ílvarez, M. I. (2019b). "Having a name of one’s own, being a part of history": Temporalities of precarity and political subjectivities of popular economy workers in Argentina. Dialectical Anthropology, 43(1), 61-76. https://doi.org/10.1007/s10624-018-9531-8

Fernández ílvarez, M. I., & Perelman, M. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de antropologia social, 51. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8270

Fernández Alvarez, M. I., Wolanski, S., Señorans, D., Pacifico, F., Carmina Pederiva, M. P., Laurens, M. P., Sciortino, S., Sorroche, S., Taruselli, M. V., & Cavigliasso, C. (2019). Bajo Sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina. Buenos Aires: Callao Cooperativa cultural.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economias barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Garbulsky, E. (1991). La antropologia social en la Argentina. Runa, XX, 11-33.

Gershon, I. (2017). Down and Out in the New Economy. University Of Chicago Press.

Grassi, E. (2003). Politicas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame. Espacio.

Grassi, E., Hintze, S., & Neufeld, M. R. (1994). Politicas sociales, crisis y ajuste estructural: un análisis del sistema educativo, de obras sociales y de las politicas alimentarias. Espacio Editorial.

Grimberg, M. (1997). Demanda, negociación y salud. Antropologia social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos, 1984-1990. FFyLL y Oficina de Publicaciones del CBC.

Grimson, A., Ferraudi Curto, M. C., & Segura, R. (2009). La vida politica en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Guber, R. (2008). Linajes ocultos en los origenes de la antropologia social de Buenos Aires. Avá, 8, 26-56.

Guber, R. (2014). Guber, Rosana, Los comienzos en los confines: la no-opción por la antropologia social de Leopoldo J. Bartolomé y Carlos Herrán. Avá, 25, 35-62.

Herrán, C. (1990). Antropologia social en la Argentina: Apuntes y perspectivas. Cuadernos de antropologia social, 4, 108-115.

Hornes, M. (2020). Las tramas del dinero estatal: saberes, prácticas y significados del dinero en las politicas sociales argentinas (2008-2015). Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en: https://www.teseopress.com/tramas/

James, D. (2006). Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Kasmir, S. (2018). Precarity. Cambridge Encyclopedia of Anthropology, 1-14. https://doi.org/10.29164/18precarity

Kessler, G. (2013). Ilegalismos en tres tiempos. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen, & N. Murard (Eds.), Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente ? (109-166). Barcelona: Paidós.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: FCE.

Kwon, J. B., & Lane, C. M. (Eds.). (2016). Anthropologies of Unemployment: New Perspectives on Work and Its Absence. Cornell University Press.

Lane, C. M. (2011). A Company of One: Insecurity, Independence, and the New World of White-Collar Unemployment. Cornell University Press.

Manzano, V. (2013). La politica en movimiento. Movilizaciones colectivas y politicas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.

Miguez, D., & Semán, P. (Eds.). (2006). Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Millar, K. M. (2017). Toward a critical politics of precarity. Sociology Compass, 11(6), e12483. https://doi.org/10.1111/soc4.12483

Millar, K. M. (2018). Reclaiming the discarded: Life and labor on Rio’s garbage dump. Duke University Press.

Misse, M. (2018). Crimen y violencia en el Brasil contemporáneo: Estudios de sociologia del crimen y de la violencia urbana.

Narotzky, S. (2007). The Project in the Model. Reciprocity, Social Capital, and the Politics of Ethnographic Realism. Current Anthropology, 48(3), 403-424.

Narotzky, S. (2018). Rethinking the concept of labour: Rethinking the concept of labour. Journal of the Royal Anthropological Institute, 24(S1), 29-43. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12797

Narotzky, S., & Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55(S9), S4-S16. https://doi.org/10.1086/676327

Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropologia de los obreros del cemento. (Vol. 1-2). Buenos Aires: CEAL.

Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. México: Fondo de Cultura Económica.

Palermo, H. M. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.

Perelman, M. D. (2004). Ahorristas Unidos ¿jamás serán vencidos? En C. Lobeto (Ed.), Prácticas socioestéticas y presentaciones en la Argentina de la crisis (167-183). GESAC- Grupo de Estudios Sociales del Arte y la Cultura.

Perelman, M. D. (2006). ¿De trabajadores a beneficiarios?. El movimiento piquetero en Argentina. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares, 8(1), 151-168.

Perelman, M. D. (2007). Theorizing Unemployment: Toward an Argentine Anthropology of Work. Anthropology of Work Review, 28(1), 8-13. https://doi.org/10.1525/awr.2007.28.1.8

Perelman, M. D. (2008). De la vida en la Quema al Trabajo en las calles: El cirujeo Ciudad de Buenos Aires. Avá, 12, 117-136.

Perelman, M. D. (2011). La construcción de la idea de trabajo digno en los cirujas de la ciudad de Buenos Aires. Intersecciones en antropologia, 12(1), 69-81.

Perelman, M. D. (2013). Trabajar en los trenes. La venta ambulante en la ciudad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(39), 179-204.

Perelman, M. D. (2015a). Viejos y nuevos cirujas. Construcciones temporales y espaciales en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de antropologia social, 42, 125-141.

Perelman, M. D. (2015b). On (Social) Anthropology in Argentina Today. American Anthropologist, 117(3), 565-586. https://doi.org/10.1111/aman.12299

Perelman, M. D. (2016). Contesting Unemployment: The case of the cirujas in Buenos Aires. En J. B. Kwon & C. M. Lane (Eds.), Anthropologies of Unemployment: New Perspectives on Work and Its Absence (97-117). Cornell University Press.

Perelman, M. D. (2017). Trabalho, temporalidade e processos coletivos. Transformações nas subjetividades de vendedores ambulantes e catadores informais. Trabalho (En)Cena, 2(2), 83-97.

Perelman, M. D. (2019). Bodies in the tip. Deaths and politicised deaths in Buenos Aires’s refuse. Human Remains and Violence, 5(1), 38-54. https://doi.org/10.7227/HRV.5.1.4

Perelman, M. D. (2020). Para una antropologia amplia del trabajo desde y en Argentina. En H. Palermo & M. L. Capogrossi (Eds.), Tratado latinoamericano de antropologia del trabajo (231-264). Buenos Aires: CLACSO; CEIL-CONICET;CIECS. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201117071349/Tratado-latinoamericano.pdf

Pires, L. (2010). Arreglar não é pedir arrego. Uma etnografia de processsos de administração institucional de conflitos no âmbito da venda ambulante em Buenos Aires e Rio de Janeiro [Tesis doctoral]. Universidade Federal Fluminense. Disponible en: https://app.uff.br/riuff/handle/1/6264

Pita, M. V., & Pacecca, M. I. (Eds.). (2017). Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder: antologia esencial. CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=871

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropologia de la politica vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Ratier, H. (2010). La antropologia social argentina: Su desarrollo. PUBLICAR-En Antropologia y Ciencias Sociales, 0(9). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1187

Ratier, H., & Ringulet, R. (1997). La antropologia social en la Argentina. Un producto de la Democracia. Horizontes Antropológicos, 3(7), 10-23.

Renoldi, B. (2015). Estados posibles: Travesias, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia 19 (3), 417-440. https://doi.org/10.4000/etnografica.4049

Svampa, M., & Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Torre, J. C., & Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Ed.), Nueva historia Argentina T. 8, Los años peronistas (1943-1955) (257-312). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Vargas, P. (2013). Diseñadores y emprendedores: Una etnografia sobre la producción y el consumo de diseño en Buenos Aires.

Visacovsky, S. (2017). When Time Freezes: Socio-Anthropological Research on Social Crises. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 6-16. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.103

Visacovsky, S. (Ed.). (2011). Estados criticos: la experiencia social de la calamidad. Ediciones Al Margen.

Visacovsky, S. E. (2021). The ethnographic as a disciplinary matrix: The genesis of a normal science in Argentine social anthropology. En V. Dominguez & M. D. Perelman (Eds.), Anthropological Work: Political, Social, and Institutional Conditions of Everything Anthropologists Do.

Visacovsky, S., & Guber, R. (2002). Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Wallace, S. (1998). Trabajo y subjetividad. Las transformaciones en la significación del trabajo. En M. R. Neufeld, M. Grimberg, & S. Tiscornia (Eds.), Antropologia Social y Politica. Hegemonia y poder: El mundo en movimiento (251-258). Buenos Aires: EUDEBA.

Wilkis, A. (2015). Sociologia moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553-578.

Wilkis, A. (2018). The moral power of money: Morality and economy in the life of the poor. Stanford University Press.

Zenobi, D. (2005). ‘Ahorristas’ de vacaciones: De Villa Gesell al HSBC. Moralidades, familia y nación. Anuario de Estudios en Antropologia Social, 2005, 217-234.

Descargas

Publicado

22-01-2021

Cómo citar

Perelman, M. D. (2021). Antropologia del (des)empleo, transformaciones sociales y formas de ganarse la vida en Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 5(10). Recuperado a partir de https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/774
Share |